Los bandos de Sevilla. Novela inédita de José Miguel Hué y Camacho (1803-1841): estudio, edición y notas

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  164  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.v5
PlumX

Autores/as

Resumen

El escritor jerezano José Miguel Hué y Camacho (1803-1841) fue un prolífico novelista de la época romántica que llegó a componer unas trece novelas originales, aunque la mayor parte de su producción aún permanece inédita. El presente trabajo se propone estudiar y editar la inédita novela de Los bandos de Sevilla, perteneciente a la colección de las Crónicas sevillanas. Para ello nos hemos servido del único testimonio conocido de la obra, el manuscrito M/219 de la Biblioteca Central de Jerez, que fue donado a ese centro en 2014 por el tataranieto del escritor. En el estudio introductorio hemos destacado los valores literarios de la obra y esclarecido el trasfondo ideológico de esta misma. Las notas que hemos introducido esclarecen expresiones, acontecimientos históricos aludidos y ayudan también a la comprensión del texto, a cuyo único manuscrito le faltan algunos fragmentos que hemos intentado compensar con aclaraciones.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Muñoz de Morales Galiana, J. (2024). Los bandos de Sevilla. Novela inédita de José Miguel Hué y Camacho (1803-1841): estudio, edición y notas. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, 5. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.v5

Citas

ANGUERA, Pere (2001), «Españolismo y catalanidad en la historiografía catalana decimonónica», Hispania, v. LXI/3, nº 209, pp. 907-931.

ANDERSON, Benedict (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

ANÓNIMO (1991), Crónica anónima de Enrique IV de Castilla 1454-1474 (Crónica castellana) (2 vv.), ed. de María Pilar Sánchez-Parra, Madrid, Taurus.

ALEMANY FERRER, Rafael (1981), «Acerca del supuesto origen converso de Alfonso de Palencia», Estudi General, nº 1, pp. 35-40.

AYALA MARTÍNEZ, Carlos (2007), Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Madrid, Marcial Pons.

BAQUERO GOÑI, Carlos (2002), «La orden militar del Hospital y la monarquía castellana durante la Baja Edad Media», Meridies, nº 5-6, pp. 141-154.

CALDERÓN ORTEGA, José Manuel (1994), «Los riesgos de la política en el siglo XV: la prisión del conde de Alba (1448-1454)», Historia. Instituciones. Documentos, nº 21, pp. 41-62.

CANTERA ORTIZ DE URBINA, Jesús (1991), «Problemática de la correspondencia de locuciones y refranes entre el español y el francés», en Roberto Dengler Gassin (coord.), Estudios humanísticos en homenaje a Luis Cortés Vázquez, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 111-119.

CANTOS CASENAVE, Marieta (1999), «Las Leyendas y novelas jerezanas de José Miguel Hué y Camacho entre la historia, la memoria y la ficción», en Alberto González Troyano (coord.), Historia, memoria y ficción 1750-1850: IX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 49-60.

CARCELLER CERVIÑO, María del Pilar (2007), Realidad y representación de la nobleza castellana, Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.

——— (2009), «Álvaro de Luna, Juan Pacheco y Beltrán de la Cueva: un estudio comparativo del privado regio a fines de la Edad Media», En la España Medieval, nº 32, pp. 85-112.

CORMON, Francisco (1776), Sobrino aumentado, o Nuevo diccionario de las lenguas española francesa y latina. Tomo primero A — E, Amberes, Hermanos de Tournes.

DÍAZ BLANCO, José Manuel, y Alfonso J. Hernández Rodríguez (2001), «La muerte del mercader. Una ventana a los negocios de Indias a fines del siglo XVII», Revista Complutense de Historia de América, nº 48, pp. 103-132.

DIHIGO, Juan M. (1946), Léxico cubano: contribución al estudio de las voces que lo forman (2 vv.), La Habana, Selecta.

DOMÍNGUEZ VINAGRE, Alfonso (2001), «El asalto al poder señorial. Hernán Gómez de Solís y la ocupación de Badajoz», Revista de estudios extremeños, v. 57, nº 2, pp. 565-616.

ETXABE DÍAZ, Regino (2012), Diccionario de refranes comentado, Madrid, Ediciones de la Torre.

FERNÁNDEZ CUESTA, Nemesio (1872), Diccionario enciclopédico de la lengua española. Tomo II, Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig

FERNÁNDEZ PRIETO, Celia (2003), Historia y novela: poética de la novela histórica, Pamplona, EUNSA.

FLORIANO LLORENTE, Pedro (1983), «Problemas sucesorios de Enrique IV de Castilla», Anales de la Universidad de Alicante, nº 2, pp. 251-271.

