La Educación Ambiental en las redes sociales: #EA26
DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1301Información
Resumen
La facilidad de uso de las redes sociales las han convertido en una excelente herramienta para dar a conocer las ideas, transmitir conocimiento y establecer debates. En esta investigación se pone de manifiesto el caso de #EA26 como ejemplo de un buen uso de la red social Twitter para mantener debates y encuentros virtuales a través de una experiencia singular y que ha supuesto un auténtico impacto, logrando la puesta en valor de la Educación Ambiental como herramienta necesaria frenar la crisis ambiental y para alcanzar la transición ecológica. En este artículo se realiza una descripción del funcionamiento, los logros y la situación actual de la Educación Ambiental en las redes sociales y una evaluación cualitativa del proceso seguido y los retos que tiene por delante #EA26 como caso de estudio. Se ha planteado una entrevista a las dieciséis personas dinamizadoras del movimiento (ciberactivistas), que ha permitido analizar sus claves, así como lo que ha supuesto y los retos a los que se enfrenta. De la misma forma, se ha analizado una perspectiva de futuro. Con estas herramientas se concluye que #EA26 se ha consolidado como un referente para la Educación Ambiental en las redes sociales y que tiene el reto de ser referente en otros ámbitos.
Palabras clave: Educación Ambiental, Redes sociales, Ciberactivismo. Comunicación ambiental. Educomunicación.
Environmental Education in social networks: #EA26
Abstract: The ease of use of social networks has made them an excellent tool to make ideas known, transmit knowledge and establish debates. This research highlights the case of # EA26 as an example of a good use of the social network Twitter to play debates and virtual meetings through a unique experience and that has been a real impact by making the value of Education Environmental as a necessary tool to stop the environmental crisis and to achieve the ecological transition. In this article, a description of the functioning, achievements and current status of Environmental Education in social networks is presented, as well as a qualitative evaluation of the process followed and the challenges that lie ahead. # EA26 as a case study. An interview has been proposed to the sixteen dynamic people of the movement, who could be considered as cyberactivist, who have allowed to analyze the keys of the same, as well as what it has supposed and the challenges it faces, in the same way, has analyzed a future perspective. With these tools it is concluded that # EA26 has consolidated as a reference for Environmental Education in social networks and that it has the challenge of being a reference in other areas.
Keywords: Environmental Education, Social Networks, Cyberactivism
Palabras clave
Descargas
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Alzamora, G., y Braga, C. (2014). Las redes sociales armas de protesta. Twitter y Facebook en las protestas de movimientos sociales en España y Brasil. En C. Ferré (Ed.), El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil. (pp. 16-28) Bellaterra, España: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
Asociación de Ciencias Ambientales (CONAMA 10) (2010). Cómo usar las redes sociales para actuar en el medio ambiente. Recuperado de https://goo.gl/eu74vK.
Aznar Minguet, P., y Martínez Agut, M. P. (2013). La perspectiva de la sostenibilidad en la sociedad del conocimiento interconectado: gobernanza, educación, ética. Tesi, 14(3), 37-60.
Benayas, J., Marcén, C., Alba, D., y Gutiérrez, J. M. (2017). Educación para la sostenibilidad en España. Reflexiones y propuestas. Madrid, España: Fundación Alternativas y Red Española para el Desarrollo.
Breiting, S. (1985). Miljøundervisning - hvad er det? Pedagogisk Orientering, 5-6, 26-35.
Brulle, R. (2010). From Environmental Campaigns to Advancing the Public Dialog: Environmental Communication for Civic Engagement. Environmental Communication, 4(1), 82-98
Cabero, J., y Llorente, M. C. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(2), 9-26.
Castillo Esparcia, A. (2014). Las salas de prensa virtuales en las organizaciones. El caso de las operadoras de telefonía móvil en España. En D. Fernández-Quijada y M. Ramos-Serrano (Eds.), Tecnologías de la persuasión. Uso de las TIC en publicidad y relaciones públicas. (pp. 89-113). Barcelona, España: Editorial UOC.
De la Osa Tomás, J. (2018). Prólogo. En D. Rodrigo-Cano, P. de Casas-Moreno, y P. Toboso (Eds.), Los medios de comunicación como difusores del cambio climático. (pp. 9-12). Sevilla, España: Egregius.
