La modalité linguistique andalouse dans la série de fiction La Peste et sa répercussion médiatique

Número

Téléchargements

Vues de la page résumé de l'article:  703  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.05

Info

Articles
90-111
Publiée: 01-12-2019
PlumX

Auteurs

  • Marta León-Castro Gómez (ES) Universidad de Sevilla

Résumé

Cette étude propose d’étudier les personnages de « La Peste » d’un point de vue sociolinguistique et de déterminer la répercussion et la perception réelle des spectateurs sur Twitter. Elle s’appuie sur des extraits de parole des onze personnages principaux de cette série ; de la même façon, on a recueilli 202 tweets avec l’étiquette “#LaPeste andaluz”. Dernièrement, on a observé que la plus grande partie de personnages principaux et secondaires s’expriment en utilisant des traits de prononciation très répandus dans la région andalouse, estimés socialement qui n’empêchent point la communication. On a aussi constaté que les critiques concernant la série sur Twitter (moins que celles qui sont à faveur de la prononciation andalouse) sont concentrées en fait sur la mauvaise vocalisation et le son. Cependant, la presse attribut à l’accent la cause fondamentale de l’inintelligibilité et promeut les clichés andalous.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Comment citer

León-Castro Gómez, M. (2019). La modalité linguistique andalouse dans la série de fiction La Peste et sa répercussion médiatique. Pragmalingüística, (27), 90–111. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.05

Références

ÁLVAREZ SECADES, C. (2002): “Andalucía en Canal 2 Andalucía”, de las Heras Borrero, Jerónimo (et al.) (eds.): Modalidad lingüística andaluza. Medios de comunicación y aula. Huelva: J. Carrasco, pp. 11-16.

ARAMPATZIS, C. (2013): “Las variedades no estándar en la comedia de situación estadounidense y su doblaje al español: un estudio descriptivo”, Trans, nº17. Universidad de Málaga.

BRAVO GARCÍA, E. M.ª & ROPERO NÚÑEZ, M. (2002): “El habla de Andalucía y el español de América. El español hablado en Cuba”, Navarro García, J. R. (coord.): Cuba y Andalucía entre las dos orillas. Sevilla: Junta de Andalucía y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 183-213.

CANO AGUILAR, R. (2009): “Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia”, Narbona Jiménez, A. (coord.), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 67-131.

CARBONERO CANO, P. (2003): Estudios de Sociolingüística Andaluza. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

CARBONERO CANO, P. (2007): “Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística”, Carbonero Cano, P. (dir.) y Santana Marrero, J. (ed.), Sociolingüística Andaluza, 15. Estudios Dedicados al Profesor Miguel Ropero. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 121-132.

CESTERO, A. M.ª & PAREDES, F. (2018): “Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI” en Boletín de Filología, tomo LIII, vol.2. Universidad de Chile, pp. 11-43. CUTILLAS

ESPINOSA, J. A. (2003): “Variación estilística en los medios de comunicación: una aproximación contrastiva a la teoría del diseño de la audiencia”, Tonos Digital: Revista de estudios filológicos, nº5. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

DÍAZ SALGADO, L. C. (2002): “Creencias y actitudes sobre usos fónicos «innovadores» del andaluz en los periodistas sevillanos de Canal Sur Televisión” en Tonos Digital: Revista de estudios filológicos, nº 3. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R. (2002): “El andaluz en los medios de comunicación: la caricatura lingüística del sur”, de las Heras Borrero, Jerónimo et al. (eds.): Modalidad lingüística andaluza. Medios de comunicación y aula. Huelva: J. Carrasco, pp. 187-194.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R. (2015): “Sobre el mantenimiento y pérdida de la /d/ intervocálica en el habla de Sevilla (sociolecto bajo)”, León-Castro, M. y Zerva, A. (coords.): La variación en el español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp.193-209.

LEÓN-CASTRO GÓMEZ, M. (2016): “La presencia del andaluz en los medios de comunicación”, Mancinas Chávez, R. (coord.); Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento, Sevilla: Ediciones Egregius, pp. 1583-1600.

LÓPEZ MORALES, H. (1989): Sociolingüística, Madrid: Gredos.

MANJÓN-CABEZA CRUZ, A. (2018): “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, tomo LIII, vol.2. Universidad de Chile, pp. 145-177.

MARCOS MARÍN, F. (1990): El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Madrid: Cátedra

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (2009): “La proyección social de la identidad lingüística de Andalucía. Medios de comunicación, enseñanza y política lingüística”. En Narbona Jiménez, A. (coord), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 213-319.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2005): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

NARBONA JIMÉNEZ, A. (2009): “La identidad lingüística de Andalucía”, Narbona Jiménez, A. (coord.), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 23-63.

NARBONA JIMÉNEZ, A. et al. (2003): El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE y ASALE) (2005): Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE y ASALE) (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa.

SANTANA MARRERO, J. (2018): “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, tomo LIII, vol.2. Universidad de Chile, pp. 115-144.

SANTANA MARRERO, J. (en prensa): “Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Sevilla: a propósito de seseo, ceceo y distinción”, Patrones Sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla.

TERUEL RODRÍGUEZ, L. & FERNÁNDEZ CABELLO-DELGADO (2005): “Andaluces en la telerrealidad: la audiencia a través del estereotipo del andaluz anónimo en televisión”, Comunicar, nº 25, 2.

UREÑA RODRÍGUEZ, L. (2014): “España contra Andalucía, o la vigencia mediática de ciertos tópicos lingüísticos”, Carriscondo Esquivel, Francisco Manuel (ed. y coord.): La lengua en el candelero. Repercusión mediática de asuntos lingüísticos. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 171-204.

VAZ DE SOTO, J. M. (1995): “El andaluz en los «mass-media»”, Actas del I Simposio Regional de Literatura Culta y Popular en Andalucía, Sevilla: Asociación Andaluza de Profesores de Español "Elio Antonio de Nebrija", pp. 77-86.

VILLENA PONSADA, J. A. (1997): “Sociolingüística andaluza y sociolingüística del andaluz: problemas y métodos”, Narbona Jiménez, A. y Ropero Núñez, M. (eds.); Actas del congreso del habla andaluza, Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza, pp. 277-347.