La atenuación verbal en noticias y tertulias radiofónicas: un estudio de lingüística de corpus

Número

Téléchargements

Vues de la page résumé de l'article:  374  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.06

Info

Articles
119-142
Publiée: 01-12-2022
PlumX

Auteurs

Résumé

Le présent article vise à approfondir les aspects discursifs et situationnels qui conditionnent l'utilisation de l'atténuation verbale. Notre hypothèse est que les structures discursives peuvent être évaluées en fonction des paramètres situationnels qui déterminent la variation conceptionelle (orale / scripturale) dans laquelle elles se produisent et, selon leur position, une présence d'atténuation est plus o moins attendue. Les nouvelles et les discussions radiophoniques ont été prises et examinées depuis le cadre théorique proposé par Koch et Oesterreicher (1985, 1990[2007], 2011) pour vérifier si, comme le suggèrent certains auteurs (Briz Gómez et Albelda Marco, 2013), cette stratégie est plus fréquente dans des contextes situationnels moins immédiats (292). L'analyse ici présentée montre que cette affirmation n'est pas atteinte dans le corpus de ce travail de recherche.

Mots-clés


Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Comment citer

Fernández Madrazo, C. (2022). La atenuación verbal en noticias y tertulias radiofónicas: un estudio de lingüística de corpus. Pragmalingüística, (30), 119–142. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.06

Références

ALBELDA MARCO, M. (2018): “¿Atenuación del compromiso del hablante?: el caso de los evidenciales por lo visto y se ve que”, RILCE, 34(3), pp. 1179-1214. https://doi.org/10.15581/008.34.3.1179-214.

ALBELDA MARCO, M. y ÁLVAREZ MURO, A. (2010): “Los corpus discursivos en el estudio pragmático de la atenuación y de la intensificación”, Revista internacional de lingüística iberoamericana, 16, pp. 79-100. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/41678453?seq=1 (Fecha de consulta: 08/05/2021).

ALBELDA MARCO, M. y CESTERO MANCERA, A. M.ª (2011): “De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística”, Español Actual, 96, pp. 121-155.

BRIZ GÓMEZ, A. (1996): El español coloquial: situación y uso, Madrid: Arco/Libros.

BRIZ GÓMEZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.

BRIZ GÓMEZ, A. (2006): “Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE”, Pastor Villalba, C. (coord.), Actas del programa de formación para profesorado de ELE 2005-2006, Munich: Instituto Cervantes, pp. 221-255.

BRIZ GÓMEZ, A. (2018): Al hilo del español hablado. Reflexiones sobre pragmática y español coloquial, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

BRIZ GÓMEZ, A. y ALBELDA MARCO, M. (2013): “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomazéin, 28, pp. 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21

BRIZ GÓMEZ, A. et al. (2002): “La transcripción de la lengua hablada: el sistema del Grupo Val.Es.Co.”, Español Actual, 77-78, pp. 57-85.

CAFFI, C. (2007): Mitigation, Ámsterdam; Londres: Elsevier.

CARCELÉN GUERRERO, A. y UCLÉS RAMADA, G. (2019): “Diseño y construcción de un corpus oral multidialectal. El Corpus Ameresco”, Normas, 9(1), pp. 17-38. https://doi.org/10.7203/Normas.v9i1.16007

CASALMIGLIA BLANCAFORT, H. y TUSÓN VALLS, A. (2007): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.

COSERIU, E. (1999): Lecciones de Lingüística General, Madrid: Editorial Gredos.

COSERIU, E. (2007): Lingüística del texto: introducción a la hermenéutica del sentido, Madrid: Arco Libros.

DUFTER, A. y STARK, E. (2002): “La variété des variétés: combien de dimensions pour la description? Quelques réflexions à partir du français”, Romanistisches Jahrbuch, 53, pp. 81-108. https://doi.org/10.1515/9783110179590.81

GÓMEZ SÁNCHEZ, M.ª E. (2003): “Expresiones eufemísticas en los textos informativos: normas y prácticas”, Interlingüística, 14, pp. 473-480.

