La pluridisciplinariedad de la enseñanza de la lectura y la escritura
Información
Resumen
En este texto muestro cómo la enseñanza de la lectura y de la escritura, al poner en funcionamiento un amplio espectro de procedimientos lingüísticos, literarios y retóricos, y al activar mecanismos psicológicos y neurológicos convergentes, ha de ser una tarea pluridisciplinar. Esta consideración proporciona una eficaz ayuda para hacer posible transformaciones reales de la pedagogía general y de las actitudes y de los comportamientos individuales, y para evitar que los múltiples y rápidos cambios sociedad actual nos atrapen y nos incapaciten para gobernarlas. La lectura crítica y la escritura comprometida amplían nuestra capacidad de conducirnos en la vida individual y de interactuar con nuestros conciudadanos estableciendo unas amplias vías de comunicación de diálogo y de colaboración. De esta manera será posible asegurar la individualidad y garantizar la conciencia de las tareas colectivas en la construcción de un mundo más humano.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Aristóteles (2000). Du mouvement des animaux. Traducción española, Partes de los animales. Movimientos de los animales. Marcha de los animals. Madrid: Gredos.
Austin, J. L. (1962). How to do with words. Oxford; Oxford University Press.
Bachelard, G. (1953). Le materialismo rationel. París: PUF.
Bacon, E. (2006) La nueva Atlántida, Madrid: Akal.
Balken, E. R. y otros (1966). The psychology of Language. Language and Psychology, Semantics, Nueva York: Philosophical Library.
Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. México: Fondo de Cultura Económica.
Cortina, E. (2011). Neuroética y Neuropolítica. Madrid: Tecnos.
Changueux, J.-P. (1986). El hombre neuronal. Madrid: Espasa-Calpe.
Changueux, J.-P. (2010). Sobre lo verdadero, lo bello y el bien. Un nuevo enfoque neuronal. Buenos Aires: Katz. Prólogo de Claude Debru.
Changueux, J.-P. y Ricoeur, P. (1999). Lo que nos hace pensar; la naturaleza y la regla. Barcelona: Península.
Chomsky, N. (1995). Language and nature. Mind; 104: 1-61.
Damasio, A. (2010). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
Damasio, A. (2011). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y de los sentimientos. Barcelona: Destino.
Claude Debru (2010). Prólogo, en Changueux, J-P. Sobre lo verdadero, lo bello y el bien. Un nuevo enfoque neuronal, Buenos Aires: Katz Editores; 10.
Eldredge, N. (2009). Darwin. El descubrimiento del árbol de la vida. Buenos Aires: Katz.
Evers, K. (2010). Neuroética. Cuando la materia se despierta. Buenos Aires: Katz.
Fernández, C. (1970). Los filósofos modernos. Selección de texto. Madrid: BAC.
Formigari, L. (1990). L´esperienza e il segno. La Filosofia del linguaggio tra Iluminismo e Restaurazione, Roma; Editori Riuniti.
Frankfurt, H. G., (2007). Necesidad, volición y amor. Buenos Aires; Katz.
Hernández Guerrero, J. A. (1983). Principios y criterios lingüísticos para la elaboración de una didáctica de la lengua española, Patio Abierto, 6; 10-13.
Hernández Guerrero, J. A. (1984). Esquema didáctico para una explicación del lenguaje como comportamiento humano, Patio Abierto, 8; 1-7.
Hernández Guerrero, J. A. (1998 a). Teoría gramatical y modelo educativo: análisis crítico del verbo en Eduardo Benot, Gades, 18; 171-182.
Hernández Guerrero, J. A. (1998 b). “Hacia un planteamiento pragmático de los procedimientos retóricos”, Teoría / Crítica. Revista del Seminario de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alicante, 5; 403-426.
Hernández Guerrero, J. A. (1999). Los poderes de la palabra y los fines de los recursos oratorios, en I. Paraíso (ed.), Téchne Rhetoriké. Reflexiones sobre la tradición retórica, Valladolid: Publicaciones de la Universidad; 65-84.
Hernández Guerrero, J. A. (2002). Las estrategias psicológicas de la retórica, Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación, II, 2; 35-51.
Hernández Guerrero, J. A. (2004). La Ideología y la retórica actual, Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación, IV, 6; 71-86.
Hernández Guerrero, J. A. (2005). El arte de escribir, (Prólogo de J. Pascual Barea), Barcelona; Ariel.
Hernández Guerrero, J. A.(2007). Ética y Retórica, en Garrido Gallardo, M. A. y Frechilla Díaz, E. (eds.), Teoría / Crítica. Homenaje a la profesora Carmen Bobes Naves, Madrid; CSIC, Instituto de la Lengua Española, Anejos de Revista de Literatura, 17; 285-297.
Hernández Guerrero, J. A .(2008). El arte de callar, Cádiz: Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial.
Hernández Guerrero, J. A.(2010, a) ¿Curan las palabras? Manual de comunicación médica y sanitaria, Madrid: Sanofi Aventis.
Hernández Guerrero, J. A. (2010 b). El contenido psicológico y el fundamento ético de la Retórica, en Cortés Gabaudan F. y J. V. Méndez Dosuna (eds.). Dic mihi, Musa, virus (Homenaje al Profesor Antonio López Eire), Salamanca: Ediciones de la Universidad; 293-301.
Hernández Guerrero, J. A. (2011 a) La Publicidad y las Ciencias Humanas. Análisis pluridisciplinar de anuncios publicados en periódicos y revistas españoles del siglo XX y comienzos del XXI ( http://cort.as/Xadz) (10/07/15).
Hernández Guerrero, J. A. (2011 b) El arte de la escritura literaria (http://cort.as/Xaeb) (10/07/15)
Hernández Guerrero, J. A.(2015) La naturaleza psicofísica de los procedimientos retóricos (http://cort.as/Xaf0) (10/07/15)
Hernández Guerrero, J. A. y García Tejera, M. C. (1994). Historia Breve de la Retórica. Madrid: Síntesis.
Hernández Guerrero, J. A.(1995). Orientaciones Prácticas para el comentario crítico de textos. Sevilla: Algaida.
Hernández Guerrero, J. A. (2005). Teoría, Historia y Práctica del Comentario Literario. Barcelona: Ariel.
Hernández Guerrero, J. A.(2008). El arte de hablar. Barcelona: Ariel.
Kant, E. (2002). Crítica de la razón pura. Trad. de Manuel García Morente. Madrid: Tecnos.
Leahey, T. (1993). Historia de la psicología. Madrid: Debate.
Ogden, C. K., Richards, I. A. (1984). El significado del significado. Buenos Aires; Paidós
Pérez Álvarez, M. (2011). El mito del cerebro creador. Madrid: Alianza.
Popper, K. R. (1994). El cuerpo y la mente. Barcelona: Paidós.
Robins, R. H. (1974). Breve Historia de la lingüística. Madrid; Paraninfo.
Spinoza, B. (2010) Ética. Madrid: Alianza. (Edición a cargo de Vidal Peña).
Stewart, D. K. (1968). The Psychology of Communication. Nueva York: Funk & Wagnalls.
Swadesh, M. (1966) El lenguaje y la vida humana. México: Fondo de Cultura Económica.
Teofrasto (1989). Sobre las sensaciones. Barcelona: Anthropos. (Edición bilingüe).
Thagard, P. (2008) La mente. Introducción a las Ciencias Cognitivas. Buenos Aires: Katz.