Más allá de la sostenibilidad: por una Educación Ambiental que incremente la resiliencia de la población ante el decrecimiento

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  3873  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1101

Información

Fundamentos en EA y S
1101
Publicado: 02-04-2019
PlumX

Autores/as

Resumen

Resumen: En el presente artículo abordamos la problemática asociada al uso del concepto de sostenibilidad en Educación Ambiental. Se presenta una crítica razonada en relación con el contexto actual de decrecimiento/colapso. Apostamos por una educación en y para el decrecimiento como alternativa a la educación para la sostenibilidad.

Palabras clave: Educación Ambiental, Sostenibilidad, Decrecimiento.

Beyond sustainability: for an Environmental Education that increases the resilience of the population in the face of degrowth/collapse

Abstract: In this paper we address the problems associated with the use of the concept of sustainability in Environmental Education. A reasoned critique is presented in relation to the current context of degrowth/collapse. We bet for an education in and for degrowth as an alternative to education for sustainability.

Keywords: Environmental Education, Sustainability, Degrowth.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo García Díaz, Departamento Didáctica Ciencias Experimentales y sociales, Facultad Ciencias Educación, Universidad de Sevilla

Universidad de Sevilla

Facultad Ciencias de la Educación

Departamento Didáctica Ciencias Experimentales y Sociales.

Área Didáctica Ciencias Experimentales

Jorge Fernández Arroyo, Departamento Didáctica Ciencias Experimentales y sociales, Facultad Ciencias Educación, Universidad de Sevilla

Universidad de Sevilla

Facultad Ciencias de la Educación

Departamento Didáctica Ciencias Experimentales y Sociales.

Área Didáctica Ciencias Experimentales

 

Fátima Rodríguez Marín, Departamento Didáctica Ciencias Experimentales y sociales, Facultad Ciencias Educación, Universidad de Sevilla

Universidad de Sevilla

Facultad Ciencias de la Educación

Departamento Didáctica Ciencias Experimentales y Sociales.

Área Didáctica Ciencias Experimentales

María Puig Gutiérrez, Departamento Didáctica Ciencias Experimentales y sociales, Facultad Ciencias Educación, Universidad de Sevilla

Universidad de Sevilla

Facultad Ciencias de la Educación

Departamento Didáctica Ciencias Experimentales y Sociales.

Área Didáctica Ciencias Sociales

Citas

Acosta, A. y Ulrich, B. (2018). Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo. Barcelona: Icaria Editorial.

Acot, P. (1990). Historia de la ecología. Madrid: Taurus.

Assadourian, E. (2017). Educación ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica. En Informe Anual del WorldWatch Institute, Educación ecosocial. pp.25-49. Barcelona: Icaria Editorial.

Caride, J. A. y P. A. Meira (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel.

Casal Lodeiro, M. (2016). La izquierda ante el colapso de la civilización industrial. Madrid: La Oveja Roja.

Colom, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro.

De Castro, C. (2008). El origen de Gaia. Una teoría holista de la evolución. Badajoz: @becedario.

De Castro, C. (2013). En defensa de una teoría Gaia orgánica. Ecosistemas, 22(2), 113-118.

Deléage, J. P. (1992). Aux origines de la science écologique: a propos de quelques ouvrages récents. Revue D'histoire des Sciences, 45(4), 477-490.

Deléage, J. P. (1993). Historia de la ecología. La ciencia del hombre y de la naturaleza. Barcelona: Icaria Editorial.

Drouin, J. M. (1984). La Naissance du concept d'écosystéme. Thése pour le doctorat présentée L'université Paris I.

Drouin, J. M. (1988). Un éxito reciente. Historia del concepto de ecosistema. En A. Giordan, et al., Conceptos de biología, Tomo 1. Barcelona: Labor.

Ecologistas en Acción (2015). 99 preguntas y 99 experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. https://www.ecologistasenaccion.org/?p=20300

Edwars, M., Gil, D., Vilches, A. y Praia, J. (2004). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 1-17.

Fernández, R. y González, L. (2014). En la espiral de la energía. Madrid: Libros en Acción. Baladre.

Frank, A. (2018). De hecho ¿qué quiere decir eso de “salvar” a la Tierra?. Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=243390.

García, J. E. (2001). La construcción de la noción de interacción. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 27, 92-106.

García, J. E. (2004a). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad: una propuesta integradora. Sevilla: Díada.

García, J. E. (2004b). Los contenidos de la educación ambiental: una reflexión desde la perspectiva de la complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 31-52.

García, J. E. y M. I. Cano (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en Educación Ambiental? Revista Iberoamericana de Educación, 41, 117-131.

García, J. E., Navarro, E., De Alba, N. y Del Carmen, M. (2017). Educar en y para el decrecimiento. Comunicación presentada en el VIII Encuentro Iberoamericano de colectivos y redes de maestros y maestras, educadores y educadoras que hacen investigación e innovación desde la escuela y la comunidad. Morelia, Michoacán, México, del 10 al 21 de Julio de 2017.

