«Portugués soy de nación»: heteroimages of the Portuguese and Spanish proto-nationalism in El pastelero de Madrigal, by José de Cañizares (1706)

DOI
https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2022.i28.05Info
Abstract
The existence of Portugal has always been a difficulty for the Spanish nationalism, while the Lusitanian country was not really compatible with the idea of a border unit based on the peninsular geography. During Romanticism, many authors approached to this problem from a historical episode, the Madrigal incident. But the first literary worabout that was El pastelero de Madrigal (1706) by José de Cañizares, long before the consolidation of nationalism, but which would indirectly influence texts such as Traidor, inconfeso y mártir by Zorrilla. This article analyses the idea of Portugal that we can find in the play of Cañizares, which allows us to limit that the image offered of that kingdom is very positive, but that the point of view is articulated at all times from a proto-nationalism of a Bourbonist nature, that condemns all hostility that comes from the neighboring territory.
Keywords
Downloads
How to Cite
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
References
Andioc, René y Mireille Coulon (2008), Cartelera teatral madrileña del siglo xviii (1708-1808), 2 vols., Madrid, Fundación Universitaria Española.
Anderson, Benedict (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México D. F., Fondo de Cultura Económica.
Bègue, Alain (2018), «Aún España conserva heroico aliento», en Monarchie et Parnasse sous le règne de Charles ii d’Espagne (1665-1700), Sorbonne, Université Sorbonne Nouvelle.
Bermejo Gregorio, Jordi (2016), «La “novelera condición del siglo”: el papel de la industria teatral en la recepción del teatro barroco en la primera mitad del siglo xviii», Janus, nº 5, pp. 166-185.
Bernard, Margherita (1996), «Introducción y notas», en Dionisio Solís, El pastelero de Madrigal, Viareggio, Mauro Baroni.
Brooks, Mary Elizabeth (1960), Gabriel de Espinosa, «el pastelero de Madrigal», in history and literature, New México, University.
— (1964), A king for Portugal. The Madrigal conspiracy, 1594-95, Wisconsin, The University of Wisconsin Press.
Cañizares, José de (1995), El pastelero de Madrigal, rey don Sebastián fingido, edición de Rafael Lozano Miralles, Parma, Edizioni Zara.
Catalán Romero, Noemí (2016), El tratamiento del personaje histórico en la literatura del Romanticismo: reyes, impostores y revolucionarios, Alicante, Universidad.
Durán López, Fernando (2019), «“Ved que es hijo la víctima acusada”. Versiones españolas olvidadas de la muerte del príncipe don Carlos entre el xviii y el xix», Creneida, nº 7, pp. 232-263.
Fernández Prieto, Celia (2003), Historia y novela: poética de la novela histórica, Pamplona, EUNSA.
García Álvarez, César (2019), «Palabras culminantes en la tragedia griega – Hybris», Byzantinon Nea Hellás, nº 38, pp. 75-87.
González Ludeña, Carlos (2020), «Para que cante Mateúcho y todos los demás: música en la real cámara en el ocaso de vida de Carlos ii», Revista de Musicología, vol. 43, nº 1, pp. 131-154.
Israel, Jonathan I. (2001), La ilustración radical. La filosofía y la construcción de la modernidad 1650-1750, México, Fondo de Cultura Económica.
Leal Bonmati, María del Rosario (2007), «José de Cañizares (1676-1750): un panorama crítico, una reivindicación literaria», Revista de Literatura, 138, pp. 487-518.
Londero, Renata (2020), «El pasado a la luz del presente y del poder en las comedias históricas de José de Cañizares: algunas calas», Hipogrifo, 8 (2), pp. 303-319.
Lozano Miralles, Rafael (1995), «Introducción», en José de Cañizares, El pastelero de Madrigal, rey don Sebastián fingido, Parna, Edizioni Zara, pp. 5-24.
— (2004), «Autor, actor, refundidor: El pastelero de Madrigal de Cañizares a Solís. Técnica de una refundición “teatral”», en Patrizia Garelli y Giovanni Marchetti (eds.), Un «hombre de bien»: saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi, Alessandria, Edizioni dell’Orso, pp. 102-121.
Mackay, Ruth (2012), The Baker Who Pretended to Be King of Portugal, Chicago, University of Chicago Press.
Maestro, Jesús G. (2006), El concepto de ficción en la literatura, Pontevedra, Mirabel Editorial.
— (2017), Crítica de la razón literaria, Vigo, Academia del Hispanismo.
Maravall, José Antonio (1971), Las comunidades de Castilla, Madrid, Alianza Editorial.
Martínez Pereira, Ana (2008), «La participación de Portugal en la Guerra de Sucesión Española. Una diatriba política en emblemas, símbolos y enigmas», Península. Revista de Estudios Ibéricos, nº 5, pp. 175-183.
Moll, Nora (2002), «Imágenes del “otro”. La literatura y los estudios interculturales», en Armando Gnisci (coord.), Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica, pp. 347-389.
Muñoz Sempere, Daniel (2011), «Historia como novela y novela como historia en Ni rey ni roque (1835) de Patricio de la Escosura», Bulletin of Spanish Studies, vol. 88, nos 7-8, pp. 57-71.
Pérez Garzón, Juan Sisinio (2008), «¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades?», Historia de la educación, nº 27, pp. 37-55.
Pérez Magallón, Jesús (2002), Construyendo la modernidad: la cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725), Madrid, CSIC.
Pérez Vejo, Tomás (1999), Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas, Oviedo, Ediciones Nobel.
— (2015), España imaginada: historia de la invención de una nación, Barcelona, Galaxia.
Rodríguez Pérez, Yolanda (2016), «Inversiones y reinversiones de la Leyenda negra: el Don Carlos de Jiménez de Enciso frente al de Cañizares (siglo xvi y xviii)», en Yolanda Rodríguez Pérez y Antonio Sánchez Jiménez (eds.), La Leyenda Negra en el crisol de la comedia. El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispanos, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, pp. 141-156.