A vueltas con doña Inés de Castro: El sol de España eclipsado en el lucitano oriente. Estudio y edición

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  119  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2022.i28.07
PlumX

Autores/as

Resumen

La leyenda de los amores entre don Pedro de Portugal y doña Inés de Castro ha sido versionada en multitud de ocasiones y bajo el prisma de diversos géneros literarios. Esta que les presento se debe a una pluma anónima, en clave teatral, que bajo la lupa del movimiento ilustrado se concibió y ha permanecido oculta -durante el último siglo- en los anaqueles de la biblioteca universitaria de Sevilla.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Bolaños Donoso, P. (2022). A vueltas con doña Inés de Castro: El sol de España eclipsado en el lucitano oriente. Estudio y edición. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (28), 101–141. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2022.i28.07

Citas

Andioc, René y Mireille Coulon (1996), Cartelera teatral madrileña del siglo xviii (1708-1808), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail.

Armistead, Samuel G. (1978), El Romancero judeo-español en el Archivo Menéndez Pidal (Catálogo índice de romances y canciones), Madrid, Cátedra/Seminario Menéndez Pidal, 3 vols.

Asensio, Eugenio (1974), «Inés de Castro. De la crónica al mito», en Estudios Portugueses, París, Goulbenkian.

Botta, Patrizia (1993), «El fantasma de Inés de Castro entre leyenda y literatura», en Ignacio Arellano Ayuso, Carmen Pinillos Salvador, Marc Vitse y Frédéric Serralta (coords.), AISO. Actas del iii Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, Toulouse, Universidad de Toulouse Le Mirail, pp. 87-96.

— (1995), «El romance del Palmero e Inés de Castro», en Juan Paredes Núñez (ed.), Medioevo y literatura (Actas del v Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Granada, 27 de septiembre-1 de octubre de 1993). Tomo i, Granada, Universidad de Granada, pp. 379-399.

Butrón Prida, Gonzalo (2005), «Élite local, poder y cambio político en Cádiz, del Antiguo Régimen al liberalismo (1823-1835)», en Diego Caro Cancela (ed.), El primer liberalismo en Andalucía (1808-1868). Política, economía y sociabilidad, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 63-88.

Cañas Murillo, Jesús (2021), «Mapa y trayectoria de los géneros dramáticos en la España de la Ilustración», Nueva revista del Pacífico, nº 74, Valparaíso, pp. 444-458.

Coloma, Juan Gomis (2015a), Menudencias de imprenta. Producción y circulación de la literatura popular (Valencia, siglo xviii), Valencia, Institució Alfons el Magnànim.

— (2015b), «Un emporio del género de cordel: Agustín Laborda y sus menudencias de imprenta (1743-1776)», en Antonio Castillo Gómez (coord.), Culturas del escrito en el mundo occidental: Del Renacimiento a la contemporaneidad, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 239-250, <http://books.openedition.org/cvz/1354>.

Domínguez Matito, Francisco (2022), «“O nome lhe puseram, que inda dura.” Doña Inés de Castro en la mitología de los amores desgraciados: Reinar después de morir», en Rafael González Cañal y Almudena García González (eds.), El Siglo de Oro ibérico: Portugal y el teatro clásico español (xliv Jornadas de Teatro clásico. Almagro, 13, 14 y 15 de julio de 2021), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 79-99.

González Martínez, Javier J. (2021), «Inés de Castro y la teoría del chivo expiatorio», en Rafael González Cañal y Almudena García González (eds.), La mujer, protagonista del teatro español de Siglo de Oro (xliii Jornadas de teatro clásico. Almagro, 14, 15 y 16 de julio de 2020), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 143-158.

Grimal, Pierre (1981), Diccionario de Mitología griega y latina, Barcelona, Paidós.

Machado de Sousa, María Leonor (1984), Inés de Castro na Literatura Portuguesa, Lisboa, Instituto de Cultura Portuguesa.

Martínez, Juan Manuel (1788), «Prólogo al expectador», en La más honrosa venganza…, Barcelona, Imprenta de la Viuda de Piferrer, s. p.

Mejía de la Cerda (1951 [1612]), «Tragedia famosa de doña Inés de Castro reina de Portugal», en Bonaventura Carles Aribau, Biblioteca de Autores Españoles. Tomo xlvi, Madrid, Atlas, pp. 391-409.

Moll, Jaime (1974), «La “Tercera parte de las comedias de Lope de Vega Carpio y otros autores”, falsificación sevillana», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, nº 77, pp. 619–626.

Porrata, Francisco E. (1973), Incorporación del Romancero a la temática de la comedia española, Madrid, Plaza Mayor.

Terreros y Pando, Esteban de (1787), Diccionario castellano con las voces de ciencias y arte…, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra.

Vega, Lope de (1612), Tercera parte de las Comedias de Lope de Vega y otros auctores, con sus loas y entremeses las quales comedias van en la oja precedente..., Barcelona, Sebastián de Cormellas (y Sevilla, Gabriel Ramos Bejarano).

Vélez de Guevara, Luis (2014), Reinar después de morir, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición de C. George Peale, <https://www.cervantesvirtual.com/obra/reinardespues-de-morir/>.