Reseña de Méndez Santos, M. Carmen (2011): Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa. Estudio de la lexicogénesis del español a través de la prensa del español actual

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.11Información
Resumen
Se trata de una reseña de Méndez Santos, M. Carmen (2011): Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa. Estudio de la lexicogénesis del español a través de la prensa del español actual.Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ALMELA PÉREZ, R. (1999): Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
CABRÉ, M. T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Editorial Antártida/Empúries.
CASADO VELARDE, M. (1999): “Otros procesos morfológicos: acortamientos, siglas y acrónimos”, en Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (dirs.), Gramática descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Gredos, 5075-5096.
DÍAZ HORMIGO, M. T. (2008): “La investigación lingüística de la neología léxica en España. Estado de la cuestión”, Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos, 7, pp. 3-60.
FERNÁNDEZ SEVILLA, J. (1982): Neología y neologismo en español contemporáneo. Granada: Don Quijote.
FREIXA, J. & SOLÉ, E. (2004): Llengua catalana y neología. Barcelona: Meteora.
GUERRERO RAMOS, G. (2007): “Neología general, neología común y neología especializada”, en Cano López, Pablo; Fernández López, Isabel; González Pereira, Miguel; Prego Vázquez, Gabriela; Souto Gómez, Montserrat (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela: Arco/Libros, 2, pp. 2545-2588.
HERNÁNDEZ TORIBIO, M. I. (2007): “Antifatiga: neologismos por des-composición en el lenguaje publicitario”, Español actual, 88, pp. 183-185.
LANG, M. F. (1992): La formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.
LÓPEZ, M. I. & HERNÁNDEZ, E. (2000): "Contribución a un estudio diacrónico de la persuasión en el marco de la publicidad", Revista de Investigación Lingüística, 2, pp. 279-314.
MEJRI, S. (1995): La neologie lexicale. Túnez: Publicacions de la Faculté des Lettres de la Manouba.
MIRANDA, J. A. (2004): La formación de palabras en español. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
PLAG, I. (2003): Word-formation in English. Cambrigde: Cambrigde University Press.
RAE (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: España.
VAL, J. F. (1999): “La composición”, en Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (dirs.), Gramática descriptiva de la Len
gua Española. Madrid: Gredos, pp. 4757-4841.
VARELA ORTEGA, S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.
VEGA MORENO, E. (2010): Las creaciones neológicas en el lenguaje de la publicidad. Cádiz: Universidad de Cádiz.
VEGA MORENO, E. (en prensa): “La creación neológica como herramienta publicitaria”, en González Sanz, Marina
(coord.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Sevilla: Ediciones Alfar.