Artes de definir, antidefinir y contradefinir: hacia una poética de los diccionarios satíricos

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  116  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.09
PlumX

Autores/as

Resumen

Se ofrece en este estudio una metodología propia para el estudio de la poética específica de los diccionarios satíricos y ensayísticos, tan abundantes en el siglo XIX, incidiendo en una clasificación, justificación y ejemplificación de los distintos esquemas discursivos con que se construye la microestructura y la macroestructura de estas obras.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Durán López, F. (2024). Artes de definir, antidefinir y contradefinir: hacia una poética de los diccionarios satíricos. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (30), 163–197. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.09

Biografía del autor/a

Fernando Durán López, Universidad de Cádiz

Universidad de Cádiz

Departamento de Filología

Catedrático de Literatura Española

Citas

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1984), «Algunos diccionarios burlescos de la primera mitad del siglo XIX (1811-1855)», Romanticismo, 2. Atti del III Congresso sul Romanticismo spagnolo e ispanoamericano. Il linguaggio romantico, Génova, Istituto di Lingue e Letterature Straniere, Centro di Studi sul Romanticismo Iberico, pp. 155-167.

BERNÁ SICILIA, Celia y Ana PEÑAS RUIZ (2014), «Discurso e ideología en los diccionarios burlescos: el Diccionario portátil para inteligencia de los folletos políticos (1838) y el Nuevo diccionario crítico-burlesco (1845)», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 9, pp. 39-67.

CALERO, María Ángeles (1999), «Diccionario, pensamiento colectivo e ideología (o los peligros de definir)», en María Nieves Vila y otros (coords.), Así son los diccionarios, Lérida, Servicio de publicaciones de la Universitat de Lleida, pp. 149-202.

CANTOS CASENAVE, Marieta (2021), «Modos de ordenar un mundo nuevo para hacerlo inteligible», en Diccionario razonado, manual para inteligencia de ciertos escritores que por equivocación han nacido en España, aumentado con más de cincuenta voces y una receta eficacísima para matar insectos filosóficos. Obra útil y necesaria en nuestros días (Cádiz, 1811), Sevilla, Renacimiento, pp. 7-90.

CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo (2017), «Cuando las palabras mudaron su significado. La revolución del lenguaje y el Diccionario de Thjulen en el mundo Iberoamericano», en Lorenzo Ignacio Thjulen, Nuevo vocabulario filosófico-democrático indispensable para todos los que deseen entender la nueva lengua revolucionaria, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 11-64.

CASTRO, Demetrio (2002), «Jerigonzas y glosarios. Sobre el léxico político en la Revolución liberal», Ayer, 48, pp. 265-281.

CUEVAS CERVERA, Francisco (2008), «Introducción», en Agustín García de Arrieta, El espíritu de Miguel de Cervantes, Sevilla, Renacimiento, pp. 9-75.

CULLEN, Arthur J. (1958), «El lenguaje romántico de los periódicos madrileños publicados durante la monarquía constitucional (1820-23)», Hispania, 41, nº 3, pp. 303-307.

DURÁN LÓPEZ, Fernando (2006), «Estudio preliminar», en José Joaquín de Clararrosa, Diccionario tragalológico y otros escritos políticos (1820-1821), Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 11-102.

DURÁN LÓPEZ, Fernando (2016), «Pelearse con las palabras: diccionarios políticos en la prensa española de principios del XIX», en Leonardo Funes (coord.), Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur. Anexo digital. Sección III, Buenos Aires, AIH – AHA – Miño y Dávila Editores, pp. 137-146.

DURÁN LÓPEZ, Fernando (2020), «Literatura», en Pedro Rújula e Ivana Frasquet (eds.), El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política, Comares, Granada, pp. 439-465.

FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier (2011), «Guerra de palabras. Lengua y política en la revolución de España», en Pedro Rújula y Jordi Canal (eds.), Guerras de ideas: política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia, Marcial Pons, Madrid, pp. 237-280.