GÓMEZ SÁNCHEZ, M.ª E. (2004): “La cortesía lingüística y la negociación de la imagen en las tertulias radiofónicas” en Blanco Alfonso, I. y Fernández Martínez, P. (coords.), El lenguaje radiofónico: la comunicación oral, Madrid: Editorial Fragua, pp. 169-179.

GRUPO VAL.ES.CO. (en línea): Información general, ES: Val.Es.Co. Valencia Español Coloquial. Disponible en: http://www.valesco.es/ (Fecha de consulta: 06/05/2021).

GRUPO VAL.ES.CO. (2014): “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”, Estudios de Lingüística del Español, 35(1), pp. 11-71. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/285724 (Fecha de consulta: 12/05/2021).

KOCH, P. y OESTERREICHER, W. (1985): “Sprache der Nähe – Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte”, Romanistisches Jahrbuch, 36, pp. 15-43.

KOCH, P. y OESTERREICHER, W. (1990[2007]): Lengua hablada en la romania: español, francés, italiano. Versión española de Araceli López Serena, Madrid: Gredos.

KOCH. P y OESTERREICHER, W. (2011): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Volume 31 of Romanistiche Arbeitshefte, Berlín: De Gruyter.

KOTWICA, D. (2013): “Los valores del significado de la partícula evidencial al parecer: la atenuación y el efecto de disociación”, Cabedo, A., Aguilar, M. y López-Navarro, E. (eds.): Estudios de lingüística: investigaciones propuestas y aplicaciones, Valencia: Universitat de València, pp. 403-410.

LLISTERRI, J. (1999): “Transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales”, Revista Española de Lingüística Aplicada, 1, pp. 53-82. Disponible en: https://joaquimllisterri.cat/publicacions (Fecha de consulta: 14/05/2021).

LÓPEZ SERENA, A. (2002): “Koch, Peter/Oesterreicher, Wulf (1990). Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch”, Lexis, 26(1), pp. 255-271.

LÓPEZ SERENA, A. (2007a): “El concepto de ‘español coloquial’: vacilación terminológica e indefinición del objeto de estudio”, Oralia, 10, pp. 161-191.

LÓPEZ SERENA, A. (2007b): “La importancia de la cadena variacional en la superación de la concepción de la modalidad coloquial como registro heterogéneo”, Revista Española de Lingüística (RSEL), 37, pp. 371-398.

LÓPEZ SERENA, A. (2021): “El hablar y lo oral”, Loureda, Ó. y Schrott, A. (coords.): Manual de lingüística del hablar, Berlín: De Gruyter, pp. 243-260.

MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L. (2004[1992]): Curso general de redacción periodística: lenguaje estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine, Madrid: Thomson-Paraninfo.

MARTÍNEZ-COSTA, M.ª P. y HERRERA DAMAS, S. (2004): “Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España”, Comunicación y Sociedad, 1(17), pp. 115-143. Disponible en: https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society (Fecha de consulta: 19/05/2021).

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (1999): “Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos”, Pragmalingüística, 7, pp. 99-128. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/502 (Fecha de consulta: 19/05/2021)

MORENO ESPINOSA, P. (2002): “La tertulia radiofónica, foro para el siglo XXI”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 8, pp. 275-291. Disponible en: http://hdl.handle.net/11441/69047 (Fecha de consulta: 17/05/2021).

MORENO ESPINOSA, P. (2012): Géneros periodísticos en radio: técnicas de redacción y estilo, Sevilla: Universidad de Sevilla.

MUÑOZ, J. J. y GIL, C. (2002): La radio: teoría y práctica, Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.

PARODI, G. (2008): “Lingüística de corpus: una introducción al ámbito”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(1), pp. 93-119.

RTVE (en línea): Manual de Estilo de RTVE. Directrices para los profesionales, Madrid: RTVE.es. Disponible en: http://manualdeestilo.rtve.es/ (Fecha de consulta: 06/05/2021).

SÁNCHEZ SERRANO, C. (1994): Las tertulias de la radio. La plaza pública de los 90, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.