Courtoisie verbale dans le discours académique du département des études de Journalisme à l'Université Centrale «Marta Abreu» de Las Villas

Número

Téléchargements

Vues de la page résumé de l'article:  472  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.03

Info

Articles
51-67
Publiée: 01-12-2020
PlumX

Auteurs

Résumé

La recherche caractérise, d'un point de vue pragmalinguistique, la communication entre les professeurs et les étudiants du diplôme de journalisme à l'Université centrale "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV) en 2016, lors de la soutenance des Travaux du Diplôme. La proposition théorique et méthodologique de Brown et Levinson sur la courtoisie verbale est utilisée. Dans les résultats, les relations et les fonctions paternalistes et pédagogiques-éducatives sont mises en évidence selon le pouvoir et la hiérarchie attribués aux participants (enseignants et étudiants-chercheurs). De même, la voix des enseignants est claire, permettant d'établir une communication claire et précise avec les étudiants pour fournir des informations sur la recherche de l'étudiant (qualité du processus d'enquête, de la mémoire écrite et l'acte de défense), les éduquer sur la base de la reconnaissance de leurs certitudes et limites en tant que chercheur en communication, et faire preuve d'empathie avec eux lors du processus d'évaluation.

Mots-clés


Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Comment citer

Galañena León, Y. C. (2020). Courtoisie verbale dans le discours académique du département des études de Journalisme à l’Université Centrale «Marta Abreu» de Las Villas. Pragmalingüística, (28), 51–67. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.03

Références

ABREU GAIZA, R. C.; GALAÑENA LEÓN, Y. C. & SORÍ VELÁZQUEZ, G. (2017): “Ideología en The New York Times y El Nuevo Herald: Análisis Ideológico del discurso periodístico sobre el tema relaciones Cuba-Estados Unidos”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23, pp. 709-726. DOI: org/10.5209/ESMP.58011.

ALBELDA MARCO, M. (2005): “Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones coloquiales”, Blas, J., Casanova, M. y Velando, M. (eds.): Discurso y sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, Castelló de la plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, D.L., pp. 577-586.

ÁLVAREZ, A. & ESPAR, T. (2002): “Cortesía y poder: Un acercamiento socio-semiótico”, Lengua y habla. Número 7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004043 (Fecha de consulta 23/06/2020)

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, M. (2016): “Prosodia y discurso académico: un análisis funcional de la entonación en su dimensión textual y significativa”, Islas. Número 182, pp. 195-211.

BERNAL LINNERSAND, M. (2007): Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. (Tesis doctoral) Departamento de Estudios Españoles, Portugueses y Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo. Disponible en https://www.asice.se/index.php/tym/article/view/63/102 (Fecha de consulta 23/06/2020).

BOUSFIELD, D. (2008): Impoliteness in Interaction, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

BRAVO, D. & BRIZ GÓMEZ, A. (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel.

BRIZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación, Barcelona: Ariel.

BROWN, P. & LEVINSON, S. (2013): Politeness. Some universals in language usage, New York: Cambridge University Press.

CHÁVEZ CÁMARA, G. & GARCÉS PÉREZ, M. (2018): “De la enfermedad al paciente: la cortesía verbal en el contexto oncológico”, Convención Internacional de Salud. Disponible en http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/915/879 (Fecha de consulta 23/06/2020).

CROSS, A. (1995): “El discurso académico como discurso argumentativo. EL argumento de autoridad en la primera clase de un curso académico”, Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, pp. 95-106.

CUENCA DÍAZ, M. et al. (2016): “La evaluación en la educación superior desde la teoría socio histórico cultural”, Revista Mikarimin, 1, pp. 35-48. Recuperado a partir de https://bardo6.files.wordpress.com/2017/11/15-cuenca-et-al-2016-nuevo.pdf (Fecha de consulta 23/06/2020).

CULPEPER, J. (2005): “Impoliteness and entertainment in the television quiz show: The Weakest Link”, Journal of Politeness Research, 1, pp. 35-72.

DÍAZ QUIÑONES, J. A. & VALDÉS GÓMEZ, M. L. (2017): “La función del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior cubana”, Medisur, 1, pp. 4-7. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms02115.pdf (Fecha de consulta 23/06/2020).

FUENTES RODRÍGUEZ, C.; ALCAIDE LARA, E. & BRENES PEÑA, E. (eds.) (2011): Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español. Berna: Peter Lang.

GOFFMAN, E. (1967). Interactional ritual: Essays on face-to-face behaviour. New York: Doubleday.

GÓMEZ MORÓN, R. (1997): “La descortesía no intencionada y el discurso no cortés. El fallo pragmatic”, Revista The Grove, 3, pp. 33-47.

GRICE, H. P. (1975): “Logic and conversation”, Syntax and Semantic 3: Speech acts. Volumen 3. Disponible en http://www.sfu.ca/~jeffpell/Cogs300/GriceLogicConvers75.pdf (Fecha de consulta 23/06/2020).

GUTIÉRREZ RÍOS, Y. (2009): “El discurso académico oral en el marco de la nueva retórica”, Revista Iberoamericana de Educación, 6, pp. 1-10. Disponible en https://rieoei.org/RIE/article/view/1937 (Fecha de consulta 23/06/2020).

HAVERKATE, H. (1994): La Cortesía Verbal. Estudio Pragmalingüístico. Madrid: Editorial Gredos.

KASPER, G. (1990): “Linguistic politeness. Current research issues”, Journal of Pragmatics, 14, pp. 193-219.

LÓPEZ SERENA, A. (2017): “Hacer (cosas con) palabras: la discursividad como universal genérico-esencial del lenguaje”, Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación. Número 68, pp. 88-103. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/55319 (Fecha de consulta: 22/06/2020).

MOLINA RODRÍGUEZ, L. & LUGONES MURO, M. (2017): “La reproducción de las ideologías de grupo a través del discurso periodístico. Análisis de una publicación periódica cubana”, Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación, 71, pp. 203-224. Disponible en http://www.ucm.es/info/circulo/71/molina.pdf (Fecha de consulta: 22/06/2020).

SEARLE, J. R. (1977): “Actos de habla indirectos”, Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 1, pp. 23-54.

SPENCER-OATEY, H. (2007): Theories of identity and the analysis of fase. Journal of Pragmatics, 39(4), pp. 639-656.

THOMPSON, J. B. (1993): Ideología y cultura moderna. Teoría Social en la era de la comunicación de masas. Ciudad México: Universidad Autónoma Metropolitana.

VAN DIJK, T. A. (2003): “La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad”, Wodak, R., y Meyer, M. (eds.): Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona: Gedisa, pp. 143-177.

VAN DIJK, T. A. (2005): “Ideología y análisis del discurso”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 29, pp. 9-36.

VÁZQUEZ, G. (s.f.): El discurso académico español: Entre la identidad académica y la globalización del conocimiento. Universidad Libre de Berlín. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0117.pdf (Fecha de consulta: 23/06/2020).

WATTS, R. (2003): Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.