Cortesía verbal en el discurso académico de la carrera de Periodismo de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  418  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.03

Información

Artículos
51-67
Publicado: 01-12-2020
PlumX

Autores/as

Resumen

La investigación caracteriza, desde una perspectiva pragmalingüística, la comunicación entre profesores y estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) en 2016, durante la defensa de Trabajos de Diploma. Se utiliza la propuesta teórico-metodológica de Brown y Levinson sobre cortesía verbal. En los resultados, se evidencian las relaciones y funciones paternalistas e instructivo-educativas de acuerdo con el poder y la jerarquía asignada a los participantes (profesores y estudiantes-investigadores). Asimismo, se explicitan las voces de los profesores (como tutores, oponentes o miembros de tribunales de evaluación) que permiten establecer una comunicación clara y precisa con los estudiantes para facilitar información sobre la investigación del estudiante (calidad del proceso investigativo, de la memoria escrita y del acto de defensa), educarlo sobre la base del reconocimiento de sus certezas y limitaciones como investigador en comunicación, y establecer empatía con ellos durante el proceso de evaluación.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Galañena León, Y. C. (2020). Cortesía verbal en el discurso académico de la carrera de Periodismo de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Pragmalingüística, (28), 51–67. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.03

Citas

ABREU GAIZA, R. C.; GALAÑENA LEÓN, Y. C. & SORÍ VELÁZQUEZ, G. (2017): “Ideología en The New York Times y El Nuevo Herald: Análisis Ideológico del discurso periodístico sobre el tema relaciones Cuba-Estados Unidos”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23, pp. 709-726. DOI: org/10.5209/ESMP.58011.

ALBELDA MARCO, M. (2005): “Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones coloquiales”, Blas, J., Casanova, M. y Velando, M. (eds.): Discurso y sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, Castelló de la plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, D.L., pp. 577-586.

ÁLVAREZ, A. & ESPAR, T. (2002): “Cortesía y poder: Un acercamiento socio-semiótico”, Lengua y habla. Número 7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004043 (Fecha de consulta 23/06/2020)

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, M. (2016): “Prosodia y discurso académico: un análisis funcional de la entonación en su dimensión textual y significativa”, Islas. Número 182, pp. 195-211.

BERNAL LINNERSAND, M. (2007): Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. (Tesis doctoral) Departamento de Estudios Españoles, Portugueses y Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo. Disponible en https://www.asice.se/index.php/tym/article/view/63/102 (Fecha de consulta 23/06/2020).

BOUSFIELD, D. (2008): Impoliteness in Interaction, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

BRAVO, D. & BRIZ GÓMEZ, A. (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel.

BRIZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación, Barcelona: Ariel.

BROWN, P. & LEVINSON, S. (2013): Politeness. Some universals in language usage, New York: Cambridge University Press.

CHÁVEZ CÁMARA, G. & GARCÉS PÉREZ, M. (2018): “De la enfermedad al paciente: la cortesía verbal en el contexto oncológico”, Convención Internacional de Salud. Disponible en http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/915/879 (Fecha de consulta 23/06/2020).

CROSS, A. (1995): “El discurso académico como discurso argumentativo. EL argumento de autoridad en la primera clase de un curso académico”, Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, pp. 95-106.

CUENCA DÍAZ, M. et al. (2016): “La evaluación en la educación superior desde la teoría socio histórico cultural”, Revista Mikarimin, 1, pp. 35-48. Recuperado a partir de https://bardo6.files.wordpress.com/2017/11/15-cuenca-et-al-2016-nuevo.pdf (Fecha de consulta 23/06/2020).

CULPEPER, J. (2005): “Impoliteness and entertainment in the television quiz show: The Weakest Link”, Journal of Politeness Research, 1, pp. 35-72.

DÍAZ QUIÑONES, J. A. & VALDÉS GÓMEZ, M. L. (2017): “La función del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior cubana”, Medisur, 1, pp. 4-7. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms02115.pdf (Fecha de consulta 23/06/2020).

FUENTES RODRÍGUEZ, C.; ALCAIDE LARA, E. & BRENES PEÑA, E. (eds.) (2011): Aproximaciones a la (des)cortesía verbal en español. Berna: Peter Lang.

GOFFMAN, E. (1967). Interactional ritual: Essays on face-to-face behaviour. New York: Doubleday.

GÓMEZ MORÓN, R. (1997): “La descortesía no intencionada y el discurso no cortés. El fallo pragmatic”, Revista The Grove, 3, pp. 33-47.

GRICE, H. P. (1975): “Logic and conversation”, Syntax and Semantic 3: Speech acts. Volumen 3. Disponible en http://www.sfu.ca/~jeffpell/Cogs300/GriceLogicConvers75.pdf (Fecha de consulta 23/06/2020).

GUTIÉRREZ RÍOS, Y. (2009): “El discurso académico oral en el marco de la nueva retórica”, Revista Iberoamericana de Educación, 6, pp. 1-10. Disponible en https://rieoei.org/RIE/article/view/1937 (Fecha de consulta 23/06/2020).

HAVERKATE, H. (1994): La Cortesía Verbal. Estudio Pragmalingüístico. Madrid: Editorial Gredos.

KASPER, G. (1990): “Linguistic politeness. Current research issues”, Journal of Pragmatics, 14, pp. 193-219.

LÓPEZ SERENA, A. (2017): “Hacer (cosas con) palabras: la discursividad como universal genérico-esencial del lenguaje”, Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación. Número 68, pp. 88-103. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/55319 (Fecha de consulta: 22/06/2020).

MOLINA RODRÍGUEZ, L. & LUGONES MURO, M. (2017): “La reproducción de las ideologías de grupo a través del discurso periodístico. Análisis de una publicación periódica cubana”, Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación, 71, pp. 203-224. Disponible en http://www.ucm.es/info/circulo/71/molina.pdf (Fecha de consulta: 22/06/2020).

SEARLE, J. R. (1977): “Actos de habla indirectos”, Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 1, pp. 23-54.

SPENCER-OATEY, H. (2007): Theories of identity and the analysis of fase. Journal of Pragmatics, 39(4), pp. 639-656.

THOMPSON, J. B. (1993): Ideología y cultura moderna. Teoría Social en la era de la comunicación de masas. Ciudad México: Universidad Autónoma Metropolitana.

VAN DIJK, T. A. (2003): “La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad”, Wodak, R., y Meyer, M. (eds.): Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona: Gedisa, pp. 143-177.

VAN DIJK, T. A. (2005): “Ideología y análisis del discurso”, Utopía y Praxis Latinoamericana, 29, pp. 9-36.

VÁZQUEZ, G. (s.f.): El discurso académico español: Entre la identidad académica y la globalización del conocimiento. Universidad Libre de Berlín. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0117.pdf (Fecha de consulta: 23/06/2020).

WATTS, R. (2003): Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.