Un texto olvidado de Juan Pablo Forner: la comedia, para funciones múltiples, de Los aduladores
DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2021.i27.32Información
Resumen
En este artículo se rescata del olvido una de las escasas obras teatrales compuestas por Juan Pablo Forner en el siglo XVIII español que se ha conservado, pero de la cual no existían noticias en la actualidad. Se trata de una comedia, Los aduladores, que fue estrenada, póstuma, en Madrid, en el Teatro de la Cruz, en el año de 1797. En el presente trabajo ofrecemos la primera versión impresa que se ha hecho de Los aduladores desde la época de su redacción. La edición se realiza tomando como texto base el testimonio A ayudándonos de los otros testimonios B y C, todos tres conservados en la Biblioteca Histórica Municipal madrileña, las únicas fuentes, hasta hoy conocidas, que la transmiten. La comedia también es encuadrada en el grupo de creaciones teatrales dieciochescas en el estudio introductorio, al que, por sus características compositivas, pertenece.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Citas
Agulló y Cobo, Mercedes (1995), La colección de teatro de la Biblioteca Municipal de Madrid, eds. Ascensión Aguerri Martínez, Purificación Castro Gómez, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Departamento de Archivos y Bibliotecas.
——— (1969-1977), «La Colección de Teatro de la Biblioteca Municipal de Madrid», Revista de Literatura, xxxv, 71-72 (julio-diciembre 1969), pp. 169-213; xxxvii, 73-74 (enero-junio 1970), pp. 233-274; XXXVIII, 75-76 (julio-diciembre 1970), pp. 189-252; 1-2 (1977), pp. 179-231.
——— (1978-1982), «La Colección de Teatro de la Biblioteca Municipal de Madrid», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, 3.ª época, nºs 3-4 (1978), pp. 125-187; nº 5 (1979), pp. 191-218; nº 6 (1980), pp. 129-190; nºs 7-9 (1980), pp. 221-302; nºs 9-10 (1981), pp. 101-83; nºs 11-12 (1982), pp. 259-351.
Álvarez Franco, Malén (2009), «Guzmán el Bueno, un héroe medieval en una tragedia neoclásica española», en Jesús Cañas Murillo, Fco. Javier Grande Quejigo y José Roso Díaz (eds.), Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre Literatura y Cultura Hispánicas de la Edad Media, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 555-562.
Anónimo (1800), Saynete ò Tragedia jocosa intitulada El marido sofocado, representada en los teatros de la Corte. Para ocho personas, impresa, como anónima, en Barcelona, En la Oficina de Pablo Nadal.
——— (1817), Ariadna abandonada en Naxos. Melodrama en un acto, con periodos de música, impresa, como anónima, en Valencia, En la Imprenta de Martín Peris.
Cañas Murillo, Jesús (1991), «Apostillas a una historia del teatro español del siglo XVIII», Anuario de Estudios Filológicos, nº 13 (1990), pp. 53-63.
——— (2008a), «Una ‘escena unipersonal’ entre dos siglos: El Entretenido, ó La brevedad sin sustancia, de Manuel González», en Cajón de sastre. Textos dispersos del setecientos español, Cáceres, Universidad de Extremadura (Textos UEx 14), pp. 415-424.
——— (2008b), «Teatro celebrativo en honor de Carlos III: El Nuevo Apolo y Minerva», en Cajón de sastre. Textos dispersos del setecientos español, Cáceres, Universidad de Extremadura (Textos UEx 14), pp. 401-414.
——— (2010a), «Teatro de mayorías para deleite de minorías: El día de campo, de Gaspar Zavala y Zamora», en Jesús Cañas Murillo, Francisco Javier Grande Quejigo y José Roso Díaz (eds.), Literatura Popular e Identidad Cultural. Estudios sobre Folclore, Literatura y Cultura Populares en el mundo occidental, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 235-257.
——— (2010b), «Teatro neoclásico para representaciones particulares: Polixêna, tragedia en un acto, fácil de executarse», Anuario de Estudios Filológicos, nº 33, pp. 39-63.
——— (2018), «Las otras Raquel: El Diálogo trágico de José March y Borrás», Cuadernos dieciochistas, nº 19, pp. 297-325.
——— (2020), «Un texto teatral oculto de Juan Pablo Forner: La comedia de Los Aduladores», Lexis. Revista de Lingüística y Literatura, xliv, nº 2.
——— (2021a), «Los aduladores, de Juan Pablo Forner, comedia olvidada», en Homenaje a José Checa, Madrid, CSIC. En prensa.
——— (2021b), «La escuela de la amistad o El Filósofo enamorado en la prensa española de la Ilustración: Estrenos y reposiciones en vida de Forner (1790-1797)», Annali. Sezione Romanza. En prensa.
——— (2021c), «Teatro breve (fácil de executarse) para funciones múltiples y representaciones particulares: Una aproximación», en Sobre géneros dramáticos en la España de la Ilustración, Cáceres, Universidad de Extremadura. En prensa.
——— (2021d), «En torno a los géneros dramáticos de la Ilustración: Bibliografía y Literatura (Apostillas a una historia del teatro español del siglo xviii)», en Sobre géneros dramáticos en la España de la Ilustración, Cáceres, Universidad de Extremadura. En prensa.
——— (2021e), «Mapa y trayectoria de los géneros dramáticos en la España de la Ilustración», en Mª José Rodríguez Sánchez de León y Alain Bègue (eds.), Las fronteras del género: Teoría, crítica e interpretación (1650-1800), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. En prensa.
——— (2021f ), «La escuela de la amistad o El Filósofo enamorado en la prensa española de la Ilustración: Reposiciones tras la muerte de Forner (1800-1834)», Cuadernos dieciochistas. En prensa.