La presencia de eufemismos y disfemismos en el campo semántico del cuerpo humano. Estudio sociolingüístico

Archivos adicionales
DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.01Información
Resumen
En este trabajo, tras realizar un planteamiento teórico para justificar el porqué del uso de algunas palabras consideradas más o menos tensas en el discurso y algunos de los recursos utilizados por los hablantes para poder conseguirlo, se presentará el análisis de un corpus compuesto por 64 voces recopiladas como variantes eufemísticas y disfemísticas para denominar algunos conceptos sobre el campo semántico del ser humano. Tras realizar una descripción inicial del corpus léxico, se procederá a presentar un análisis inferencial en el que se analizarán cuáles son los tipos de palabras más utilizadas en este campo semántico y, además, si existe alguna correlación entre el factor social y el uso de unas y otras.Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ALLAN, K., BURRIDGE, K. (1991): Euphemism and Dysphemism. Language Used as Shield and Weapon, Oxford y Nueva York: Oxford University Press.
ÁLVAREZ, A. (2006): Hablar en español. Oviedo: Nobel. Universidad de Oviedo.
ARMENTA MORERNO, L. (2010): “Usos eufemísticos y disfemísticos en las denominaciones de la profesión docente”, Sintagma. Revista de Lingüística, 22, pp. 115-129.
BLAS ARROYO, J. (2005): Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en su contexto social. Madrid: Cátedra.
BUENO, S. (1960): “Tabus, eufemismos e disfemismos”, Tratado de Semântica Brasileira, pp. 199-246. Sao Paulo: Saraiva.
CARAVEDO, R. (2000): Léxico del habla culta de lima. Lima: Fondo Cultural PUCP.
CARBONERO, P. (2006): El habla culta de Sevilla. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
CASAS GÓMEZ, M. (1986): La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Cádiz: Universidad de Cádiz.
CASAS GÓMEZ, M. (2005): “Precisiones conceptuales en el ámbito de la interdicción lingüística”, en Santos Río, L., Palabras, norma, discurso: en memoria de Fernando Lázaro Carreter. Pp.271-290. Salamanca: Ediciones de la
Universidad de Salamanca.
CASAS GÓMEZ, M. (2012): "De una visión léxica y pragmático-discursiva a una dimensión cognitiva en la caracterización extralingüística y lingüística del eufemismo" en Bonhomme, M., Torre, M. de la y Horak, A. (eds.), Études pragmaticodiscursives sur l- euphémisme. Estudios pragmático-discursivos sobre el eufemismo, Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxeleles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang, Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen kommunikation, Band 83, pp. 53-72.
CASAS GÓMEZ, M. (2013), “El realce expresivo como función eufemística: a propósito de la corrección política de ciertos usos lingüísticos” en U. Reutner y E. Schafroth (eds.), Political Correctness. Aspectos políticos, sociales, literarios y mediáticos de la censura lingüística. Frankfurt: Lang, pp. 61-79.
CHAMBERS, T.K. y TRUDGILL, P. (1994): La dialectología. Madrid: Visor.
CHAMIZO DOMÍNGUEZ, P., SÁNCHEZ BENEDITO, F. (2000), Lo que nunca se aprendió en clase. Eufemismos y disfemismos en el lenguaje erótico inglés. Granada: Comares.
CHAMIZO DOMÍNGUEZ, P. (2004): “La función social y cognitiva del eufemismo y el disfemismo”, Panace@, V, 15, pp. 45-51.
CHAMIZO DOMÍNGUEZ, P. (2008): “Tabú y lenguaje: las palabras vitandas y la censura lingüística”, Thémata. Revista de Filosofía, 40, pp. 31-46.
CRESPO FERNÁNDEZ, E. (2005): El eufemismo, el disfemismo y los procesos mixtos. La manipulación del referente en el lenguaje literario inglés desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Tesis Doctoral. Alicante: Universidad de Alicante.
CRESPO FERNÁNDEZ, E. (2007): El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés. Alicante: Universidad de Alicante.
CRESPO FERNÁNDEZ, E. (2013), “Euphemistic metaphors in English and Spanish Epitaphs. A comparative Study”, Atlantis. Journal of Spanish Association os Anglo-American Studes, 35 (2), pp. 99-118.
ESTÉBANEZ, J. (1992): “Los espacios urbanos” en Puyol, R, Estébanez, J. y Méndez, R. (1992). 357-585.
GALLI DE PARATESI, N. (1973): Le brutte parole. Semantica delléufemismo. Torino: Arnoldo Mondadori.
GARCÍA PLATERO, J. M. (2013): “Eufemismos y disfemismos en el español hablado en Andalucía”, en Guillén Sutil, R, Estudios descriptivos y aplicados sobre el andaluz, pp. 235-244. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
HERNÁNDEZ CAMPOY, J. M. y ALMEIDA, M. (2005): Metodología de la investigación sociolingüística. Granada: Comares.
LABOV, W. (2001): “Principles of linguistic change: social factors”, en Language in society, 29. Malden MA: Blackwell publishes.
LAKOFF, R. (1975): “Language and Woman´s place”, Language in society 2, pp. 45-80.
LOPE BLANCH, J.M. (1972): Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta. Madrid: CSIC.
LÓPEZ MORALES, H. (1986): Léxico del habla culta de San Juan de Puerto Rico. Puerto Rico: Academia Puertorriqueña de la lengua española.
MALANCA, A. (2000): Léxico del habla culta de Córdoba. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
MCGLONE, M.S., BATCHELOR, J.A. (2003), “Looking out for number one: euphemism and face”, Journal of comunication, 53(2), 251264.
MENDOZA, J. G. (1996): Léxico del habla culta de La Paz. Universidad mayor de San Andrés: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Archivo lingüístico.
MONTERO, E. (1979): “El eufemismo: sus repercusiones en el léxico”, Senara, 1, pp. 45-60.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (2008): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel Letras.
RABANALES, A y CONTRERAS, L. (1979): El habla culta de Santiago de Chile: materiales para su estudio, Tomo I, Anejo nº2 del Boletín de Filología. Santiago, Santiago de Chile: Editorial universitaria de la Universidad de Chile.
ROGERS, E. (1962): Diffusion of Innovations. Nueva York: Free Press.
ROMAINE, S. (1996): “Lengua y género”, en El lenguaje en la sociedad. Barcelona: Ariel Lingüística.
SALVADOR, F. (1991): Léxico del habla culta de Granada. Granada: Universidad de Granada.
SAMPER PADILLA, J. A. (1998): Léxico del habla culta de las Palmas de Gran Canaria. Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones.
SEDANO, M. y PÉREZ GONZÁLEZ, Z. (1998): Léxico del habla culta de Caracas. Venezuela: Universidad central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
SENABRE, R. (1971): “El eufemismo como fenómeno lingüístico”, Boletín de la Real Academia Española, LI, pp.175-189.
SILVA-CORVALÁN, C. (2001): Sociolingüística y pragmática del español. Washington DC: Georgetown University Press.
TORRES MARTÍNEZ, J.C. (1981): Encuestas léxicas del habla culta de Madrid. Madrid: CSIC.
TRUDGILL, P. y HERNÁNDEZ CAMPOY, J. M. (2007): Diccionario de sociolingüística. Madrid: Gredos.