Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (REurEDC) tiene una doble finalidad. Por una parte, desea contribuir al desarrollo del conocimiento en el ámbito de la didáctica de las ciencias experimentales, tanto en un plano teórico como aplicado. Por otra parte, tiene como propósito aportar referentes para la práctica de la educación científica tanto de profesores como de formadores provenientes del ámbito de la educación no formal.

Sus trabajos pretenden cubrir un amplio espectro del sistema educativo, que va desde la educación infantil hasta la universitaria, prestando atención también a aquellas formas de educación científica que se realizan de maneras y en entornos no formales o extraacadémicos.

Aun cuando se considera que algunos temas multidisciplinares o transversales, tales como la educación para la sostenibilidad, la educación para la salud y el consumo, el conocimiento del medio en las primeras etapas educativas, o la formación del profesorado, también tienen cabida dentro de la revista, las aportaciones de este tipo deberían estar escritas inequívocamente como contribución desde y/o para la educación en ciencias experimentales. Deben evitarse, pues, temáticas generales o transversales sobre educación en las que el contenido científico o de didáctica de las ciencias solo ocupe un lugar pasivo o testimonial (por ejemplo, usado como simple excusa para desarrollar temas que no atañen a la didáctica de las ciencias), o en el que se aborden conjuntamente con otras didácticas específicas (didáctica de las ciencias sociales, de la ingeniería, de la matemática, etc.), ajenas a la ciencias experimentales.

Las dos orientaciones principales de REurEDC son: a) Contribuir a la investigación y fundamentación en el ámbito de conocimiento descrito previamente. b) Promover la mejora educativa a través de una enseñanza enriquecedora, estimulante y fundamentada, mediante la cual se fomente el interés y el gusto por las ciencias.

Para ello, REurEDC se estructura en siete secciones:

  1. Fundamentos y líneas de trabajo. Destinada a dar a conocer y/o sintetizar fundamentos de la enseñanza y de la comunicación social de las ciencias, o a mostrar los resultados de investigaciones sistemáticas realizadas para profundizar en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de divulgación de las ciencias.
  2. Experiencias, recursos y otros trabajos. Enfocada hacia la difusión e intercambio de experiencias innovadoras fundamentadas en el ámbito de la educación científica, dirigidas a ambientes tanto formales como no formales. También acoge trabajos cuyo objetivo es describir, analizar y/o evaluar recursos didácticos concretos de especial interés para la docencia y la comunicación social de la ciencia (analogías y símiles, problemas de especial interés, paradojas, juegos didácticos, experimentos mentales, trabajos prácticos, etc.).
  3. La educación científica hoy. Dirigida a analizar, de manera fundamentada, aspectos de especial actualidad dentro de la educación científica, los cuales requieren un estudio detenido como fenómeno educativo y como aportación al campo: eventos científicos, educación y sostenibilidad, problemas profesionales de educadores y/o investigadores, papel de las ciencias en los sistemas educativos, etc.
  4. Ciencia recreativa. Orientada a la difusión de experiencias curiosas y estimulantes, susceptibles de realizarse con materiales cotidianos y de bajo coste, así como de actividades prácticas originales que puedan servir de referente al profesorado en la praxis docente diaria.
  5. Educación científica y sostenibilidad. En ella encuentran cabida tanto trabajos relacionados con la educación para la sostenibilidad como aquellos otros vinculados a la educación ambiental. No obstante, todos los trabajos incluidos en esta sección deberán guardar una relación directa con la enseñanza de materias científicas.
  6. Formación del profesorado de ciencias. Destinada a ofrecer perspectivas teóricas, investigaciones, estrategias y/o recursos sobre y para la formación del profesorado de ciencias en cualquier nivel educativo.
  7. La ciencia: ayer y hoy. Dedicada a analizar de manera académica aspectos sobre la evolución histórica del conocimiento científico y a clarificar nociones complejas de las distintas ciencias, siempre desde de un contexto ligado a la educación científica.
  8. Investigaciones de diseño. Orientada a publicar artículos que se dediquen al diseño, desarrollo y evaluación de secuencias de enseñanza. En particular, se promueven investigaciones que se centren en cómo, cuándo y por qué un diseño específico de materiales curriculares funciona en la práctica. 

Los artículos que se envíen a REurEDC habrán de dirigirse a alguna de esas secciones. No obstante, el equipo editorial de REurEDC los valorará y decidirá, en última instancia, cuál de ellas es la más apropiada para cada trabajo.

Propiedad, Gobernanza y Estructura Editorial

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias es una publicación adscrita a la Universidad de Cádiz, que asume la supervisión legal y académica de la revista. La gestión y el funcionamiento de la revista están a cargo de su dirección y del Consejo de Redacción, quienes supervisan el proceso editorial. Asimismo, el Consejo Asesor, compuesto por especialistas externos, contribuye mediante sus recomendaciones al desarrollo y la calidad científica de la publicación.

La revista cuenta también con un banco de evaluadores/as ajenos a la revista que asegura la revisión por pares, garantizando la rigurosidad académica de los contenidos publicados.