Fernández-Reyes, R. (2018). The communication of adaptation to Climate Change in spanish press. En R. Fernández-Reyes y D. Rodrigo Cano (Eds.), La comunicación de la mitigación. (pp. 135-175). Sevilla, España: Egregius.
Ferreras, J., Calvo, S., y Rodrigo-Cano, D. (2019). La Red nos atrapa. Hacia una educación ambiental abierta y libre. En Javier Benayas y Carmelo Marcén (Eds.), Hacia una Educación para la Sostenibilidad (pp. 239-262). Madrid: Red Española para el Desarrollo Sostenible.
Fundación Telefónica (2017). Sociedad Digital en España 2017. Madrid, España: Ediciones Ariel.
García, J. E. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora? Revista Investigación en la Escuela, 46, 5-25.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.
Kemp, S. (2018). Digital in 2018: world’s internet users pass the 4 billion mark. We are social.com. Recuperado de https://goo.gl/4HFLxE.
León, B., y Bourk, M. (2018). Investigating Science-Related Online Video. En B. León, y M. Bourk (Eds.), Communicating Science and Technology Through Online Video. (pp. 1-15). Nueva York, EE.UU.: Routledge.
Meira Cartea, P. (2002). El cambio climático y la educación ambiental neoliberal (que también existe). Boletín Carpeta Informativa del CENEAM, 1-10. Recuperado de https://goo.gl/TfD23V.
Meira Cartea, P. (2013). Representaciones sociales del cambio climático en la sociedad española: una lectura para comunicadores. En R. Fernández-Reyes (Director), Mancinas-Chávez, R. (Coordinadora) (2013), Actas de las Jornadas Internacionales Medios de Comunicación y Cambio Climático (pp. 59-90). Sevilla, España: Fénix editora.
Meira, P., Barba, M., y Lorenzo, J. J. (2017). Crisis económica y profesionalización en el campo de la educación ambiental: comparativa 2007-2013 en Galicia. Educação e Pesquisa, 43(4), 1127-1146. Epub 03 de abril de 2017. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201703155092.
Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental. Recuperado de https://goo.gl/3qRX36.
Navarro, M., Gutiérrez, D., Alcañiz, G., Martínez, R., Guitérrez, M., Ferreras, J., Rodrigo-Cano, D., y Calvo, S.
(Coords.) (2016). #EA26. Un punto de encuentro para educadores y educadoras ambientales en las redes sociales. Carpeta CENEAM, julio-agosto. Recuperado de https://goo.gl/4t8tKZ.
Ojeda-Barceló, F., Gutiérrez-Pérez, J., y Perales-Palacios, F. J. (2009). ¿Qué herramientas proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación a la educación ambiental? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 318-344.
Piñeiro, C., y Díaz-González, M. J. (2019). La educación ambiental en España desde las organizaciones sociales y los movimientos ciudadanos. En Javier Benayas y Carmelo Marcén (Eds.), Hacia una Educación para la Sostenibilidad (pp. 67-99). Madrid: Red Española para el Desarrollo Sostenible.
Revuelta, G., y Corchero, C. (2017). Perfiles generacionales en el consumo de información científica. En J. Lobera (Ed.), Percepción social de la ciencia y la tecnología. (pp. 180-205). Madrid, España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Rodrigo-Cano, D. (2018). La #educomunicaciónambiental ante el reto de los límites del crecimiento del planeta. Triclab.es. Recuperado de https://triclab.es/educomunicacionambiental/.
Rodrigo-Cano, D., Picó, M. J., y Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 25-36. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.02
Ruiz Robles, R. (2015). Las redes sociales como herramienta para comunicar el mensaje ambiental. Carpeta CENEAM, Diciembre, 2015. Recuperado de https://goo.gl/LzB8tS.
Toboso, P. (2016). #EA26: Análisis de la iniciativa educación ambiental en Twitter. Trabajo Fin de Máster. Recuperado de https://goo.gl/nddXZy.
Toboso, P., De Casas Moreno, P., y Rodrigo-Cano, D. (2018). #EA26. Análisis de la iniciativa de educación ambiental en Twitter. En D. Rodrigo-Cano, P. de Casas-Moreno, y P. Toboso (Eds.), Los medios de comunicación como difusores del cambio climático. (pp. 145-162). Sevilla, España: Egregius.
Vázquez Castillo, L. (2015). Adopción y uso de sitios web y Facebook por parte de ONG de medio ambiente en México. Virtualis, 11(1), 93-113.