The Andalusian Linguistic Modality in the Fiction Series La Peste and its Media Repercussion

Número

Downloads

Article abstract page views:  703  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.05

Info

Papers
90-111
Published: 01-12-2019
PlumX

Authors

  • Marta León-Castro Gómez (ES) Universidad de Sevilla

Abstract

This article aims to analyze the characters played in the TV fiction series “La Peste” from a sociolinguistic point of view and to determine the impact it had on the media, as well as the real perception of the spectators, shared on Twitter. We collected as samples the speech used by the main eleven characters in the series; and we have registered 202 tweets with the hashtag “#LaPeste andaluz”. We noticed that most of the first and second role actors have peculiar pronunciation characteristics which are widely spread in the Andalusian region, are socially well appreciated, and not hindering the communication. We also observed that the critics received on Tweeter against (although in less number than the ones in favor) are mainly focused on bad vocalization and its sound; meanwhile, the Media points out the accent as the root cause of unintelligibility by supporting the clichés about Andalusian accent.

Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

León-Castro Gómez, M. (2019). The Andalusian Linguistic Modality in the Fiction Series La Peste and its Media Repercussion. Pragmalingüística, (27), 90–111. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.05

References

ÁLVAREZ SECADES, C. (2002): “Andalucía en Canal 2 Andalucía”, de las Heras Borrero, Jerónimo (et al.) (eds.): Modalidad lingüística andaluza. Medios de comunicación y aula. Huelva: J. Carrasco, pp. 11-16.

ARAMPATZIS, C. (2013): “Las variedades no estándar en la comedia de situación estadounidense y su doblaje al español: un estudio descriptivo”, Trans, nº17. Universidad de Málaga.

BRAVO GARCÍA, E. M.ª & ROPERO NÚÑEZ, M. (2002): “El habla de Andalucía y el español de América. El español hablado en Cuba”, Navarro García, J. R. (coord.): Cuba y Andalucía entre las dos orillas. Sevilla: Junta de Andalucía y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 183-213.

CANO AGUILAR, R. (2009): “Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia”, Narbona Jiménez, A. (coord.), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 67-131.

CARBONERO CANO, P. (2003): Estudios de Sociolingüística Andaluza. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

CARBONERO CANO, P. (2007): “Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística”, Carbonero Cano, P. (dir.) y Santana Marrero, J. (ed.), Sociolingüística Andaluza, 15. Estudios Dedicados al Profesor Miguel Ropero. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 121-132.

CESTERO, A. M.ª & PAREDES, F. (2018): “Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI” en Boletín de Filología, tomo LIII, vol.2. Universidad de Chile, pp. 11-43. CUTILLAS

ESPINOSA, J. A. (2003): “Variación estilística en los medios de comunicación: una aproximación contrastiva a la teoría del diseño de la audiencia”, Tonos Digital: Revista de estudios filológicos, nº5. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

DÍAZ SALGADO, L. C. (2002): “Creencias y actitudes sobre usos fónicos «innovadores» del andaluz en los periodistas sevillanos de Canal Sur Televisión” en Tonos Digital: Revista de estudios filológicos, nº 3. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R. (2002): “El andaluz en los medios de comunicación: la caricatura lingüística del sur”, de las Heras Borrero, Jerónimo et al. (eds.): Modalidad lingüística andaluza. Medios de comunicación y aula. Huelva: J. Carrasco, pp. 187-194.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R. (2015): “Sobre el mantenimiento y pérdida de la /d/ intervocálica en el habla de Sevilla (sociolecto bajo)”, León-Castro, M. y Zerva, A. (coords.): La variación en el español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp.193-209.

LEÓN-CASTRO GÓMEZ, M. (2016): “La presencia del andaluz en los medios de comunicación”, Mancinas Chávez, R. (coord.); Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento, Sevilla: Ediciones Egregius, pp. 1583-1600.

LÓPEZ MORALES, H. (1989): Sociolingüística, Madrid: Gredos.

MANJÓN-CABEZA CRUZ, A. (2018): “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, tomo LIII, vol.2. Universidad de Chile, pp. 145-177.

MARCOS MARÍN, F. (1990): El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Madrid: Cátedra

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (2009): “La proyección social de la identidad lingüística de Andalucía. Medios de comunicación, enseñanza y política lingüística”. En Narbona Jiménez, A. (coord), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 213-319.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2005): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

NARBONA JIMÉNEZ, A. (2009): “La identidad lingüística de Andalucía”, Narbona Jiménez, A. (coord.), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 23-63.

NARBONA JIMÉNEZ, A. et al. (2003): El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE y ASALE) (2005): Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE y ASALE) (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa.

SANTANA MARRERO, J. (2018): “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, tomo LIII, vol.2. Universidad de Chile, pp. 115-144.

SANTANA MARRERO, J. (en prensa): “Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Sevilla: a propósito de seseo, ceceo y distinción”, Patrones Sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla.

TERUEL RODRÍGUEZ, L. & FERNÁNDEZ CABELLO-DELGADO (2005): “Andaluces en la telerrealidad: la audiencia a través del estereotipo del andaluz anónimo en televisión”, Comunicar, nº 25, 2.

UREÑA RODRÍGUEZ, L. (2014): “España contra Andalucía, o la vigencia mediática de ciertos tópicos lingüísticos”, Carriscondo Esquivel, Francisco Manuel (ed. y coord.): La lengua en el candelero. Repercusión mediática de asuntos lingüísticos. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 171-204.

VAZ DE SOTO, J. M. (1995): “El andaluz en los «mass-media»”, Actas del I Simposio Regional de Literatura Culta y Popular en Andalucía, Sevilla: Asociación Andaluza de Profesores de Español "Elio Antonio de Nebrija", pp. 77-86.

VILLENA PONSADA, J. A. (1997): “Sociolingüística andaluza y sociolingüística del andaluz: problemas y métodos”, Narbona Jiménez, A. y Ropero Núñez, M. (eds.); Actas del congreso del habla andaluza, Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza, pp. 277-347.