El aprendizaje electrónico móvil: entre la oportunidad y el riesgo. Una reflexión crítica
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2015.v2.i11.10Información
Resumen
Muchas veces se concibe la introducción de tecnologías digitales en las instituciones educativas de forma acrítica, como una panacea en grado de mejorar por sí misma las prácticas y potenciar el rendimiento. Tales expectativas se fundan en una visión que considera las tecnologías como un factor autónomo y aislado, independientemente de las actividades para las cuales se emplean, de su significado y de las expectativas que el usuario les atribuye, además de las relaciones sociales y los contextos culturales y organizativos en las cuales son introducidas y utilizadas. El riesgo que se presenta para las tecnologías de aprendizaje electrónico móvil (m-Learning) es que sean objeto de la misma parcialidad interpretativa. La finalidad de nuestro artículo es presentar las aplicaciones de las mencionadas tecnologías, así como sus perspectivas de desarrollo.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Cheon, J., Lee, S., Crooks, S. M. and Song, J. (2012). An Investigation of Mobile Learning Readiness in Higher Education Based on the Theory of Planned Behaviour. Computers & Education, 59 (3); 1054-1064.
Cowen, T. (2013). Average is Over. Powering America Beyond the Age of the Great Stagnation. New York: Dutton (trad. it. La media non conta più. Ipermeritocrazia e futuro del lavoro). Milán: Università Bocconi Editore.
Goodfellow, R. and Lea, M. R. (Eds.) (2013). Literacy in the Digital University. Critical Perspectives on Learning, Scholarship and Technology. Londres y Nueva York: Routledge.
Kearney, M., Schuck, S., Burden, K. and Aubusson, P. (2012). Viewing Mobile Learning from a Pedagogical Perspective. Research in Learning Technology, 20 (1); 1-17.
Kukulska-Hulme, A. (2005). Mobile Usability and User Experience, en Kukulska-Hulme, A. and
Traxler, J. (Eds.). Mobile learning: A Handbook for Educators and Trainers. Londres: Routledge; 45–56.
Kynäslahti, H. (2003). In Search of Elements of Mobility in Context of Education, en Kynäslahti, H. and Seppälä (Eds.). Mobile Learning, Helsinki. IT Press; 41-48.
Livingstone, S. (2012). Critical Reflections on the Benefits of ICT in Education. Oxford Review of Education, 38(1); 9-24.
Orton-Johnson K. and Prior, N. (Eds.) (2013). Digital Sociology. Critical Perspectives, Houndmills, Basingstoke. Hampshire y Nueva York: Palgrave Macmillan.
Rainie, L. and Wellman, B. (2012). Networked. The New Social Operating System. Cambridge, MA: The MIT Press.
Lupton, D. (2015). Digital Sociology. Londres y Nueva York: Routledge.
Pachler, N. (2009). Research Methods in Mobile and Informal Learning: Some Issues, en Vavoula, G.,
Pachler, N. and Kukulska-Hulme, A. (Eds.). Researching Mobile Learning: Frameworks, Tools and
Research Designs. Oxford: Peter Lang Publishing; 1–15.
Peters, J. D. (2015). The Marvelous Clouds. Toward a Philosophy of Elemental Media. Chicago: University of Chicago Press.
Selwyn, N. (2011). Education and Technology. Key Issues and Debates. Londres y Nueva York: Continuum.
Selwyn, N. (2014). Digital Technology and the Contemporary University. Degrees of digitalization. Londres y Nueva York: Routledge.
Sharples, M., Arnedillo-Sánchez, I., Milrad, M., & Vavoula, G. (2009). Mobile learning: Small devices, big issues, en Ludvigsen, S., Balacheff, N., Jong, T. D., Lazonder, A., and Barnes, S. (Eds.). Technology-enhanced Learning: Principles and Products. Berlin: Springer-Verlag; 233–249.
Silverstone, R. and Hirsch, E. (Eds) (1992). Consuming Tecnologies. Media and Information in Domestic Spaces. Londres: Routledge.
Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Nueva York: Basic Book.
Wan, N. and Howard, N. (2013). A Framework for Sustainable Mobile Learning in Schools. British Journal of Educational Technology, Vol 44 No 5 2013; 695–715 (10-09-2015)
We are social, (2015). Digital, Social & Mobile in 2015. http://wearesocial.net/.
Wong, L-H, Milrad, M., Specht, M. (Eds.) (2015). Seamless Learning in the Age of Mobile Connectivity. Singapur, Heidelberg, Nueva York, Dordrecht y Londres: Springer.
Word Bank, (2015). Mobile cellular subscriptions (per 100 people). http://data.worldbank.org/ (10-09-2015)