Visión de la ciencia ofrecida por los libros de texto de Física y Química

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  68  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2701

Información

La Ciencia ayer y hoy
2701
Publicado: 17-06-2024
PlumX

Autores/as

Resumen

Los expertos en didáctica de las ciencias consideran la formación en naturaleza de la ciencia (NdC) como un pilar fundamental en la alfabetización científica del alumnado. En el presente estudio se analiza la visión de la NdC ofrecida por siete libros de texto perteneciente a diferentes editoriales con presencia en el ámbito nacional. Se empleará el análisis de contenido mediante fichas de trabajo. Tras analizar los contenidos, se llega a la conclusión de que la imagen de la NdC transmitida por estos manuales es escasa y no siempre coincide con la imagen consensuada por los investigadores. Se plantea como una necesidad revisar los contenidos que se imparten sobre NdC, así como incorporar en la formación del profesorado una visión general y amplia sobre la NdC.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo-Díaz, J.A. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 355–386.

Acevedo-Díaz, J.A. y García-Carmona, A. (2016). «Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 3–19. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.02

Acevedo-Díaz, J.A., García-Carmona, A. y Aragón-Méndez, M.M. (2017). Enseñar y aprender sobre naturaleza de la ciencia mediante el análisis de controversias de historia de la ciencia: resultados y conclusiones de un proyecto de investigación didáctica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(1), 50–51. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.1.3360

Acevedo-Díaz, J.A., Vázquez-Alonso, A., Manassero-Mas, M.A. y Acevedo, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: aspectos epistemológicos. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 202–225.

Acevedo-Díaz, J.A., Vázquez-Alonso, A., Martín, M., Oliva, J.M., Acevedo, P., Paixão, M.F. y Manassero-Mas, M. A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121-140. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2005.v2.i2.01

Adúriz-Bravo, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis, número extra, 23–33.

Allchin, D. (2004). Should the sociology of science be rated X? Science Education, 88(6), 934–946. https://doi.org/10.1002/sce.20026

Amador-Rodriguez, R., Ospina Quintero, N. y Adúriz-Bravo, A. (2019). Representaciones de naturaleza de la ciencia en libros de texto de química: indagando por los tópicos epistemológicos de Representación y Lenguajes. Entre Ciencias e Ingeniería, 12(24), 116–123.

Amador-Rodríguez, R. y Adúriz-Bravo, A. (2021). ¿Qué naturaleza de la ciencia se presenta en los libros de química para la educación secundaria en América Latina? Enseñanza de Las Ciencias, 39(3), 11–31. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3272

Bennàssar Roig, A., García-Carmona, A., Vázquez-Alonso, Á. y Manassero-Mas, M.A. (2010). Educación científica y naturaleza de la ciencia. En Bennàssar Roig, Vázquez-Alonso, Manassero-Mas y García-Carmona (Coords.) Ciencia, Tecnología y Sociedad En Iberoamérica: Una Evaluación de La Comprensión de La Naturaleza de Ciencia y Tecnología. OEI.

Bernete, F. (2013). Análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo). En Marín y Noboa (Coords) Conocer Lo Social: Estrategias y Técnicas de Construcción y Análisis de Datos, 227–336.

Calvo, P., Araceli, M. y Martín Sánchez, M.T. (2005). Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la química. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 17–32. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3855

Chalmers, A.F. (2010). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI España Editores.

Fernández, I., Gil, D., Carrascosa Alís, J., Cachapuz, A.F. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 20(3), 477–488. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3962

Gallego-Torres, A. P., Ballesteros-Ballesteros, V. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), e1855. https://doi.org/10.22430/21457778.1855

García-Carmona, A. (2014). Naturaleza de la ciencia en noticias científicas de la prensa: análisis del contenido y potencialidades didácticas. Enseñanza de las ciencias, 32(3), 493–509. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1307

García-Carmona, A., Acevedo-Díaz, J.A. y Aragón-Méndez, M. M. (2018). Comprensión de estudiantes de Secundaria sobre la dimensión sociológica de la naturaleza de la ciencia a partir de la historia de la ciencia. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 43–54. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4519

García Carmona, A. (2021). La naturaleza de la ciencia en la bibliografía española sobre educación científica: una revisión sistemática de la última década. Revista de educación, 394, 241-270. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-394-507

Garritz, A. (2009). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127– 152.

