Música y cantos en los dramas románticos españoles: pertinencia espectacular y funcionaridad semántica

Información
Miscelánea
103-119
Resumen
La música, ligada al género dramático desde sus orígenes, adquiere en el teatro romántico español una particular relevancia. El «furor filarmónico» que según Bretón y Mesonero se apodera de Madrid en los años treinta de siglo XIX, no sólo convierte a la ópera en el más rentable de los espectáculos de la capital, sino que, al acaparar el interés y las inversiones de los empresarios, incide negativamente en la buena marcha del teatro de verso. Pero incluso este último no se puede concebir, espectacularmente hablando, sin tener en cuenta la importancia que la puesta en escena romántica otorga a la música, tanto a la exterior (ambientación instrumental, coros, trovas, romanzas ... ), como a la interior, emanada de la estructuración de la sintaxis. En nuestro trabajo nos ocupamos de la primera de estas dos vertientes, tomando como punto de referencia los dramas románticos que se representan en Madrid coincidiendo con el auge de la ópera italiana en los años de la Regencia de María Cristina (1834-1840).Palabras clave
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
Ribao Pereira, M. (2011). Música y cantos en los dramas románticos españoles: pertinencia espectacular y funcionaridad semántica. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, 1(9), 103–119. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/337
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo.