A gender perspective of women as the convicted subject

Número

Downloads

Article abstract page views:  351  

Info

Articles
103-114
Published: 30-05-2011

Authors

  • Susana Ginesta Gamaza (ES) Asociación Profesional de Auditorías de Género

Abstract

This is a complete overview about the convicted women through Spanish history. Focusing in the analysis of four determinant events: the inequality existing in the imposition of the sentences, the development of the female delinquency theories, the creation of institutions such as Las Galeras, Las Casas de Misericordia and the reformatory homes, finalising with Concepción Arenal and Victoria Kent as two of the most important figures in the feminist penitentiary thinking. This is a walk through the social and legal perspective of the female delinquency that takes us to the present day, carrying within the androcentric point of view found nowadays when approaching the peninteciary system.

Keywords

Prison, women studies, delinquency.

Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Ginesta Gamaza, S. (2011). A gender perspective of women as the convicted subject. Hachetetepé. Scientific Journal of Education and Communication, (2), 103–114. Retrieved from https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6408

References

Acale Sánchez, M. (2007). La discriminación hacia la mujer por razón de género en el código penal. Madrid: Editorial Reus.

Almeda, E. (2002). Corregir y castigar. El ayer y hoy de las cárceles de mujeres”. Barcelona: Editorial Bellaterra.

Arenal, C. (1865). Cartas a los delincuentes. La Coruña: Imprenta del Hospicio.

Arenal, C. (1867). El reo, el pueblo y el verdugo, o la ejecución pública de la pena de muerte. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Estrada, Díaz y López.

Arenal, C. (1869). Examen de las bases aprobadas por las Cortes, para la reforma de las prisiones, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación.

Arenal, C. (1869) La mujer del porvenir. Artículos sobre las conferencias dominicales para la educación de la mujer, celebradas en el Paraninfo de la Universidad de Madrid. Sevilla-Madrid: Eduardo Perié-Félix Perié.

Arenal, C. (1877). Estudios penitenciarios, Madrid: Imprenta de T. Fortanet.

Arenal, C. (1877). La cárcel llamada Modelo, Madrid: Imprenta de T. Fortanet.

Arenal, C. (1883). La mujer de su casa. Madrid: Gras y Compañía Editores.

Arenal, C. (1894). El visitador del preso, Madrid: La España Moderna.

Arenal, C. (1895). “Estado actual de la mujer en España”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, T. XIX

Beccaria, C. (1724). De los delitos y las penas. Madrid: Editorial Alianza.

Bechtel Guy (2001). Las cuatro mujeres de Dios. Barcelona: Ed. Sine qua non,

Bueno Arús, F. (1978). “Las prisiones desde la Guerra Civil hasta nuestros días: evolución, situación actual y reformas necesarias”, Madrid. Historia 16, Extra VII.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.

Caballé, A. (2006). Una breve historia de la misoginia. Antología y crítica. Barcelona: Lumen.

Cervelló Dondoris, V. (2006). Derecho Penienciario. Valencia: Editorial Tirant monografías.

Clemente Díaz, M. (1987). Delincuencia femenina, un enfoque psicosocial. Madrid. Universidad Nacional de Educación a distancia.

Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1961). Historia de la Locura en la época clásica / Histoire de la folie à l'âge classique. Folie et déraison. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

García Rivas, C. (2006). El síndrome de Maripili, el miedo de las mujeres a no ser queridas. Madrid: La esfera de los libros.

Garcia Valdés, C. (1975). Régimen penitenciario de España. Investigación Històrica y Sistemática. Madrid: Universidad de Madrid.

Kent Siano, V. (1978). “Las reformas del sistema penitenciario durante la II República”. Historia 16, extra VII.

Kent Siano, V. (1975). “Victoria Kent, una experiencia penitenciaria”. Revista Tiempo de Historia. 17.

Lasala Navarro, G. (1948). La mujer delincuente en España y su tratamiento. Buenos Aires: Dirección General de Estudios Penales de la Nación.

Lombroso, C. (1902). El delito. Sus causas y remedios. Madrid: Victoriano Suárez.

Lombroso, C. (1893). Le più recenti scoperte ed applicazioni della psichiatria ed antropologia criminale. Turín: Fratelli Bocca.

Mill, J. y Taylor, H. (1963). Ensayos sobre la igualdad sexual: La sujeción de la mujer. Barcelona: Península,

Pollak, O. (1950). The Criminality of Women. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Ramos Palomo, M. (1989). Homenaje a Victoria Kent. Málaga: Universidad de Málaga.

Rios Martín, J. C. y Cabrera P. J. (1998). Mil voces presas. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.

Romero Mendoza, M. y Aguilera R.M. (2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? México: Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

San Jerónimo, M. (1608). Razón y forma de la Galera y Casa Real, que el Rey manda hacer en estos reinos para castigo de las mujeres vagantes, ladronas, alcahuetas, hechiceras y otras semejantes. Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba.

Smart, C. (1976).Women, Crime and Criminology. London: Routledge.

Thomas, W. I. (1923). The unadjusted girl. Monclair. NJ: Patterson Smith.

Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.

Villena, M. (2007) Victoria Kent, una pasión republicana. Barcelona: Debate, 2007.