Competencia digital docente: desempeños didácticos en la formación inicial del profesorado

DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2014.v2.i9.6Información
Resumen
En este artículo se presenta una reflexión sobre el aspecto didáctico de la competencia digital docente en el contexto de la formación inicial del profesorado y específicamente en lo referido a la integración en el aula de las herramientas disponibles en la Web 2.0. Se describen ciertos desempeños que deben lograr los/as futuros/as docentes respecto de la competencia didáctica digital, para lo cual se han tomado como referentes los estándares NETS, UNESCO para el profesorado y los Estándares TIC para FID elaborados por el Ministerio de Educación chileno
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Adell, J. (2001). “Tendencias en la educación en la sociedad de las tecnologías de la información”. En Area, M. (Coord.). Educar en la Sociedad de la Información. Bilbao: Desclée de Brouwer; 103-137.
Adell, J. (2010). “Dimensiones de la competenencia digital. Parte II de la Ponencia La Competencia Digital”. XXIV Jornadas Pedagógicas de Barakaldo. (Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qWLTMr6ZmzM)
Aguiar, V. y Llorente, M. (2008). “Sobre competencias y otras habilidades TIC”. Comunicación y Pedagogía, 224; 58-62. (doi:http://dx.doi.org/10.3916/C35-2010-03-11)
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Belloch, C. y Bo, R.M. (2011). “Las necesidades formativas del profesorado en TIC: perfiles formativos y elementos de complejidad”. Relieve, 17 (2); 2-28.
Álvarez, S., Cuéllar, C., López, B., Adrada, C., Anguiano, R., Bueno, A., Comas, I. y Gómez, S. (2011). “Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente. Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid”. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35. (Recuperado de http://goo.gl/h73dw).
Area, M. (2010). “¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? En Competencias informacionales y digitales en educación superior”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7 (2). (Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area).
Bartolomé, A. y Grané,M. (2009). “Herramientas digitales en una Web ampliada”. En de Pablos J. (Coord.). Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe.
Cabero, J. (2010). “Educación 2.0 ¿Marca?, ¿Moda? o ¿Nueva visión de la Educación? Calidad y Nuevas tendencias en Educación Superior a Distancia: Gestión del conocimiento y Web 2.0”. Congreso Internacional, Universidad Técnica particular de Loja 20 -22 de octubre de 2010. Loja, Ecuador. (Recuperado de
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2801/1/julio_cabero_educacion20.pdf).
Cabero, J. (2014). “Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos”. Educación XX1, 17 (1); 109-132. (doi: 10.5944/educxx1.17.1.10707).
Coreaga, M. y Avendaño, A. (2007). “Estándares y Competencias TIC para la Formación Inicial del Profesorado”. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12; 93-106. (Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243117030005).
Domínguez, R. (2011). “Formación, competencia y actitudes sobre las TIC del profesorado de secundaria: Un instrumento de evaluación”. Etic@net [on line], Año IX, 10. (Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm).
Fainholc, B., Navia, H., Romero, R. y Halal, C. (2013). “La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC”. RED. Revista de Educación a Distancia, 38; 1-14. (Recuperado de http://www.um.es/ead/red/38/fainholc.pdf).
Ferrari, (2013). “DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe”[online]. (Recuperado de http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC83167.pdf).
Gisbert, M., Espuny, C. y González, J. (2011). “INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la Universidad”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15 (1); 76-90. (Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/15327/1/rev151ART5.pdf).
González, L. (2011). “Las competencias TIC del alumnado”. En García-Varcárcel (Coord.). Integración de las TIC en la docencia Universitaria. La Coruña: Netbiblo; 75-97.
Gutiérrez, A., Palacios, A. y Torrego, L. (2010). “La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro”. Revista de Educación, 352. (Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_TIC.pdf).
Gutiérrez, I. (2014). “Perfil del profesorado universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación”. Píxel-Bit., 44, 51-65. (doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.04).
International Society for Technology in Education (2008). National Educational Technology Standards for Teachers (NETS-T), Second Edition. ISTE® (Versión en español). (Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSDocentes2008.pdf).
Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) (2011). Competencia Digital. Departamento de Proyectos Europeos. (Recuperado de http://goo.gl/rhHPi).
Larrazt,V. (2012). “La competència digital a la universidad. Tesis Doctoral”. Universitat d`Andorra. (Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/113431).
López, A. (2011). “Usos y actitudes de estudiantes universitarios futuros profesores sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) y recursos sociales de Internet”. Questions. Revista Especializada de Periodismo y Comunicación, 1, (31). (Recuperado de http://goo.gl/NgKxN).
Marín, V. (2013). “La competencia digital del los estudiantes: elemento clave para el desenvolvimiento en la sociedad de la información”. En Barroso, J. y Cabero, J. Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid: Pirámide; 37-55.
Marquès, P. (2008). “La competencia digital de los docentes”. [Monográfico en línea]. (Recuperado de http://peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm).
Ministerio de Educación (2008). Estándares TIC para la Formación Inicial Docente. Una propuesta para el contexto chileno. Santiago de Chile: Red Enlaces/UNESCO. (Recuperado de http://www.citcentral.cl/textos/tic_para_fid.pdf).
Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) (2006): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 106, 17158-17207. (Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf).
Ministerio de Educación Nacional (2013). “Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías”. Colombia. (Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf).
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias básicas para enseñar. Barcelona: Graò.
Pino Juste, M. y Soto Carballo, J. (2010). “Identificación del dominio de competencias digitales en el alumnado de grado de magisterio”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en
la Sociedad de la Información (TESI), 11 (3); 336-362. (Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7466/7483).
Prendes, M.P., Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). “Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros”. Comunicar, 18 (35); 175-182. (doi: 10.3916/C35-2010-03-11. Recuperado de file:///Users/hugo/Downloads/Comunicar-35-Prendes-Casta%C3%B1eda-Guti%C3%A9rrez-175-182%20(4).pdf).
Ramírez, E., Cañedo, I. y Clemente, M. (2012). “Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de Internet en el aula”. Comunicar, 38 (XIX); 147-155. (Doi: 10.3916/38-2012-03-06).
Sanabria, A. y Hernández, C. (2011). “Percepción de los estudiantes y profesores sobre uso de las tic en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior”. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 29; 273-290. (Recuperado de file:///Users/hugo/Downloads/248394-334463-2-PB.pdf).
Silva, J. E. (2012) “stándares TIC para la Formación Inicial Docente: una política pública en el contexto chileno”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20 (7). (Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/962).
UNESCO (2008). Estándares de Competencias TIC para Docentes. (Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php).