Prácticas editoriales en igualdad de género
Participación editorial
La revista Pragmalingüística ha adoptado medidas para asegurar una composición editorial equilibrada de mujeres y hombres, que se refleje tanto en los diferentes órganos de la revista como en la participación de las personas que evalúan los trabajos.
Lenguaje inclusivo
La revista Pragmalingüística se compromete con el uso del lenguaje inclusivo y no sexista dentro de la normativa gramatical, mediante la implementación de una política lingüística de género para el español, adhiriéndose al objetivo de las Naciones Unidas de “expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género” (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml).
Para establecer estas recomendaciones y advirtiendo que no son exhaustivas, la revista Pragmalingüística recomienda visibilizar el género cuando lo exija la situación comunicativa y no visibilizarlo cuando no lo exija, así como evitar los desdoblamientos mediante el uso de alternativas léxicas como colectivos, genéricos o abstractos.
Política editorial y cuestiones de género
En los casos en los que los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo/género, la revista vela por que esta información esté claramente expuesta en el apartado que corresponda, sea el diseño de la investigación, la metodología, los resultados, la discusión, las limitaciones del trabajo o las conclusiones, de manera que se puedan identificar posibles diferencias debidas a este factor.
Guías sobre género e investigación
- El género en la investigación
- Gendered innovations 2. How inclusive analysis contributes to research and innovation : policy review