Luz, ¿onda o partícula? Una propuesta didáctica para la enseñanza del efecto fotoeléctrico

DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i2.2201Información
Resumen
Este artículo presenta las etapas de desarrollo de una propuesta didáctica que tiene como objetivo aportar contribuciones a la enseñanza de la Física en un dominio epistemológico que enfatice la utilización de la Historia de la Ciencia, los contextos de producción del conocimiento, la participación del alumnado y la actuación del docente como problematizador y organizador de contextos de aprendizaje para compartir conocimiento. Las situaciones de aprendizaje plateadas tuvieron como propósito discutir la naturaleza dual de la luz desde un enfoque conceptual del efecto fotoeléctrico en una clase de educación secundaria. Las actividades propuestas se implementaron en seis sesiones de cincuenta minutos con las técnicas cooperativas Jigsaw, Think-Pair-Share y Cabezas Numeradas. La elección de estas técnicas, en consonancia con el aporte teórico del Aprendizaje Cooperativo, se sustenta en la consolidación de la cooperación como un enfoque que promueve prácticas activas de enseñanza, la creación de espacios de discusión e interacción entre estudiantes, la resolución de conflictos y la confrontación de ideas; aspectos fundamentales para la materialización de una concepción de enseñanza de la ciencia basada en la construcción del conocimiento.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco Ivanildo de Sousa, Terezinha Valim Oliver Gonçalves, Miguel Ángel Queiruga-Dios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Alemany, F. S., Blanco, J. L. D., Torregrosa, J. M., Cubero, A. R. y Cintas, S. R. (2017). La enseñanza problematizada de la física cuántica en el bachillerato y en los cursos introductorios de física. Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 199-220. https://doi.org/10.4995/msel.2017.6675
Cachapuz, A., Praia, J. y Jorge, M. (2000). Formação de professores – ciências. Eduardo & Nogueira, Lda.
Carvalho, A. M. P. (2014). O ensino de ciências e a proposição de sequências de ensino investigativas. En A. M. P. Carvalho (Ed.), Ensino de ciências por investigação: condições para implementação em sala de aula (pp. 1-20). Cengage Learning.
Carvalho, J. M. N. (2017). Uma nova experiência pedagógica: utilização da estratégia Think-Pair-Share em estudantes do curso de licenciatura em enfermagem. Indagatio Didáctica, 9(1), 63-74. http://dx.doi.org/10.34624/id.v9i1.481
Carvalho, A. M. P. y Sasseron, L. H. (2018). Ensino e aprendizagem de Física no Ensino Médio e a formação de professores. Estudos Avançados, 32(94), 43-55. https://doi.org/10.1590/s0103-40142018.3294.0004
Cochito, I. (2004). Cooperação e aprendizagem. ACIME.
Cohen, E. G. y Lotan, R. A. (2017). Planejando o trabalho em grupo: estratégias para salas de aula heterogêneas. 3ª ed. Penso.
Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. 1ª ed. Ediciones Paidós, S.A.
Durán, R., Terán, J. C. y Gutiérrez, G. M. (2017). Implementación de un experimento cualitativo para la enseñanza del efecto fotoeléctrico a estudiantes de educación, mención física y matemática. Latin-American Journal of Physics Education, 11(1), 1-7.
Escudero, C., Adrián Jaime, E. y González, S.B. (2016) Hacia la conciencia cuántica a partir del efecto fotoeléctrico. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 183-200. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1998
Fernández, P. E., González, E. M. y Solbes, J. (2005). De los corpúsculos de luz al efecto fotoeléctrico. Una propuesta didáctica con base en la discusión de modelos. Revista de Enseñanza de la Física, 18(1), 69-80
Harlen, W. (2003). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. 5ª ed. Ediciones Morata, S. L.
Huyen, P. M. y Lan, D. T. M. (2021). Using Think-Pair-Share Strategy to Support Students in Speaking Lessons. Journal of English Language Teaching and Applied Linguistics, 3(4), 1-8. https://doi.org/10.32996/jeltal.2021.3.4.1
Johnson, D. W y Johnson, R. T. (1989). Cooperative and competition: theory and research. Interaction Book Company.