     Derechos y Deberes del Equipo Editorial
El equipo editorial tiene el derecho de tomar decisiones basadas en la ética y calidad académica, garantizando la independencia de la revista frente a influencias externas. Además, se asegura de mantener la imparcialidad, la transparencia en las decisiones editoriales y la protección de la confidencialidad de los manuscritos.
Entre los deberes del equipo editorial se encuentran garantizar la calidad de los contenidos, respetar los plazos establecidos, y promover la diversidad de voces y perspectivas en la publicación.

    Políticas Editoriales
Las decisiones editoriales de la revista se fundamentan en principios de transparencia, integridad y compromiso con la comunidad científica. Todo el proceso editorial está regido por normas éticas que promueven la publicación de contenido riguroso, relevante y de alta calidad.

     Normas de Funcionamiento
El proceso editorial se lleva a cabo siguiendo un flujo claro y definido, desde la recepción del manuscrito hasta la publicación. Cada paso está orientado a asegurar la máxima calidad académica y la equidad en el tratamiento de todos los artículos presentados. El cumplimiento de las normas éticas y el respeto por la confidencialidad son esenciales en cada etapa del proceso.

Proceso de evaluación por pares

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias publica solo artículos originales en castellano, sobre temas relacionados con la enseñanza y/o divulgación en el área de ciencias experimentales.

Las propuestas presentadas para su publicación serán previamente examinadas por miembros del Consejo Editorial, quienes analizarán su posible adecuación al perfil de la revista, la originalidad del contenido del manuscrito, el potencial interés para los lectores y la adecuación a las normas de publicación. Aquéllas que superen este primer filtro, serán sometidas a proceso de revisión por, al menos, dos jueces anónimos, pertenecientes o no, indistintamente, al consejo asesor de la revista. La revista sigue un procedimiento de revisión de doble ciego. Los autores deben por tanto omitir sus nombres y filiaciones del artículo, aunque sí deben incluirse en los metadatos del envío.

El período medio de tiempo invertido desde la recepción de los trabajos hasta su aceptación suele ser menor de seis meses, teniendo en cuenta que el proceso suele requerir al menos dos rondas de evaluación y que a veces hay que recurrir a un/a tercer revisor/a cuando hay controversia en las opiniones de los/as dos jueces asignados. Todos los artículos aceptados son publicados casi de forma inmediata a su aceptación como artículo “preimpresión”.

Para más detalles, consúltese el proceso de evaluación descrito en las normas de publicación

Autoría de artículos

REurEDC es una publicación dirigida a docentes e investigadores del ámbito de la didáctica de las ciencias, así como al profesorado de ciencias y a personas dedicadas a la divulgación científica. Por tanto, los autores de los manuscritos enviados a esta revista deberían pertenecer a estos sectores profesionales.

A partir del 1 de enero de 2025, la revista ha iniciado la implantación del sistema CRediT (Contributor Roles Taxonomy, [https://credit.niso.org/]) como forma de identificar las contribuciones de cada autor en casos de autoría múltiple. Con tal fin, a partir de esa fecha los manuscritos deberán incluir una declaración explícita de las contribuciones individuales de cada autor a la elaboración del manuscrito. Solo se aceptarán como autores quienes hayan realizado una aportación significativa, y la revista podrá solicitar aclaraciones si lo considera oportuno.

Salvo razones debidamente justificadas, no se podrán añadir nuevos autores una vez enviado el manuscrito. Cualquier cambio en la autoría o en el orden de los autores deberá contar con el consentimiento explícito y firmado de todos los autores involucrados.

Por otro lado, con la intención de que el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) no sustituya tareas humanas propias de la autoría, a partir de la misma fecha los envíos deberán incluir una declaración explícita sobre el uso (o no) de herramientas de IA. En caso afirmativo, los autores deberán especificar las herramientas empleadas y describir el uso que se ha hecho de ellas.

En el caso de autores pertenecientes al Consejo Editorial de la revista, el procedimiento de evaluación será el mismo que para el resto de los autores, basado en la revisión por pares a doble ciego. En estos casos, los manuscritos serán asignados a un editor diferente a cualquiera de los autores del trabajo, quien llevará a cabo el procedimiento editorial habitual conforme a las mismas normas aplicadas a los demás artículos.

Cabe destacar que la tasa de endogamia de la revista es baja, como lo demuestra el hecho de que, en los últimos cinco años, el promedio de trabajos publicados cuyo autor es miembro del Consejo de Redacción ha sido inferior al 5%.

Compromiso con la igualdad de género

REurEDC asume un firme compromiso con la igualdad de género, promoviendo un equilibrio equitativo en la composición del equipo editorial, el consejo asesor, el plantel de evaluadores y la participación de autores y autoras. Buscamos garantizar una representación diversa y justa, asegurando que tanto en la toma de decisiones como en la difusión del conocimiento científico se refleje esta equidad.

Asimismo, fomentamos la visibilización del género en la autoría de los trabajos publicados. Para elllo se considera necesario que los nombres de pila de los/as autores/as se consignen de manera completa en lugar de recurrir únicamente a las iniciales, favoreciendo así el reconocimiento pleno de la identidad de quienes contribuyen al desarrollo del conocimiento.

