Algunas de las aplicabilidades actuales de las investigaciones en neología y sobre los neologismos

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.03Información
Resumen
En este artículo mostramos la transferibilidad a otras disciplinas, técnicas y metodologías de los resultados de las investigaciones realizadas sobre un corpus de nuevas unidades léxicas no codificadas lexicográficamente –neologismos-. En concreto, describimos las aplicabilidades del estudio de los neologismos detectadas por nuestra parte en los ámbitos de la lexicografía, la política y planificación lingüísticas, la gramática, la terminología, la traductología, la psicolingüística, la teoría y metodología de la enseñanza de lenguas, y la comunicación y asesoramiento lingüísticos.Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
CABRÉ, M. T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Editorial Antártida / Empúries.
CABRÉ, M. T. et al. (2002): “Evaluación de la vitalidad de una lengua a través de la neología: a propósito de la neología espontánea y de la neología planificada”, Cabré, M. T. et al. (eds.): Lèxic i neologia, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia, pp. 159-201.
CABRÉ, M. T. et al. (2004): Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos, Barcelona: IULA. Publicación electrónica: http://hdl.handle.net/2072/85 (Fecha de consulta: 15/01/2018).
DÍAZ HORMIGO, M. T. (2008). “La investigación lingüística de la neología léxica en España. Estado de la cuestión”, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 7, pp. 5-60.
DÍAZ HORMIGO, M. T. (2011a): “Word Formation Processes and Proposals for the Classification of Formal Neologisms”, Cifuentes Honrubia, J. L. y Rodríguez Rosique, S. (eds.): Spanish Word Formation and Lexical Creation, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 347-367.
DÍAZ HORMIGO, M. T. (2011b): “Sobre los denominados sustantivos deverbales de acción”, Lorenzo Hervás. Documentos de trabajo de Lingüística Teórica y General. Homenaje a Valerio Báez San José, 20, pp. 123174. Publicación electrónica: earchivo.uc3m.es/bitstream/10016/11540/5/Lorenzo_Her
vas_20.pdf (Fecha de consulta: 28/03/2018).
DÍAZ HORMIGO, M. T. (2012a): "La formación de palabras: tendencias predominantes en la derivación", Montoro del Arco, E. T. (ed.): Neología y creatividad lingüística. Quaderns de Filologia de la Universitat de València, 77, pp. 83-112.
DÍAZ HORMIGO, M. T. (2012b): "Consideraciones sobre la flexión de los compuestos sintagmáticos", Fábregas, A. et al. (eds.): Los límites de la morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega, Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 133-143.
DÍAZ HORMIGO, M. T. (2012c): "Lexical Creation and Euphemism: Regarding the Distinction Denominative or Referential Neology vs. Stylistic or Expressive Neology", Lexis. Journal in English Lexicology, 7, pp. 107-120. Publicación electrónica: https://journals.openedition.org/lexis/371 (Fecha de consulta: 28/04/2018).
DÍAZ HORMIGO, M. T. (2015): “Neología aplicada y lexicografía: para la (necesaria) actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 10, pp. 12-20. Publicación electrónica: pers.upv.es/inhttps://polipadex.php/rdlyla/article/view/3587 (Fecha de consulta: 25/09/2018). DOI: https://doi.org/10.4995/rlyla.2015.3587.
DÍAZ HORMIGO, M. T. (2017a): "Neología y niveles lingüísticos: a propósito del análisis morfológico de las creaciones le´xicas", Almeida Cabrejas, B. et al. (eds.): Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. II. Semántica, Lexicología y Morfología, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 51-65.
DÍAZ HORMIGO, M. T. (2017b): “Reflections on the translation of neological lexical units”, Bécart, A. et al. (eds.): Current Approaches to Translation and Interpretation Studies, Sevilla: Editorial Bienza, pp. 13-18.
DÍAZ HORMIGO, M. T. & VARO VARO, C. (2012): “Neology and cognition”, Eizaga, B. (ed.): Studies in Linguistics and Cognition, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 15-34.
DÍAZ HORMIGO, M. T.; VARO VARO, C. & VEGA MORENO, É. (2016): “Las investigaciones del Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz (NEOUCA)”, Sánchez Manzanares, M. C. (ed.): Estudios de neología del español, Murcia: Editum, pp. 79-107.
NEWMARK, P. (1988): A textbook of Translation, New York/London/Toronto/Sydney/Tokyo: Prentice Hall.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014, 23ª ed.): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa.
RONDEAU, G. (1984): Introduction à la terminologie, Chicoutimi (Québec): Gaëtan Morin.
SÁNCHEZ MANZANARES, C. (dir.); AZORÍN FERNÁNDEZ, D. & SANTAMARÍA PÉREZ, I. (2016): NEOMA. Diccionario de neologismos del español actual, Murcia: Editum.
VEGA MORENO, É. (2010): Las creaciones neológicas en el lenguaje de la publicidad, Cádiz: Universidad de Cádiz. Trabajo de investigación inédito para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados.
VEGA MORENO, É. (2015): “La creación neológica como herramienta publicitaria”, González
Sanz, M. (coord.): Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística, Sevilla: Ediciones Alfar, pp. 351-365.
VEGA MORENO, É. (2016a): La creatividad léxica en el lenguaje de la publicidad. Análisis lingüístico de los mecanismos de producción e interpretación neológicas en los sectores de la estética y la peluquería, Cádiz: Universidad de Cádiz. Tesis doctoral inédita.
VEGA MORENO, É. (2016b): “Bases metodológicas para el estudio de las creaciones léxicas en el lenguaje de la publicidad”, Ruano San Segundo, P. et al. (eds.): Nuevos enfoques en investigación lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 57-73.
VEGA MORENO, É. (2016c): “El préstamo como procedimiento de creación neológica”, Pragmalin
güística, 24, pp. 281-292.
VEGA MORENO, É. (2017a): “La creatividad léxica en el lenguaje de la publicidad. Análisis lingüístico de los mecanismos de producción e interpretación neológicas en los sectores de la estética y la peluquería”, Fernández Gómez, S. et al. (eds.): Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. VII. Planes de investigación de doctorado, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 63-77.
VEGA MORENO, É. (2017b): "Productividad de los mecanismos de creación léxica en el lenguaje de la publicidad", Olza, I. et al. (eds.): Semántica, léxico y fraseología, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 145-160.
VEGA MORENO, É. (2017c): “Las fichas neológicas como herramientas de investigación lingüística”, Lingüística en la Red, XV. Publicación electrónica: http://www.linred.es/numero14.html, pp. 1-14 (Fecha de consulta: 20/05/2018).
VEGA MORENO, É. (2018): “Acercamiento al estudio de las unidades neológicas en el sector publicitario de la alimentación”, Díaz, M. et al. (eds.): Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral. 13-15 de xuño de 2018, Vigo: Universidade de Vigo, pp. 912-919.
VEGA MORENO, É. (en prensa). “Nuevos enfoques metodológicos para el estudio de las creaciones léxicas”, Hernández Días, A. y Pérez Baraja, A. E. (eds.): Propuestas metodológicas para la investigación lingüística, Colima: Universidad de Colima.
VEGA MORENO, É. & LLOPART SAUMELL, E. (2017): “Delimitación de los conceptos de ‘novedad’ y ‘neologicidad’”, Rilce: Revista de Filología Hispánica, 33.3: 1416-1451.