Estudio correlacional entre el Trastorno por Déficit de Naturaleza, estudiado a partir del concepto de identidad ambiental y la hiperconectividad en estudiantes de 6º de Educación Primaria

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  126  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2024.v6.i1.1302

Información

Investigaciones sobre y para la práctica en EA y S
1302
Publicado: 31-07-2024
PlumX

Autores/as

  • Luis Juárez Alonso (ES) Orientador Educativo en Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Resumen

La identidad ambiental entendida como una forma de conexión supraordenada con la naturaleza ha sido destacada en investigaciones científicas que revelan cuánto de importante y necesario es el contacto con la naturaleza para que se produzca un desarrollo saludable del alumnado. Por otro lado, con las numerosas oportunidades de acceso a la información a través de los recursos tecnológicos accesibles desarrollados en los últimos años, han contribuido decisivamente a la disminución de la necesidad de salir fuera, generando así un patrón de vida sedentario. El principal objetivo del estudio es descubrir si existe relación entre la identidad ambiental y la hiperconectividad. Participaron 96 alumnos de 6º de Educación Primaria, quienes completaron la Escala de Identidad Ambiental (EID) y el Cuestionario de Abuso de Pantallas (CAP). Los resultados del trabajo indican que, en entornos urbanos, los alumnos con una identidad ambiental más fuerte tienden a tener una menor adicción a contenido digital. También podemos afirmar que pertenecer a un ambiente rural hará que se puntúe 0.368 más en identidad ambiental.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychiatric Association - APA. (2015). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. --.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Bautista-Vallejo, J.M. (2019). Impacto de la tecnología en la infancia y el trastorno por déficit de naturaleza (TDN). En Innovación y tecnología en contextos educativos ISBN 9788417449933, págs.1047-1058.

Caballo Villar, B. y Martínez García, R. (2020). La escuela ante el Trastorno por Déficit de Naturaleza. Cuadernos de Pedagogía, Nº 506. Wolters Kluwer.

Cervinka,R., Röderer , K., & Hefler , E. (2012). Are nature lovers happy? On various indicators of well-being and connectedness with nature. Journal of Health Psychology, 17, 379-388.doi: HYPERLINK "http://dx.doi.org/10.1177/1359105311416873" 10.1177/1359105311416873.

Clayton, S. (2003). Environmental identity: A conceptual and an operational definition. En S. Clayton & Opotow (Eds.), Identity and the natural environment. The psychological significance of nature (pp. 45-46). Cambridge. The MIT Press.

Corraliza, J. A. (2015). El sedentarismo nos lleva al trastorno por déficit de naturaleza. Revista Aves y Naturaleza 18, 23 https://seo.org/revdigital/AN18.pdf

Corraliza, J & Collado, S. (2011). La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil. Psicothema. 23(2), 221-226

Freire, H. (2011). Educar en verde. Editorial Graó. Barcelona.

Hernández-Carrera, R, Bautista-Vallejo, J. & Castro-León, E. (2021). Déficit de Naturaleza y su relación con el TDAH. Estudio preliminar de cara a la intervención educativa. En Nuevas formas de aprendizaje en la era en la era digital: en busca de una educación inclusiva. (Pp. 307-326).

Howell, A.J., Dopko, R.L., Passmore, H., & Buro, K. (2011). Nature connectedness: Associations with well-being and mindfulness. Personality and Individual Differences 51, 166-171. https://doi.org/10.1016/j.paid.2011.03.037

Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio.(2023). https://www.aiju.es/2023/12/01/un-estudio-de-aiju-destaca-la-evolucion-de-la-infancia-en-espana-hacia-un-estilo-de-vida-marcado-por-el-sedentarismo-la-falta-de-juego-y-el-consumo-excesivo-de-pantallas/

Louv, R. (2018). Los últimos niños en el bosque: salvemos a nuestros hijos del Trastorno por Déficit de Naturaleza. Capitan Swing.