Un aspecto importante a considerar es que los artículos se redacten ajustándose a un lenguaje inclusivo y no sexista.

Por otro lado, se recomienda a los/as autores/as que, en los casos en los que sus trabajos contemplen la variable sexo, informen sobre posibles influencias de la misma en los resultados y conclusiones obtenidas.

Frecuencia y fechas de publicación

La revista edita tres números anuales, los cuales aparecen publicados a lo largo de los meses de enero (nº 1: enero a marzo), abril (nº 2: abril a agosto) y septiembre (nº 3: septiembre a diciembre), siendo las fechas aproximadas de cierre de los números las siguientes: 15 de marzo; 15 de junio, y 15 de noviembre

Política de ciencia abierta

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre y gratuito a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
 
Esta licencia permite el uso, distribución y modificación del trabajo, siempre que sea para fines no comerciales y que se reconozca adecuadamente al autor. Los autores conservan los derechos de autor y pueden subir su trabajo a repositorios de acceso abierto, siempre que no se utilice con fines comerciales.

Política de financiación de la revista

La Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias es una publicación sin ánimo de lucro inspirada en el ideal de conocimiento universal, libre, compartido y sostenible. Por ello, mantiene una política de funcionamiento de costes mínimos, basada en el reparto de esfuerzos entre los miembros de su comité editorial, así como entre los autores y revisores.

Aun así, requiere una financiación mínima, sustentada por la Universidad de Cádiz, que cubre los costes de alojamiento de su web y el mantenimiento del Open Journal System (OJS), la herramienta con la que se gestiona la edición.

Las decisiones editoriales se toman de manera independiente y no están influenciadas por los financiadores ni por entidades externas. No se aplican cargos por procesamiento de artículos (APCs) a los autores. Además, los autores deben declarar cualquier fuente de financiación de su investigación.

La revista no acepta publicidad ni patrocinios comerciales que puedan comprometer su integridad académica.

Acceso, navegación e interoperabilidad

La web de Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias está diseñada para garantizar un acceso sencillo y equitativo a los contenidos de la revista. Los artículos están disponibles en acceso abierto y pueden consultarse sin necesidad de registro. La plataforma es compatible con los principales navegadores y dispositivos, asegurando una navegación fluida e inclusiva.

La estructura del sitio permite acceder fácilmente a las distintas secciones: números publicados, envío de manuscritos, información para autores/as y contacto. Además, la web está vinculada a bases de datos y repositorios académicos para una mayor visibilidad.

Entre sus funcionalidades, la plataforma ofrece herramientas de búsqueda avanzada, descarga de artículos en distintos formatos y un sistema de envío y revisión de manuscritos. También cuenta con integración con identificadores como DOI y ORCID, facilitando el reconocimiento de la autoría.

Además,  su web usa el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) que permite la transferencia de recursos digitales, principalmente de carácter científico y de acceso libre. Está disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/oai?verb=Identify

Declaración Etica y de Buenas Prácticas de Publicación

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (REurEDC) es una publicación dirigida a profesores, divulgadores e investigadores interesados en la educación científica. El equipo editorial de REurEDC consideramos que el deber de toda revista científica es velar por la difusión y transferencia del conocimiento, garantizando el rigor y la calidad científica, con un alto compromiso ético. De ahí que adoptemos como referencia el Código de Conducta que, para editores de revistas científicas, ha establecido el Comité de Ética de Publicaciones (Ampliar información)

Política antiplagio

Según nuestro código ético, tanto el plagio como el autoplagio se consideran inaceptables. Por ello, la revista comprueba regularmente la originalidad de los envíos que le llegan mediante el software TURNITIN. En concreto, cada envío es examinado mediante dicha herramienta. Cualquier porcentaje de coincidencia superior al 20% (sin contar las referencias bibliográficas) se considera inasumible y, en consecuencia, todos los trabajos que incurren en ello son rechazados, indicando como causa esta circunstancia. Solo contamos con dos excepciones a esta regla:

1ª) Que las coincidencias se correspondan con trabajos académicos del autor no publicados antes, ni en vías de publicación: tesis doctorales, tesis de maestría, trabajos fin de máster, otros trabajos incluidos en repositorios pero no publicados, etc.

2ª) Que las semejanzas provengan de publicaciones del mismo autor, en cuyo caso el porcentaje se amplía al 30%. En este caso, se realiza un estudio minucioso sobre la naturaleza de las coincidencias y se notifica de ello al editor responsable asignado al artículo, al objeto de que, a lo largo del proceso de evaluación, dictamine en su caso si la nueva publicación es reiterativa respecto a lo ya publicado por los autores correspondientes.

Costes por publicar

Publicar en REurEDC no requiere coste alguno para los autores.

Agradecimiento a revisores

2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024

Informes estadísticos de la revista

REurEDC publica anualmente sus estadísticas referentes al índice de aceptación de envíos, tiempo desde el envío a su valoración, plazo desde su aceptación hasta su publicación, indicadores de impacto y de calidad editorial, etc:

2015, 2016, 2017, 2018 , 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024

Sponsors

Universidad de Cádiz