Jugando con el agua en un aula de Educación Infantil para explicar cambios de estado
DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3203Información
Resumen
Se presenta una experiencia didáctica llevada a cabo en un aula mixta de Educación Infantil con alumnado de 3, 4 y 5 años, durante 12 sesiones, con el fin de iniciar al alumnado en prácticas científicas escolares en un ambiente lúdico. Se han examinado las representaciones y experiencias previas acerca del agua y sus cambios de estado, y se ha comprobado su evolución positiva. La secuencia de actividades sigue el Ciclo de Aprendizaje de Karplus. Los resultados muestran el interés existente desde edades tempranas por explorar los fenómenos del entorno, así como por formular preguntas y sugerencias.
Palabras clave: Experiencia didáctica, Educación Infantil, Ciclo de Karplus, Cambios de estado del agua
Playing with water in a kindergarten classroom to explain state changes
Abstract: A learning experience, carried out in a mixed classroom of early childhood education with students of 3, 4 and 5 years old, during 12 sessions, with the purpose of initiating students in school science practices in a playful environment, is presented. Previous representations and experiences about water and its changes of state have been examined, and their positive evolution has been verified. The sequence of activities has been designed following the Karplus Learning Cycle. The results show the existing interest from an early age in exploring the phenomena of the environment, as well as in formulating questions and suggestions.
Keywords: Learning experience, Early childhood education, Karplus Cycle, Water state changes
Palabras clave
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Tamara Amorín de Abreu, María Mercedes Álvarez Lires, Francisco Javier Álvarez Lires, Maria Asunción Lorenzo Rial
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Alcalá, M. C. G., García-Carmona, A. y García-Legaz, A. M. C. (2017). Aprendiendo sobre los cambios de estado en educación infantil mediante secuencias de pregunta-predicción-comprobación experimental. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 35(3), 175-193.
Aranega, C. D. T., Nasim, C.P. y Chiappetta, A. L. (2006). A Importância do brincar na educação infantil. Rev CEFAC, 8(2), 141-156.
Arias-Correa, A., Arias, D., Navaza, M. y Rial, M. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Xunta de Galicia.
Bergen, D. (2009). Play as the learning medium for future scientists, mathematicians, and engineers. American Journal of play, 1, 413-428.
Bermejo, F. (2009). On Communicating. Otherness, Meanings and Information. Klaus Krippendorf. London: Routledge.
Braslavsky, C. (2005). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Documento básico presentado en XIX Semana Monográfica de la Educación. Educación de calidad para todos: iniciativas iberoamericanas. Fundación Santillana.
Caiman, C. y Lundegård, I. (2014). Pre-school children’s agency in learning for sustainable development. Environmental Education Research, 20(4), 437-459.
Cantó, J., de Pro A. y Solbes J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y como se hace en las aulas de EI? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 34(3), 25-50.
Cardemil, C. y Román, M. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 9-11.
Couso, D. (2017). De la moda de «aprender indagando» a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. En XXVI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de las Palmas de Gran Canarias, España.
Cruz-Guzmán, M., García-Carmona, A. y Criado, A. M. (2017). Aprendiendo sobre los cambios de estado en educación infantil mediante secuencias de pregunta–predicción– comprobación experimental. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 175-193. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2336
DOG (2009). Decreto 330/2009 de 4 de junio por el que se establece el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 10.
Eshach, H. (2011). Science for young children: A new frontier for science education. Journal of Science Education and Technology, 20(5), 435.
Eshach, H. y Fried, M. N. (2005). Should science be taught in early childhood? Journal of Science Education and Technology, 14(3), 315-336.
Fernández-Oliveras, A. y García-Pete, L. C. (2015). Juego, educación infantil y ciencias experimentales en la literatura educativa. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 4, 1-12.
Feu, M. (2009). Experimentar con materiales en 0-6. Revista Aula de Infantil, 52, 7-10.
Fleer, M. (2009). Understanding the dialectical relations between everyday concepts and scientific concepts within play-based programs. Research in Science Education, 39(2), 281-306.
Fleer, M. y Pramling, N. (2015). A Cultural-Historical Study of Children Learning Science: Foregrounding Affective Imagination in Play-Based Settings. The Netherlands: Springer.
Foot, K. A. (2014). Cultural-historical activity theory: Exploring a theory to inform practice and research. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 24(3), 329-347.
Furman, M. (2016) Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. XI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana.
García-Carmona, A., Criado, A. M. y Cañal, P. (2014). Alfabetización científica en la etapa 3-6 años: un análisis de la regulación estatal de enseñanzas mínimas. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(2), 131-149.
Garzón, A. y Martínez-Requena, A. (2017). Reflexiones sobre la alfabetización científica en la educación infantil. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10, 28-39.