Ibáñez, M.M., Romero López, M.C. y Jiménez Tejada, M.P. (2019). ¿Qué ciencia se presenta en los libros de texto de Educación Secundaria? Enseñanza de las ciencias, 37(3), 49–71. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2668

Jiménez-Valladares, J.D. y Perales, F.J. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las ciencias, 19(1), 3-19. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4010

Lampert, D. y Porro, S. (2019). Análisis del abordaje de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología en los libros de “Biología” y de “Salud y Adolescencia” a partir del tema de la alimentación. Indagatio Didactica, 11(2), 637–645.

Lanzillotta, S. y Kandel, C. (2014). La naturaleza de la ciencia en los libros de texto: una mirada epistemológica, retórica y didáctica. Revista de Enseñanza de la Física, 26(1), 373–379.

Lederman, N.G. (1992). Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: A review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331–359. https://doi.org/10.1002/tea.3660290404

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282–308. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188

López Sánchez, F.J., García Prieto, F.J. y Travé González, G. (2018). La enseñanza sobre el medio y los libros de texto en andalucía: Un análisis de contenido y de concepciones del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 539–557. https://doi.org/10.5209/RCED.53450

Lorenzo, M.G. y Farré, A.S. (2013). Evolución de la naturaleza de la ciencia en los libros de texto de química orgánica de nivel superior. IX Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias, 1181–1187.

Lorenzo, M.G., Ortolani, A.E. y Santigo Odetti, H. (2017). Comunicando la ciencia: Avances en investigación en didáctica de la ciencia. 55–68. Retrieved from https://www.fbcb.unl.edu.ar/institucional/wp-content/uploads/sites/7/2017/08/ODETTI_digital.pdf

Manassero-Mas, M.A. y Vázquez-Alonso, A. (2020). Un modelo conceptual y taxonómico para estructurar el campo ciencia-tecnología-sociedad (o naturaleza de la ciencia y tecnología, o como se llame). Indagatio Didactica, 11(2), 121–139. https://doi.org/10.34624/id.v11i2.5914

Matthews, M. (2012). Changing the focus: From nature of science (NOS) to features of science (FOS). In M. S. Khine (Ed.), Advances in nature of science research (pp. 3-26). Dordrecht: Springer.

Mayorga, N., Merino, C., López, V., Núñez, C., González-Weil, C. y Quiroz, W. (2012). La visión de la naturaleza de la ciencia en los textos de estudios de física en chile. I Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las ciencias, 31(2), 133–152. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.761

Picado, M. y Rico, L. (2011). Analisis de contenido en textos históricos de matemáticas. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 6(1), 11–27.

Piñuel Raigada, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolinguística, 3(1), 1–42.

Solaz-Portolés, J.J. (2010). La naturaleza de la ciencia y los libros de texto de ciencias: Una revisión. Educación XXI, 13(1), 65–80. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.277

Solís, C. y Sellés, M. (2013). Historia de la ciencia. Espasa.

Vázquez-Alonso, A., Acevedo-Díaz, J.A. y Manassero-Mas, M.A. (2004). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1–37.

Vázquez-Alonso, A., Acevedo-Díaz, J. A., Manassero-Mas, M.A. y Acevedo, P. (2001). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón Técnica, 4, 135–176.

Vázquez-Alonso, A. y Manassero-Mas, M.A. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 2): Una revisión aplicada a los currículos de ciencias españoles. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 9(1), 32–53.

Vázquez-Alonso, A. y Manassero, M.A. (2016). Juegos para enseñar la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico. Educar, 53(1), 149–170. https://doi.org/10.5565/rev/educar.839

Vicente, J.J., Jiménez-Tenorio, N. y Oliva, J.M. (2022). La Naturaleza de la Ciencia como objeto de aprendizaje en la formación inicial del profesorado deficiencias de secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36.1), 123-142. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92424