Jones, D. G. C. (1991). Teaching modern physics-misconceptions of the photon that can damage understanding. Physics Education, 26(2), 93-98. https://doi.org/10.1088/0031-9120/26/2/002
Kaddoura, M. (2013). Think Pair Share: A teaching Learning Strategy to Enhance Students’ Critical Thinking Massachusetts College of Pharmacy and Health Sciences. Educational Research Quarterly, 3-22.
Kagan, S. (1985). Dimensions of cooperative classroom structures. En R. Slavin et al. (Eds.), Learning to cooperate, cooperating to learn (pp. 67-96). Plenum Press.
Kagan, S. y Kagan, M. (2009). Kagan cooperative learning. Kagan Publishing.
Leão, G. M. C., Padial, A. A., & Randi, M. A. F. (2018). Representações não linguísticas e jogos cooperativos como estratégia de ensino e aprendizagem da biologia celular. Investigações em Ensino de Ciências, 23(2), 406. http://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2018v23n2p406
Lopes, J. y Silva, H. S. (2009). Aprendizagem cooperativa da sala de aula: um guia prático para o professor. Lidel.
Marques, S. P. D., Ávila, F. N., Dias Filho, F. A. y Silva, M. G. V. (2015). Aprendizagem cooperativa como estratégia no aprendizado de química no ensino médio. Conexões-Ciência e Tecnologia, 9(4), 57-66. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a04
McKagan, S. B., Handley, W., Perkins, K. K. y Wieman, C. E. (2009). A research-based curriculum for teaching the photoelectric effect. American Journal of Physics, 77(1), 87-94. https://doi.org/10.1119/1.2978181
Oliveira, T. E., Araújo, I. S. y Veit, E. A. (2016). Aprendizagem baseada em equipes (Team-Based Learning): um método ativo para o Ensino de Física. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 33(3), 962 - 986. https://doi.org/10.5007/2175-7941.2016v33n3p962
Pozo, J. I. (2002). Aprendizes e mestres: a nova cultura da aprendizagem. Artmed.
Pozo, J. I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos, 29-54. Graó.
Pozo, J. I. (2016). Aprender em tiempos revueltos: la nueva ciencia del aprendizaje. Alianza editorial.
Pozo, J. I. y Gómez-Crespo, M. A. (2009). A aprendizagem e o ensino de ciências: do conhecimento cotidiano ao conhecimento científico. Artmed.
Queiroz, M. P., Barbosa, R. M. N. y Amaral, E. M. R. (2009). Uma análise de interações discursivas promovidas pela aplicação de métodos cooperativos em aulas de química. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 9(3).
Ricardo, E. C. (2010). Problematização e contextualização no ensino de Física en A. M. P. Carvalho (Ed.), Ensino de Física (pp. 29 – 47). Cengage Learning.
Schön, D. A. (1982). The reflective practitioner. Basic Books.
Sinarcas, V. y Solbes, J. (2013). Dificultades en el aprendizaje y la enseñanza de la física cuántica en el bachillerato. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 31(3), 9-25.
Slavin, R. E. (1985). Cooperative learning: Applying contact theory in desegregated schools. Journal of Social Issues, 41(3), 45-62. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1985.tb01128.x
Solbes, J. y Sinarcas, V. (2010). Una propuesta para la enseñanza aprendizaje de la física cuántica basada en la investigación en didáctica de las ciencias. Revista de Enseñanza de la Física, 23(1-2), 57-84.
Sousa, F. I. y Ataíde, A. R. P. (2020). O estudo do comportamento dual da luz com a mediação da aprendizagem cooperativa: uma análise qualitativa do efeito fotoelétrico. Experiências em Ensino de Ciências, 15(1), 395-410.
Sousa, F. I. y Gonçalves, T. V. O. (2024). Uma proposta de ensino de termodinâmica à luz da aprendizagem cooperativa. Revista docentes, 9(25), 49-58.
Teodoro, D. L., Cabral, P. F. O. y Queiroz, S. L. (2015). Atividade Cooperativa no Formato Jigsaw: Um estudo no ensino superior de Química. Alexandria: Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 8(1), 21-51. https://doi.org/10.5007/1982-5153.2015v8n1p21
Torregrosa, J. M., Alemany, F. S., Blanco, J. L. D., Cubero, A. R. y Cintas, S. R. (2016). La enseñanza problematizada de la física cuántica en el nivel introductorio. Una propuesta fundamentada. Revista de Enseñanza de la Física, 28(2), 77-100. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v28.n2.15813