GeoChannel BGR LBEG (2014). Gotita y sus aventuras por el mundo. El gran viaje [Video]. Youtube. https://youtu.be/nrEyNc8TyMs
Gustavsson, L., Jonsson, A., Ljung-Djärf, A. y Thulin, S. (2016). Ways of dealing with science learning: a study based on Swedish early childhood education practice. International Journal of Science Education, 38(11), 1867-1881.
Jiménez-Liso, M. R. (2020). Aprender ciencia escolar implica aprender a buscar pruebas para construir conocimiento (indagación). En D. Couso, MR Jimenez-Liso, C. Refojo y JA Sacristán (coords), Enseñando Ciencia con Ciencia, 53-61.
Jiménez-Narváez, M. M. y Angulo, F. (2008). Breve estado del arte sobre los/as profesores/as principiantes. Educación y pedagogía, 20(50), 207-218.
Kambouri-Danos, M., Ravanis, K., Jameau, A. y Boilevin, J. M. (2019). Precursor models and early years science learning: A case study related to the water state changes. Early Childhood Education Journal, 47(4), 475-488.
Kampeza, M. y Delserieys, A. (2020). Acknowledging drawing as a mediating system for young children’s ideas concerning change of state of matter. Review of Science, Mathematics and ICT Education, 14(2), 105-124.
Kaufmann-Sacchetto, K., Madaschi Geraldo, V., Lemos Barbosa, H., Ludovico da Silva, P., Caetano Teixeira da Silva, R., Tomás da Cruz, F. y de Souza-Silva; R. (2011). O ambiente lúdico como fator motivacional. Cadernos de Pós-Graduação em Distúrbios do Desenvolvimento, 11(1), 28-36
Kelly, G. J. y Green, J. (2019). Orientating ways of thinking: Theory and methods for the study of education. Theory and Methods for Sociocultural. Science and Engineering Education. Routledge.
Kuhn, D. (2012). Enseñar a pensar. Amorrortu Editores.
Marín, N. (2005). La enseñanza de las ciencias en Educación Infantil. Grupo Editorial Universitario.
Mérida, R., Torres-Porras, J. y Alcántara, J. (2017). Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Infantil. Síntesis.
Monereo, C. (2009). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149-178.
Monteira, S. y Jiménez‐Aleixandre, M. (2016). The practice of using evidence in kindergarten: The role of purposeful observation. Journal of Research in Science Teaching, 53(8), 1232-1258.
Monteira, S. y Jiménez-Aleixandre, M. (2019). ¿Cómo llega el agua a las nubes? Construcción de explicaciones sobre cambios de estado en educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 1-16.
Oliva-Martínez, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 5-24.
Patrick, H., Mantzicopoulos, P. y Samarapungavan, A. (2009). Motivation for Learning Science in Kindergarten: Is There a Gender Gap and Does Integrated Inquiry and Literacy Instruction Make a Difference. Journal of Research in Science Teaching, 46(2), 166-191.
Piaget, J. (1947) The Psychology of Intelligence. Routledge.
Pramling I. y Asplund M. (2008). The playing learning child: Towards a pedagogy of early childhood. Scandinavian Journal of Educational Research, 52(6), 623-641.
Pujol, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Síntesis.
Robbins, J. (2005). ‘Brown Paper Packages’? A Sociocultural Perspective on Young Children's Ideas in Science. Research in Science Education, 35(2-3), 151-172.
Rodríguez, J. y López-Ruiz, J. (2011). Reflexiones sobre la ciencia en edad temprana en España: la perspectiva científica. Informe ENCIENDE. Confederación de Sociedades Científicas de España.
Rodríguez-Moreno, J., Pro-Chereguini, C. y Pro-Bueno, A. (2020). ¿Qué se puede aprender jugando con la electricidad» en Educación Infantil?. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 2202. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2203
Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En: Fernández, P. (Coord.). La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. MEC.
Siry, C. (2014). Towards multidimensional approaches to early childhood science education. Cultural Studies of Science Education, 9(2), 297-304. https://doi.org/10.1007/s11422-012-9445-8
Siry, C., Max C. (2013). The collective construction of a science unit: Framing curricula as emergent from kindergarteners' wondering. Science Education, 97, 878-902. https://doi.org/10.1002/sce.21076
Stamoulis, E. y Plakitsi, K. (2013). Activity Theory, History and Philosophy of Science, and ICT Technologies in Science Teaching Applications. En Plakitsi, K. (eds) Activity Theory in Formal and Informal Science Education. Cultural and Historical Perspectives on Science Education. Sense Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-317-4_6
Spektor-Levy, O., Kesner, Y. y Mevarech, Z. (2013). Science and Scientific Curiosity in Pre-school. The teacher’s point of view. International Journal of Science Education, 35(13), 2.226-2.253.
Vega, M. A. (2012). Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación. Polis. Revista Latinoamericana, 33, 1-15.
Worth, K. y Grollman S. (2003). Worm Shadows and Whirlpools Science in The Early Childhood Education. EDC Newton.