FERRANTE, Florencia y Natalia PEÑÍN FERNÁNDEZ (2023), «El Diccionario ricciano y anti-ricciano: aproximación a su recepción y a su estructura y consideraciones traductológicas», Quaderni del CIRSIL, nº 15, pp. 132-150. https://cirsil.it/

FORGAS BERDET, Esther (2007), «Diccionarios e ideologías», Interlingüística, nº 17, pp. 2-16.

FUENTES, Juan Francisco (1997), «Aproximación al vocabulario socio-político del primer liberalismo español (1792-1823)», en Jean-René Aymes y Javier Fernández Sebastián (eds.), L’image de la France en Espagne (1808-1850), París, Presses Sorbonne Nouvelle, pp. 51-62. DOI: https://doi.org/10.4000/books.psn.2199.

GARCÍA GODOY, María Teresa (2001), «El vocabulario de la moda en el primer tercio del XIX: el Diccionario de los Flamantes», en María Isabel Montoya (ed.), II Jornadas Internacionales sobre moda y sociedad. Las referencias estéticas de la moda, Granada, Universidad de Granada, pp. 155-164.

GARCÍA PLATERO, Juan Manuel (2018), «Ideología y sátira en la lexicografía decimonónica», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, nº 36, pp. 199-226. http://doi.org/10.25145/j.refiull.2018.36.011

GAVIÑO RODRÍGUEZ, Victoriano (2021), «La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar», Pragmalingüística, 29, pp. 173-189. http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.09

GAVIÑO RODRÍGUEZ, Victoriano (2023), «El Novísimo diccionario de Manuel Ossorio y Bernardo o cómo usar la ironía, la risa y el divertimento como herramientas para la definición lexicográfica», en Victoriano Gaviño Rodríguez y Miguel Silvestre Llamas (eds.), De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX, Madrid, Síntesis, pp. 347-358.

GONZÁLEZ SALGADO, José Antonio (2007), «La lexicografía acientífica: algunas notas sobre los otros diccionarios», en Mar Campos Souto, Rosalía Cotelo García y José Ignacio Pérez Pascual (eds.) Historia de la lexicografía española, Anexos Revista de Lexicografía, 7, La Coruña, Universidade da Coruña, pp. 77-86.

HERRERO, José L. (2013), «Diccionarios de humor: los Diccionarios de Coll», Miríada hispánica, nº 7, pp. 17-34.

MANCERA RUEDA, Ana (2012), «El uso del español coloquial en la prensa satírica decimonónica: una estrategia para modelar la opinión pública», Boletín de la Real Academia Española, t. 92, cuad. 305, pp. 117-149.

PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2023), «Léxico, lexicografía y prensa en los inicios del siglo XX. A propósito de la construcción», Fraseolex. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología, 2, pp. 23-39. https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.64

QUILIS MERÍN, Mercedes (2014), «Ideología en el Diccionario Nacional (1846-47 de Ramón Joaquín Domínguez», Boletín Hispánico Helvético, 23, pp. 141-164.

RAMÍREZ ALEDÓN, Germán (1996), «Sobre la autoría del Diccionario razonado (1811)», Trienio. Ilustración y liberalismo, nº 27, pp. 5-26.

RODRÍGUEZ MORÍN, Felipe (2017), «El Diccionario Feijoniano (1802) de Antonio Marqués y Espejo, un paso más en la divulgación de la obra de Feijoo», Cuadernos Dieciochistas, 18, pp. 267-294. https://doi.org/10.14201/cuadieci201718267294

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Jorge Juan (2023), «Ironía y humor: análisis pragmático en la prensa española del siglo XIX», Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 49, nº 1, e53235, https://doi.org/10.15517/rfl.v49i1.53235

SECO, Manuel (1983), «La definición lexicográfica subjetiva: el diccionario de Domínguez (1846)», en Serta philologica F. Lázaro Carreter natalem diem sexagesimum celebranti dicata, Cátedra, Madrid, t. I, pp. 587-596.

SECO, Manuel (1985), «Un lexicógrafo romántico: Ramón Joaquín Domínguez», en Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar. II. Lingüística, Gredos, Madrid, pp. 619-629.

ŠTRBÁKOVÁ, Radana (2007), Procesos de cambio léxico en el español del siglo XIX: el vocabulario de la indumentaria, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, http://hdl.handle.net/10481/1671

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 > >>