La esquina de avisos en la escritura costumbrista

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  58  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.07

Información

Monográfico
123-140
Publicado: 05-10-2024
PlumX

Autores/as

Resumen

El formato informativo y publicitario de la esquina de avisos simboliza los procesos de la opinión pública y de mercantilización de la sociedad que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Espacio intermedial o multimodal que aprovecha las condiciones perceptivas del espacio público, este medio comunicativo nos permite reconocer algunas de las transformaciones económicas, sociales y culturales ocurridas en el siglo XIX en España y América Latina. La cultura visual (pintura, ilustración) y diversos géneros de la escritura costumbrista o panorámica representaron e interpretaron este espacio semiótico en diversas ocasiones. Centraremos nuestro análisis en dos artículos costumbristas, en «Esquina de Avisos» (1865), del colombiano José María Vergara y Vergara, y «La conquista de la esquina» (1896), del mexicano Ángel de Campo Valle. Las tensiones culturales del siglo xix y la competencia por acaparar la atención en un espacio público caracterizado por la proliferación de los mensajes son dos procesos que supo identificar y representar la escritura costumbrista.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Cuvardic García, D. (2024). La esquina de avisos en la escritura costumbrista . Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (30), 123–140. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.07

Citas

ADAM, Jean-Michel y Marc Bonhomme (2000), La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión, Madrid, Cátedra.

ANÓNIMO (1865), «Esquina de avisos», El Mosaico, año 4, nº 5, sábado 25 de febrero de 1865, pp. 33-34.

CAMPO, Ángel de (2003), Kinetoscopio. Las crónicas de Ángel de Campo, Micrós, en El Universal (1896), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Estudio preliminar, compilación y notas de Blanca Estela Treviño.

CAMPO, Ángel de (1897), «La conquista de la esquina», El Universal, tomo XIII, 2ª época, nº 103, 14 de mayo, p. 1.

CRARY, Jonathan, (2008), Suspensiones de la percepción, Madrid, Akal.

CUVARDIC GARCÍA, Dorde (2018), «El caleidoscopio en la literatura española», Káñina, vol. 42, nº 1, pp. 65-87.

CUVARDIC GARCÍA, Dorde (2017), «El caleidoscopio en la literatura y en la crítica literaria latinoamericana: Funciones expresivas de un dispositivo visual», Alba de América, vol. 36, nº 68-69, pp. 25-48.

FERNÁNDEZ DE LIZARDI, José Joaquín (2008), El Periquillo Sarniento, Madrid, Cátedra. Edición de Carmen Ruiz Barrionuevo.

FLORES, Antonio (1863), Ayer, hoy y mañana, o la fe, el vapor y la electricidad. Cuadros sociales de 1800, 1850 y 1899. Tomo I. Madrid, Imprenta del establecimiento de Mellado.

FLORES, Antonio (1863), Ayer, hoy y mañana, o la fe, el vapor y la electricidad. Cuadros sociales de 1800, 1850 y 1899. Tomo II. Madrid, Imprenta del establecimiento de Mellado.

FLORES, Antonio (1893), Ayer, hoy y mañana, o la fe, el vapor y la electricidad. Cuadros sociales de 1800, 1850 y 1899. Tomo II. Barcelona, Montaner y Simón, editores.

GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz y Jens ANDERMAN (2006), «Introducción», en Beatriz González Stephan y Jens Anderman (eds.), Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, pp. 7-25.

JAKOBSON, Roman (1982), Lingüística y poética, Madrid, Cátedra.

LAFUENTE, Modesto (1842), Viajes de Fr. Gerundio, por Francia, Bélgica, Holanda y orillas del Rhin. Tomo I, Madrid, Establecimiento tipográfico Calle del Sordo.

LARRA, Mariano José de (1992), Artículos, Madrid, Cátedra.

MARTÍNEZ PINZÓN, Felipe (2019), «Estudio introductorio. Un pueblo para la nación hispano-católica: el Museo de Cuadros de Costumbres y Variedades de José María Vergara y Vergara», en: José María Vergara y Vergara (editor, 1866); Felipe Martínez Pinzón (edición académica, estudio y notas), Museo de Cuadro de Costumbres y Variedades, Bogotá, Universidad de los Andes – Universidad del Rosario, pp. XIX-LXIII.

MENDOZA, Daniel (1964), «Un llanero en la capital», Antología de costumbristas venezolanos del siglo XIX, Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura y Bellas Artes, pp. 92-106.

MESONERO ROMANOS, Ramón de (1851), Escenas matritentes, Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig.

PELUFFO LINARI, Gabriel (2024), Mesa revuelta. Iconografía y escritura en el espacio alegórico del siglo XIX, Discurso de ingreso a la Academia: Academia Nacional de Letras, https://bit.ly/3LnDmyQ

PÉREZ GALDÓS, Benito (2001 [1871]), «El artículo de fondo», 13 cuentos, Madrid, Editorial Edaf. Edición de Esteban Gutiérrez Díaz Bernardo.

RIVERA, José María (1854), «El cajista», en Varios Autores, Los mexicanos pintados por sí mismos, México, Imprenta de M. Murguía y Ca, pp. 166-176.

RUIZ CHATAING, David (2001), «Prólogo», en Haydée Miranda Bastidas y David Ruiz Chataing (comps.), Hojas sueltas venezolanas del siglo XIX, Caracas, Universidad Central de Venezuela, pp. 11-23.

STAROBINSKI, Jean (2001), Acción y reacción: vida y aventuras de una pareja, México, Fondo de Cultura Económica.

URDANETA, Alberto (1883-1884), «De Bogotá a Caracas. Cartera de viaje. Segunda parte. En Venezuela», Papel Periódico Ilustrado, año III, 1883-1884, pp. 93-95.

VERGARA Y VERGARA, José María (1865), «Esquina de avisos», El Mosaico, año 4, nº 2, 4 de febrero de 1865, pp. 9-10.

VERGARA Y VERGARA, José María (1866), «Esquina de avisos», en Museo de Cuadros de Costumbres. Tomo I, Bogotá, Impreso por Foción Mantilla, pp. 407-410.

VV. AA. (1840-1841), Les Français peints par eux-mêmes, Paris, L. Curmer, éditeur.

Imágenes

AGUIRRE, Manuel Benito Aguirre (1841), Los niños pintados por ellos mismos, Madrid, Ignacio Boix.

ANÓNIMO (1854), «Una esquina de Madrid el 19 de julio», La Ilustración, nº 286, 21 de agosto, p. 324.

ARRIETA, José Agustín. (1865), «Escena de mercado: La Sorpreza», https://bit.ly/4cCouso

CAFFERTY, James (1857), «Newsboy Selling The New York Herald», https://bit.ly/3zEdMmD.

FLIPART, Charles-Joseph (1779), Mesa revuelta con pinturas, zonfonía, libros y otros objetos de trampantojo. Óleo sobre tela. Museo Nacional del Prado.

GARCÍA RAMOS, José (1884), Baile por bulerías. Óleo sobre tela, https://bit.ly/3zH5IkU

GARCÍA RAMOS, José (1885) Pareja de baile sevillana, https://bit.ly/4cvCa8p

GAVARNI, Paul (dibujo); LAVIEILLE, Jacques Adrien (grabado en madera) (1840), Les Français peints par eux-mêmes (vol. I), Paris, León Curmer.

PARRY, John Orlando (1835), «A London Street Corner», Watercolour, Alfred Dunhill Collection. https://bit.ly/3xU5J4w