FRANCO SILVA, Francisco y Rafael CRUZ MARIÑO (2012), «Juan Pacheco, privado de Enrique IV, y el oficio de Corregidor de Jerez de La Frontera», En la España Medieval, nº 35, pp. 285-316.

GALLO, Denise P. (2010), Giaochino Rossini: A Research and Information Guide, New York, Routledge.

GARCÍA RODRÍGUEZ, Joseph (2021), «La fraseografía bilingüe en español-catalán y otras lenguas: del papel al formato electrónico», Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, nº 85, pp. 141-152.

GONZÁLEZ-DORIA, Fernando (1978), Las reinas de España, Madrid, Alce.

GÓMEZ MARTÍN, Amparo y José LÓPEZ ROMERO (2019), «El legado literario y documental del escritor jerezano Miguel Hué y Camacho», Revista de Historia de Jerez, nº 22, pp. 267-280.

GUERRERO VEGA, José María, Francisco PINTO PUERTO, Manuel ROMERO BEJARANO y Enrique José RUIZ PILARES (2021), «La reforma del palacio Ponce de León de Jerez de la Frontera (s. XVI)», Lexicon, nº 2, pp. 225-236.

HUÉ Y CAMACHO, Miguel (2023), El ferí de Benastepar, o los moros de Sierra Bermeja, edición de Javier Muñoz de Morales Galiana y Daniel Muñoz Sempere, Woodbridge, Tamesis.

JARDIN, Jean-Pierre (2006), «Falsification de l’historie et quête de légitimité dans l’historiographie Trastamare», Cahiers d’études hispaniques médiévales, nº 29, pp. 225-239.

JIMÉNEZ ALCÁZAR, Juan Francisco (1992), «El hombre y la frontera: Murcia y Granada en época de Enrique IV», Miscelánea Medieval Murciana, nº 17, pp. 77-96.

JIMÉNEZ MUÑOZ, Francisco Javier (2018), «Una aproximación a la posición del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la gestación subrogada», Revista de Derecho, Empresa y Sociedad, nº 12, pp. 42-54.

LABERNIA Y ESTELLER, Pedro (1865), Diccionari de la llengua catalana ab la correspondencia castellana y llatina, Barcelona, Espasa Germans, Editors.

LLOMBART, Constantino (1887), Diccionario valenciano-castellano, Valencia, Librería de Pascual Aguilar.

LÓPEZ SOLER, Ramón (2014), Los bandos de Castilla, edición de Enrique Rubio Cremades, Barcelona, Edhasa.

LORA SERRANO, Gloria (1997), «La casa de Estúñiga durante el reinado de Enrique IV: orto político de un linaje nobiliario», en Isabel Montes Romero-Camacho y Antonio Claret García Martínez (coords.), Actas III Jornadas Hispano-portuguesas de la Historia Medieval. La Península Ibérica en la Era de los Descubrimientos (1391-1492), Sevilla, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, pp. 1191-1238.

LUTHER, Martin (2018), The Essential Luther, Indianopolis, Hacket Publishing Company.

MAGANTO PAVÓN, Emilio (2003), «Enrique IV de Castilla (1454-1474). Un singular enfermo urológico», Archivos Españoles de Urología, v. 56, nº 3, pp. 211-220.

MARINO, Nancy F. (2001), «How Portuguese Damas Scandalized the Court of Enrique IV of Castile», Essays in Medieval Studies, nº 18, pp. 43-52.

MORA Y CASARUSA, Diego (1857), Diccionario manual de la lengua castellana, Barcelona, Librería de Estevan Pujal, Editor.

MUÑOZ DE MORALES GALIANA, Javier, y Daniel MUÑOZ SEMPERE (2023), «Introducción», en Miguel Hué y Camacho, El ferí de Benastepar, o los moros de Sierra Bermeja, Woodbridge, Tamesis, pp. 1-35.

MUSSO Y PONTES, José (1876), Diccionario de las metáforas y refranes de la lengua castellana, Barcelona, Establecimiento tipográfico de N. Ramírez y C.

NÚÑEZ FERNÁNDEZ, Aránzazu y José HERRADOR SÁNCHEZ (2006), El vocabulario médico en la cultura andaluza: una propuesta de trabajo en el ámbito educativo, Sevilla, Junta de Andalucía.

ORTEGO RICO, Pablo (2018), «Propaganda, fiscalidad e ideal cruzadista durante el reinado de Enrique IV de Castilla», Hispania Sacra, nº 70, pp. 237-266.

——— (2021), «El discurso sobre la riqueza del rey en la baja edad Media castellana: aproximación al tesoro de Enrique IV de Castilla como instrumento de propaganda política», Trabajos y Comunicaciones, nº 53, s. p.

ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego (1796), Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. Tomo III, Madrid, Imprenta Real.