Martín-Lucas, J & Muñoz, J. M. (2023). La (des-re) conexión con la naturaleza y la tecnología como fenómenos educativos. ¿Qué nos hace más humanos? En A., Cámara Estrella, A., Runte, D., Amber, y D., Martín, (Coords). Educación: encuentros y desencuentros (pp. 178-182) Universidad de Jaén http://hdl.handle.net/10366/153969

Martínez-Figueira, E. (2020). Mamá, papá, ¡quiero un móvil! Voz y argumentos de los escolares de Educación Primaria. Tecnologías educativas y estrategias didácticas / coord. por E., Sánchez Rivas, E., Colomo Magaña, J., Ruiz Palmero, y J., Sánchez Rodríguez, (pp. 1595-1604).

Mayer, F. S., Frantz, C. M., Bruehlman-Senecal, E., & Dolliver, K. (2009). Why is nature beneficial? The role of connectedness to nature. Environment and Behavior, 41, 607-643. doi:10.1177/0013916508319745.

Muñoz Rodríguez, J. M. (2022). Del déficit de naturaleza hacia una pedagogía de las cosas de la naturaleza. Pedagogía de las cosas: quiebras de la educación de hoy. En Á. García del Dujo (coord.), Pedagogía de la cosas: quiebras de la educación de hoy. (pp. 395-402).

Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos Fincias, P., Serrate González, S. y Murciano Hueso, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud Digital environments, connectivity and education: Time perception and management in the construction of young people’s digital identity. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 457-475. doi:10.22550/rep78-3-2020-07.

Murias, Alicia & Minaya Ventura, Noelia & Ruiz-Olivares, Rosario & Revuelta, Javier. (2023). Desarrollo de un cuestionario para detectar el abuso de pantallas para niños y adolescentes. doi:10.2307/jj.5076229.109.

Nikkhou, M & Tezer, Azime & Nikkhou, Anousheh. (2021). Nature-Deficit Disorder in modern cities. doi:10.2495/SDP200331.

Olivos, P. & Aragonés, J. I. (2014). Medio ambiente, self y conectividad con la naturaleza. Revista Mexicana de Psicología, 31(1), 71-77.

Olivos, P. & Aragonés, J. I. (2011). Propiedades psicométricas de la Escala de Identidad Ambiental (EID). Psyeeecology, 2 (1), 15-24. doi:10.1174/217119711794394671.

Olivos, P., Aragonés, J.I., & Amérigo, M. (2011). The Connectedness with Nature Scale and its Relationship with Environmental Beliefs and Identity. Internacional Journal of Hispanic Psychology, 4(1), 5-20.

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

Roldán Martínez, A. (2023). Cuentos, bosques y el trastorno por déficit de naturaleza. Revista Montes, 152, 40-41.

Schultz, P. W., Shriver, C., Tabanico, J., & Khazian, A. (2004). Implicit connections with nature. Journal of Applied Social Psychology, 37, 1219-1247. doi: 10.1016/s0272-4944(03)00022-7.

De Tapia-Martín, R., Salvado Muñoz, M. (2021). From a Deficit of Nature to a Surplus of Technology: The Search for Compatibility in Education. In Muñoz-Rodríguez, J.M. (eds), Identity in a Hyperconnected Society. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-85788-2_13

Thompson, C. (2013). Mindfulness & The Natural World: Bringing Our Awareness Back to Nature. Hardback: The Ivy Press.

Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Cambridge. Massachusetts. Harvard University Press.

Wolsko, C., & Lindberg, K. (2013). Experiencing Connection With Nature: The Matrix of Psychological Well-Being, Mindfulness, and Outdoor Recreation. Ecopsychology, 5(2), 80-91. doi:10.1089/eco.2013.0008.

Young, K. (2015). The evolution of Internet addiction disorder. In C. Montag & M. Reuter (Eds.), Internet addiction: Neuroscientific approaches and therapeutical interventions (pp. 3–17). Springer Science + Business Media. doi: 10.1007/978-3-319-07242-5_1.