La dialectología en la formación de fonoaudiólogos: el caso del castellano del Perú

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  591  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.iextra2.05

Información

Artículos
89-99
Publicado: 03-09-2020
PlumX

Autores/as

  • John Castro Torres (PE) Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

La presente contribución tiene como objetivo describir el rol que desempeña el conocimiento sobre dialectología en la formación de fonoaudiólogos en el Perú. Para esta reflexión se tomará como muestra de análisis a los egresados de los programas de maestría PUCP-CPAL. Por ello, se abordará la ruta del conocimiento sobre lingüística que siguen nuestros futuros egresados antes de llegar, específicamente, a la dialectología. En primer lugar, deberán estar al tanto de los conceptos con los que se describe el habla, tanto la de quienes sufren trastornos como la de quienes no; luego, asumirán la actitud científica descriptivista que demanda la lingüística; y, finalmente, deberán conocer las diferentes maneras en que se habla castellano en el Perú, conocimiento que proporciona la dialectología. Para ese fin, este trabajo presenta una descripción del Vademécum Comparativo Variedad Dialectal-Trastorno (VCVT), propuesta de compendio de las distintas formas de hablar castellano en el Perú.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Castro Torres, J. (2020). La dialectología en la formación de fonoaudiólogos: el caso del castellano del Perú. Pragmalingüística, (2), 89–99. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.iextra2.05

Citas

ACOSTA RODRIGUEZ, V. (2004): “El desarrollo lingüístico y las dificultades del lenguaje”, Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje: una propuesta desde la acción: la colaboración entre logopedas, psicopedagogos, profesores y padres, Barcelona: Ars Médica, pp. 65-97.

ANDRADE CIUDAD, L. (2016): The Spanish of the Northern Peruvian Andes, Bern, Switzerland: Peter Lang AG, International Academic Publishers.

ANDRADE CIUDAD, L. y PÉREZ SILVA, J. (2009): Las lenguas del Perú, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ARDILA, A. (2012): “The Executive Functions in Language and Communication”, Peach, R. & Shapiro, L. (eds.): Cognition and Acquire Language Disorders, St. Louis, Missouri: Elsevier pp. 147-166.

BOTHA, R. (1981): The Conduct of Linguistic Theory, The Hague: Mouton.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (2011): Ley nº 29735 Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, Lima: Poder Legislativo.

CUMMINGS, L. (2008): Clinical Linguistics, Edimburgo: Edinburgh University Press.

ESCOBAR, A. (1978): Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú, Lima: IEP ediciones.

FALLAS, J. y SANCHO, M. (2013): “Las variedades del español de Perú: un estudio desde la dialectología”, Revista Nuevo Humanismo, 1 (1), pp. 49-71.

FERNÁNDEZ, M. (1996): “El papel de la teoría y de la aplicación en las construcciones de disciplina lingüísticas: el caso de la «lingüística clínica» y áreas conexas”, Revista Española de Lingüística, 28 (2), pp. 389-419.

FERNÁNDEZ, M. (2002): “Importancia de los modelos lingüísticos en el estudio de los trastornos comunicativos”, Hernández Sacristán, C. y Serra Alegre. E. (eds.): Estudios de lingüística clínica, Valencia: Nau Llibres, pp. 9-25.

GALLARDO, B. y VALLES, B. (2010): “Lingüística en contextos clínicos: la lingüística clínica”, Lengua y Habla, 12, pp. 32-50.

GARAYZÁBAL HEINZE, E. (2002): “Tipologías de lenguas y lingüística clínica: la importancia de los estudios interlingüísticos en la descripción del lenguaje patológico: ¿son válidos los planteamientos?”, Revista de Investigación Lingüística, 5 (1), pp. 121-133.

GARAYZÁBAL HEINZE, E. (ed.) (2006): Lingüística clínica y logopedia, Madrid: A. Machado Libros.

HAYNES, W. (2011): Communication Disorders in Educational and Medical Settings, Sudbury: Jones & Bartlett Publishers.

MALMBERG, B. (1970): La América hispanohablante. Unidad y diferenciación del castellano, Madrid: Istmo.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1998): Lingüística. Teoría y aplicaciones, Barcelona: MASSON.

PARDO, J. (1989): “Acerca de la competencia comunicativa”, Thesaurus, 42 (2), pp. 320-336.

PAVEZ GUZMÁN, M. (1999): “Lingüística aplicada a los trastornos del lenguaje”, Boletín de Filología, 37 (2), pp. 953-968.

PÉREZ SILVA, J. (2004): Los castellanos del Perú, Lima: Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo PROEDUCA-GTZ.

RAJA, L. (2010): “Clinical Linguistics – A Multidisciplinary Theme”, The Modern Journal of Applied Linguistics, 2 (2), pp. 195-200.

SÁNCHEZ PADILLA, S. (2011): “El modo «correcto» de hablar”, Revista AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura, 3 (2), pp. 100-106.