PARRILLA GARCÍA, Carmen (2017), «La ‘Exclamación de España’ dirigida al arzobispo Carrillo. Un ejemplo de la ficticio personnae al servicio del alegato político», Scriptura, nº 13, pp. 67-99.

PÉREZ, Elisa (1929), «Voces sacadas de las obras de los Álvarez Quintero», Hispania, v. 12, nº 5, pp. 479-488.

PÉREZ, Joseph (2014), Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus.

PÉREZ AGUILAR, Raúl Arístides (2016), «Léxico quintanarroense para un diccionario», Revista Escritos BUAP, nº 16, pp. 1-30.

PLATÓN (2004), Diálogos. Volumen III: Fedón, Banquete, Fedro, Madrid, Gredos.

PLUTARCO (1847), Las vidas paralelas. Tomo III: Sertorio y Eumenes. Agesilao y Pompeyo. Alejandro y César. Foción y Catón el Menor. Agis y Cleomenes y Tiberio y Cayo Gracos, París, Librería de A. Mécin.

POLO SÁNCHEZ, Julio Juan (2020), «La representación de la majestad imperial en Carlos V», en Begoña Alonso Ruiz (coord.), Arte en Palacio: de los Trastámara a la Casa de Austria, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, pp. 141-176.

PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa (2017), «Juan Alfonso de Baena y los poetas de su tiempo en las novelas populares de Manuel Fernández y González», Lectura y signo, nº 12, pp. 239-254.

SALVÁ, Vicente (1838), Diccionario de la lengua castellana, París, Vicente Salvá.

——— (1846), Nuevo diccionario de la lengua castellana, París, Vicente Salvá.

SALVADOR MIGUEL, Nicasio (2005), «Isabel, infanta de Castilla, en la corte de Enrique IV (1461-1467): formación y entorno literario», en Rafael Alemany, Josep Lluís Martos y Josep Miquel Manzanaro (eds.), Actes del X congrés internacional de l’associació hispánica de literatura medieval, Alacant, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, pp. 185-212.

SBARBI, José María (1872), El libro de los refranes. Colección alfabética de refranes castellanos, explicados con la mayor concisión y claridad, Madrid, Librería de don Pablo León Villaverde.

SEJOURNANT, Nicolás de (1759), Nouveau dictionnaire espagnol-françois et latin. Tome premier, Paris, Chez Charles-Antoine Jombert.

PARADA Y BARRETO, Diego (1878), Hombres ilustres de la ciudad de Jerez de la Frontera precedidos de un resumen histórico de la misma población, Jerez, Imprenta del Guadalete.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1823), Diccionario de la Lengua Castellana. Séptima edición, Madrid, Imprenta Nacional.

——— (1936), Diccionario histórico de la Lengua Española. Tomo II, Madrid, Imprenta de la librería y casa editorial hermanos Hernandon.

——— (1950), Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

RIVODÓ, Baldomero (1902), Entretenimientos gramaticales. Tomo octavo, París, Garnier Hermanos.

RODRÍGUEZ PUERTOLAS, Julio (1968), Poesía de protesta en la Edad Media castellana, Madrid, Gredos.

ROMERO PORTILLA, Paz (2002), «La manipulación de la causa alfonsina en Castilla, 1464-1468», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Hª Medieval, nº 15, pp. 195-207.

RUBIO CREMADES, Enrique (2014), «Introducción», en Ramón López Soler, Los bandos de Castilla, Barcelona, Edhasa, pp. 7-22.

——— (2016), «Los bandos de Castilla de López Soler: historia y ficción», en Blanca Ripoll Sintes, Jessica Cáliz Montes, José Manuel González Herrán, Marisa Sotelo Vázquez, Marta Cristina Carbonell, Hazel Gold y Dolores Thion Soriano-Mollá (eds.), La historia en la literatura española del siglo XIX, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 71-80. Á

SÁNCHEZ SAUS, Rafael (2005), «Dependencia señorial y desarrollo urbano en la Andalucía Atlántica. Cádiz y los Ponce de León en el siglo XV», Acta historica et archaeologica mediaevalia, nº 26, pp. 903-928.

SUAZO PASCUAL, Guillermo (1999), Abecedario de dichos y frases hechas, Madrid, Editorial EDAF.

TEJERO ROBLEDO, Eduardo (1996), «Arabismos en la lengua castellana: pretexto para el reencuentro magrebí», Didáctica, nº 8, pp. 295-318.

V., F. y M. B. (1841), Colección de refranes y locuciones familiares de la lengua castellana, Barcelona, Librería de Juan Oliveres, Editor.

VALENZUELA RUBIO, Manuel (2022), «El Madrid precortesano: la gestación de una capital (siglos XIV-XVI)», Boletín de la Real Sociedad Geográfica, nº 157, pp. 221-288.

Artículos más leídos del mismo autor/a