García, J. E., Porlán, R. y Navarro, E. (2017). Los fines y los contenidos de la enseñanza. En Enseñanza Universitaria. Como mejorarla. Madrid: Morata.

García, J. E., Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. y Puig, M. (2019). La educación científica ante el reto del decrecimiento. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 95, 47-52.

García, J. E., Rodríguez-Marín, F., Solís, M. C. y Ballenilla, F. (2007). Investigando el problema del uso de la energía. Investigación en la Escuela, 63, 29-45.

García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Scripta nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 64. http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.htm.

Girault, Y. y Sauvé, L. (2008). L’éducation scientifique, l’éducation à l’environnement et l’éducation pour le développement durable. Aster, 46, 7-30.

Golley, F. B. (1993). A History of the Ecosystem Concept in Ecology: More than the Sum of the Parts. New Haven and London: Yale University Press.

González, L. (coord.) (2018). Educar para la transformación ecosocial. Orientaciones para la incorporación de la dimensión ecosocial al currículo. Madrid: FUHEM.

Gutiérrez, J. M. (2018). Educatio ambientalis. Invitación a la educación ecosocial en el Antropoceno. Bilbao: Bubok.

Herrero, Y. (2018a). Educar para la transformación ecosocial. Conferencia en la Escuela de Verano de FUHEM. https://www.youtube.com/watch?v=jvYGZ6JLNf0

Herrero, Y. (2018b). Organizar la vida en común en el Antropoceno. CTXT, 196 (21/11/2018). https://ctxt.es/es/20181121/Firmas/22927/constitucion-antropoceno-ecologismo-yayo-herrero.htm

Holmgren, D. (2013). Permacultura: principios y senderos más allá de la sustentabilidad. Argentina: Kaicron.

Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona: Icaria Editorial.

Latouche, S. (2009). Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria Editorial.

Latouche, S. (2012). La sociedad de la abundancia frugal. Barcelona: Icaria Editorial.

Levins, R. y Lewontin, R. (1980). Dialectics and reductionism in ecology. Synthèse, 43, 47-78.

Luffiego, M. y J. M. Rabadán (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la

enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 473-486.

Margalef, R. (1974). Ecología. Barcelona: Omega.

Margalef, R. (1980). La biosfera, entre la termodinámica y el juego. Barcelona: Omega.

McIntosh, R. P. (1985). The background of ecology. Cambridge: Cambridge University Press.

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Morin, E. (1986). El Método I: La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1987). El Método II: La Vida De la Vida. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1988). El Método III: El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1992). El Método IV: las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral.

Naredo, J. M. (2006) Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI.

Novo, M. (1998). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009, 195-217.

ONU (2015). Objetivos desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

O’Neill, R. V., De Angelis, D. L., Waide, J. B. y Allen, T. F. H. (1986). A Hierarchical Concept of Ecosystem. Princeton: Princeton University Press.

Prats, S., Herrero, Y. y Torrego, A. (2016). La Gran Encrucijada. Barcelona: Libros en Acción /Icaria.

Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible; la lucha por la interpretación, en J. Riechmann, J. M. Naredo y otros, De la economía a la ecología, pp. 11-35. Madrid: Trotta

Rodríguez, F. y García, E. (2009). El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental. Investigación en la Escuela, 67, 23-36.

Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. y García Díaz, J. E. (2014). Las Hipótesis de Transición como herramienta didáctica para la Educación Ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 303-318.

Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. y García-Díaz, J. E. (2015). El huerto escolar ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento. Investigación en la Escuela, 86, 35-48.

Rull, V. (2010). El mito del desarrollo sostenible. Collectanea Botanica, 29, 103-109.

Stone, M. K. (2017). Ecoalfabetización y educación para la sostenibilidad. En Educación Ecosocial. Barcelona: Icaria.

Suárez-López, R., Eugenio, M., Lara, F. y Molina-Motos, D. (2018). Examinando el papel de la educación ambiental en la construcción del buen vivir global: contribuciones de la corriente crítica a la definición de objetivos. Iberoamerican Journal of Development Studies, forthcoming. DOI:10.26754/ojs_ried/ijds.338

Taibo, C. (2016). El colapso. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Trainer, T. (2017). La vía de la simplicidad. Hacia un mundo sostenible y justo. Madrid: Trotta.

Turiel (2011). Por qué se despilfarra tanto. http://crashoil.blogspot.com.es/2011/09/por-que-se-despilfarra-tanto.html

Turiel, A. (2016). El temor al colapso. http://crashoil.blogspot.com.es/2016/07/el-temor-al-colapso.html

Turiel, A. (2017). De hormigas y hombres. http://crashoil.blogspot.com.es/2017/05/de-hormigas-y-hombres.html

Vilches, A. y Gil, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria, a la que debemos y «podemos» hacer frente. Revista de Educación, número extraordinario 2009, 101-122.

Vilches, A., Gil, D. y Cañal, P. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la Escuela, 71, 5-15.