The Spanish Readers of Samuel Richardson: Subscription to the Spanish Translation of Clarissa (1794-1796)
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/2/cover_issue_354_es_ES.jpg)
DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2019.i25.28Info
Abstract
The article analyses commercial, sociological and cultural aspects of the sale by subscription of Clara Harlowe, the Spanish translation of the novel Clarissa by Samuel Richardson. The detailed study of press advertisements reveals the nature of the readership at which this novel was aimed, and assesses the publicity and sales techniques used to attract buyers. The list of 770 readers is subsequently examined as a way to create a sociological and cultural picture of the novel's readership at a high-point in Spain's enthusiasm for the novel. The resulting two sources of information, allied to their analysis, combine to provide a definition of the particular significance of Clarissa, and, in general, of translated long novels, enabling one to establish the public for novel readership in the prevailing social and cultural renewal of the genre and determine its sales in Spain at the end of the 18th century.
Keywords
Downloads
How to Cite
License
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
References
Álvarez Barrientos, Joaquín (2005), Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas, Madrid, Síntesis.
Arias de Saavedra Alía, Inmaculada (2017), «Libros y autores británicos en las bibliotecas españolas del siglo xviii», en Concepción Camarero Bullón y Juan Carlos Gómez Alonso (coords.), El dominio de la realidad y la crisis del discurso, Madrid, Polifemo, pp. 321-365.
Armstrong, Nancy (1991), Deseo y ficción doméstica, Madrid, Cátedra, 1991.
Bolufer, Mónica (1998), Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo xviii, Valencia, Institució Alfons el Magànim.
Bolufer, Mónica (2007), «Mujeres de letras. Escritoras y lectoras del siglo xviii», en Rosa Mª Ballesteros García y Carlota Escudero Gallegos (eds.), Feminismos en las dos orillas, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 113-141.
Buiguès, Jean-Marc (2017), «Suscripción y canon: Las Obras de Torres Villarroel (1751-1752), primera suscripción a una obra impresa en España», Arte nuevo, nº 4, pp. 849-901. https://bit.ly/2k9t8cb.
——— (2018), «Los suscriptores a las Obras sueltas (1774) de Juan de Iriarte. Una propuesta de estudio de redes y sociología», Studi Ispanici, nº xliii, pp. 309-329.
——— (2019), «La suscripción a obras literarias en España en la segunda mitad del siglo xviii: Libreros e instituciones», Arte nuevo, nº 6, pp. 357-389. https://bit.ly/2mahMFD.
Chartier, Roger (1989), «Las prácticas de lo escrito», en Philippe Ariès y Georges Duby (dirs.), Historia de la vida privada. Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Taurus, pp. 113-161.
——— (2000), «Revolución de la novela y revolución de la lectura», en Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna, Madrid, Cátedra, pp. 179-198.
Deacon, Philip (1998), «La novela inglesa en la España del siglo xviii: Fortuna y Adversidades», en Fernando García Lara (ed.), I Congreso Internacional sobre novela del siglo xviii, Almería, Universidad de Almería, pp. 125-139.
Diario de Madrid (1794-1796).
Diderot, Denis [1762] (1951), Éloge de Richardson, en Oeuvres, ed. de André Billy, París, Gallimard, pp. 1059-1074.
Dufour, Gérard (1994), «El público de Ramón de la Cruz», Ínsula, nº 574, pp. 19-20.
Gaceta de Madrid (1794-1796).
García Garrosa, María Jesús (2011), «Comercio y lectura de novelas en España en el siglo xviii», Estudis, nº 37, pp. 9-28. https://bit.ly/2kdmTnV
——— (2014), «“Richardson, el Homero, digámoslo así de las novelas”. El elogio de Richardson en España. 1787-1807», Bulletin of Spanish Studies, nº 91. 9-10, pp. 199-216.
——— (2016), «Los suscriptores de La Casandra (1792). Una aproximación al público lector de novelas en la España de finales del siglo xviii», Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 46. 2, pp. 219-238. https://bit.ly/2ksRIVS; DOI : 10.4000/mcv.7189.
——— (2018), «El precio de leer a los clásicos en el siglo xviii: Los lectores españoles de versiones vendidas por suscripción», Cuadernos de Estudios del Siglo xviii, nº 28, pp. 51-71. https://bit.ly/2m7LDhP
Glendinning, Nigel (1983), Historia de la literatura española. El siglo xviii, Barcelona, Ariel.
Goldberg, Rita (2009), «Clarissa and the Puritan conduct books», en Sex and Enlightenment. Women in Richardson and Diderot, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 24-65.
Gutiérrez, José Marcos (1796), «El traductor», en Clara Harlowe. Novela traducida del inglés al francés por Mr. Le Tourneur, siguiendo en todo la edición original revista por su autor Richardson, y del francés al castellano por Don Joseph Marcos Gutiérrez, t. xi, Madrid, Viuda e Hijo de Marín, s. p.
Larriba, Elisabel (2013), El público de la prensa en España a finales del siglo xviii (1781-1808), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Lopez, François (1981), «“Lisants” et “lecteurs” en Espagne au xviiiè siècle. Ébauche d’une problématique», en AA.VV., Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régime, Paris, Éd. A.D.P.F., pp. 139-148.
——— (1998), «Las malas lecturas. Apuntes para una historia de lo novelesco», Bulletin Hispanique, nº 100. 2, pp. 475-514.
——— (2003), «Industria y Comercio», en Víctor Infantes, François Lopez y Jean-François Botrel (dirs.), Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, «Segunda Parte (1680-1808)», Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 328-367.
López-Vidriero, María Luisa (1994), «La imprenta en el siglo xviii», en Hipólito Escolar (dir.), Historia ilustrada del libro español. De los incunables al siglo xviii, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 201-269.
Pajares Infante, Eterio (1994), «Samuel Richardson’s Presence and Absence in Spain», Revista Alicantina de Estudios Ingleses, nº 7, pp. 159-170.
——— (2010), La traducción de la novela inglesa del siglo xviii, Vitoria, Portal Editions.
Richardson, Samuel (1794-1796), Clara Harlowe. Novela traducida del inglés al francés por Mr. Le Tourneur, siguiendo en todo la edición original revista por su autor Richardson, y del francés al castellano por Don Joseph Marcos Gutiérrez, vols. i y ii, Madrid, Benito Cano, 1794; vol. iii, Madrid, Fermín Villalpando, 1794; vols. iv, v y vi, Madrid, Fermín Villalpando, 1795; vols. vii y viii, Madrid, Viuda de García, 1795; vol. ix, Madrid, Viuda de García, 1796; vol. x, Madrid, Antonio Cruzado, 1796; vol. xi, Madrid, Viuda e Hijo de Marín, 1796.
Urzainqui, Inmaculada (1987), «Anuncios y reseñas de traducciones de obras inglesas en la prensa española del siglo xviii», en Scripta in Memoriam J. B. Álvarez-Buylla, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 313-332.
——— (2006), «La mujer como receptora literaria en el siglo xviii», en Susana Gil-Albarellos y Mercedes Rodríguez Pequeño (eds.), Ecos silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos xii al xviii, Valladolid, Junta de Castilla y León-Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 289-313.