Los MOOCS, evaluación de un modelo de parendizaje en la nube

Información
Resumen
Los MOOCs son una nueva forma de aprendizaje en la nube, por lo que el presente trabajo se centrará en el análisis y evaluación de 26 cursos MOOCs, de plataformas tanto nacionales como internacionales, para conocer si están cumpliendo los criterios de calidad que los definen, y para saber cuáles son las deficiencias que deben solventar. De manera que mediante la evaluación de dichos cursos se determinarán las características pedagógicas de los MOOCs y se establecerán relaciones entre ellas. Todo ello, para dar respuesta a la hipótesis de trabajo de la investigación sobre la existencia de diferencias entre las plataformas que ofertan MOOCs en español con las que los ofertan en inglés, pero los resultados no han apoyado dicha hipótesis.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Arias, J. (2007). Evaluación de la calidad de Cursos Virtuales: Indicadores de calidad y construcción de un cuestionario de medida. Aplicación al ámbito de asignaturas de Ingeniería Telemática. (Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura, España) (Recuperado de http://hdl.handle.net/10662/333).
Guàrdia, L., Maina, M. y Sangrà, A. (2013). “MOOC design principles. A pedagogical approach from the learner’s perspective”. eLearning Papers, (33). (Recuperado de http://elearningeuropa.info/sites/default/files/asset/In-depth_33_4.pdf).
Martín, O., González, F. y García, M.A. (2013). “Propuesta de evaluación de la calidad de los MOOCs a partir de la Guía Afortic”. Campus Virtuales, 2 (1), 124-132. (Recuperado de http://www.revistacampusvirtuales.es/images/volIInum01/revista_campus_virtuales_01_ii-art10.pdf).
Martínez, J. A. (2006). Análisis de la accesibilidad de los contenidos en la plataforma de e-learning de la UCM: propuestas de mejora. III Jornada Campus Virtual UCM, Madrid. (Recuperado de http://eprints.rclis.org/8448/1/2006-IIjornadasCV-accesibilidad.pdf).
Purser, E., Towndrow, A. y Aranguiz, A. (2013). “Realising the potencial of Peer-to-Peer learning: Taming a MOOC with social media”. eLearning Papers, (33). (Recuperado de http://elearningeuropa.info/sites/default/files/asset/From-field_33_2.pdf).
Ravenscroft, A. (2011). “Dialogue and connectivism: A new approach to understanding and promoting dialogue-rich networked learning”. International Review of Research in Open and Distance Learning, 12 (3). (Recuperado de: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/934/1676).
Rodríguez, C.O. (2012). “MOOCs and the AI-Stanford like Courses: Two Successful and Distinct Course Formats for Massive Open Online Courses”. European Journal of Open, Distance and E-Learning, 1. (Recuperado de: http://www.eurodl.org/?p=Special&sp=init2&article=516).
Sandia, B., Montilva, J. y Barrios, J. (2006). “Cómo evaluar cursos en línea”. Educere, artículos arbitrados, 9 (31), 523-530. (Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20003/2/articulo7.pdf).
Zapata-Ros, M. (2013). MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. [Preprint] Revisado en http://eprints.rclis.org/view/creators/Zapata-Ros=3AMiguel=3A=3A.html el 13/06/2013