Sororidad y resistencia digital ante el acoso sexual callejero

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1403  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v1.i18.12

Información

Artículos
119-124
Publicado: 01-05-2019
PlumX

Autores/as

Resumen

El acoso sexual callejero es un tipo de violencia de género que impacta diariamente en el derecho de las mujeres a transitar libremente por el espacio público. Los medios de comunicación tradicionales han dado menos importancia al acoso cotidiano en el espacio público. Asimismo, cuando información relacionada con experiencias de violencia a mujeres generan más inseguridad por el contenido y la forma en que publican. Es decir, es parte de las fuentes de aprendizaje de la peligrosidad de la calle para ellas, amplificando el miedo. De forma paralela, en los últimos años está emergiendo una ola de activismo digital feminista que denuncia y explicita el acoso callejero. En este sentido, se hace un análisis de algunas iniciativas que han surgido en los medios alternativos de información y que promueven la conciencia sobre qué tipo de actitudes y comportamientos se entienden por acoso callejero, desde la propia voz de las afectadas

Palabras clave

Acoso sexual callejero, redes sociales, feminismo, medios de comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Escalona Castro, M. (2019). Sororidad y resistencia digital ante el acoso sexual callejero. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (18), 119–124. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v1.i18.12

Citas

Fairchild, K., y Rudman, L. A. (2008). Everyday stranger harassment and women’s objectification. Social Justice Research, 21(3); 338-357.

Billi, M., Guerrero, M. J., Meniconi, L., Molina, M., y Torrealba, F. (2014). Masculinidades y legitimaciones del acoso sexual callejero en Chile. En Lamadrid, S. (Coord. Principal), Relaciones de género en el siglo XXI: Cambio y continuidades. Grupo de trabajo llevado a cabo en el 8º Congreso Chileno de Sociología.

Bowman, C. (1993). Street Harassment and the Informal Ghettoization of Women. Cornell Law Faculty Publications, 3(106); 517-580.

Fernández, N. (2016). Street harassment effects on women: An exploratory study (Tesis Doctoral). California State University: Long Beach.

Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets: Social media and contemporary activism. Londres: Pluto Press.

Harlow, S. (2013). “It was a ‘Facebook revolution’: Exploring the meme-like spread of narratives during the Egyptian protests”. Revista de Comunicación, 12; 59-82.

La Rosa, A. (2016). Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos. Correspondencias & análisis, (6); 47-60.

Lagarde, M. (2007). Por los derechos humanos de las mujeres: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, v. XLIX, 200; 143-165.

Lennox, R., y Jurdi-Hage, R. (2017). Beyond the empirical and the discursive: The methodological implications of critical realism for street harassment research. Women's Studies International Forum, 60; 28-38.

Liss, M., Erchull, M. J., y Ramsey, L. R. (2011). Empowering or oppressing? Development and exploration of the Enjoyment of Sexualization Scale. Personality and Social Psychology Bulletin, 37(1); 55-68.

Livingston, B. A., Grillo, M., y Paluch, R. (2015). Street harassment: The largest international cross-cultural study. Ithaca, NY: Cornell IRL.

McCarty, M. K., Iannone, N. E., y Kelly, J. R. (2014). Stranger danger: The role of perpetrator and context in moderating reactions to sexual harassment. Sexuality & Culture, 18(4); 739-758.

Observatorio Noctámbulas (2017). Espacio público, violencias sexuales y ocio nocturno. Recuperado de: https://www.drogasgenero.info/noctambulas/informes/

Rodó-de-Zárate, M., y I Castany, J. E. (2016). ¿La calle es mía? Recuperado de: https://www.naiz.eus/media/asset_publics/resources/000/335/761/original/20161 102estudio-la-calle-es-mia.pdf

Un Women. (2014). Safe Cities Global Initiative brief. Recuperado de: http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/library/p ublications/2014/un%20women%20safe%20cities%20brief-us-web.pdf

Wood, W., y Eagly, A. H. (2002). A cross-cultural analysis of the behavior of women and men: implications for the origins of sex differences. Psychological bulletin, 128(5); 699.