Diseño y evaluación de una secuencia topocéntrica para la enseñanza de las fases lunares en nivel secundario

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  112  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i2.2801

Información

Investigaciones de diseño
2801
Publicado: 29-04-2025
PlumX

Autores/as

Resumen

Se describe el proceso de diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje sobre el fenómeno de las fases lunares a partir de la implementación de una Investigación basada en diseño (IBD). La propuesta se diseñó utilizando el sistema de referencia topocéntrico con el fin de favorecer la construcción de un modelo explicativo basado en la observación del movimiento de la Luna en el cielo. La secuencia fue implementada en un curso de segundo año de educación secundaria, siendo evaluada mediante el análisis de las producciones de los estudiantes, el registro de las clases y la realización de entrevistas individuales. Los resultados obtenidos evidencian una evolución favorable de los conocimientos de los estudiantes, incluyendo la posibilidad de vincular el fenómeno con lo que pueden observar a diario en el cielo local. Se presentan conclusiones acerca de la secuencia y aportes para la enseñanza de la astronomía en nivel secundario.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Trabajo realizado con el financiamiento de la Universidad Nacional de Río Negro (proyecto 40-B-1081), Beca de estímulo a las vocaciones científicas del Consejo Interuniversitario Nacional.

Cómo citar

Galperin, D., Alvarez, M., & Lemus Frías, C. (2025). Diseño y evaluación de una secuencia topocéntrica para la enseñanza de las fases lunares en nivel secundario. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 22(2), 2801. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i2.2801

Citas

Alvarez M., Galperin D. y Quinteros C. (2018). Indagación de las concepciones de estudiantes primarios y secundarios sobre los fenómenos astronómicos cotidianos. En Papini, M. (comp.), Las ciencias de la naturaleza y la matemática en el aula: nuevos desafíos y paradigmas, 129-142. UNICEN.

Baxter J. (1989). Children’s understanding of familiar astronomical events. International Journal of Science Education, 11(5), 502-513.

Bayraktar, S. (2009). Pre-service Primary Teachers’ Ideas about Lunar Phases. Journal of Turkish Science Education, 6(2), 12-23.

Bisard, W., Aron, R., Francek, M. y Nelson, B. (1994). Assessing selected physical science and earth science misconceptions of middle school through university pre- service teachers. Journal of College Science Teaching, 24, 38-42

Black, A. (2005). Spatial Ability and Earth Science Conceptual Understanding. Journal of Geoscience Education, 53(4), 402-414.

Bryman, A. (2004). Social research methods. Oxford University Press.

Callison, P. y Wright, E. (1993). The effect of teaching strategies using models on pre-service elementary teachers’ conceptions about Earth-Sun-Moon relationships. Annual Meeting of the National Association for Research in Science Teaching. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED360171.pdf

Clement, J. (2000). Model based learning as a key research area for science education. International Journal of Science Education, 9(22), 1041-1053.

Cole, M., Wilhelm, J. y Yang, H. (2015). Student Moon Observations and Spatial-Scientific Reasoning, International Journal of Science Education, 37(11), 1815-1833.

Cox, M., Steegen, A. y Cock, M. (2016). How Aware Are Teachers of Students’ Misconceptions in Astronomy? A Qualitative Analysis in Belgium. Science Education International, 27(2), 277-300.

Danaia, L. y McKinnon, D. (2007). Common alternative astronomical conceptions encountered in junior secondary science classes: Why is this so? Astronomy Education Review, 6(2), 32-53.

Galagovsky, L. y Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las ciencias, 19(2), 231-242.

Gali, F. y Venukapalli, S. (2021). Does visual-spatial cognition affect children´s astronomical experiences? European Journal of Education Studies, 8(1), 179-195. https://doi.org/10.46827/ejes.v8i1.3522

Galperin, D. (2016). Sistemas de referencia y enseñanza de las ciencias: el caso de los fenómenos astronómicos cotidianos [Tesis doctoral]. UNICEN.

Galperin D., Alvarez M., Heredia L. y Haramina J. (2020). Análisis de videos educativos y de divulgación sobre día/noche, estaciones y fases lunares. Revista Enseñanza de la Física, 32(no. Extra), 125-133.

Galperin, D., Alvarez, M. y Santa Ana, M. (2022). ¿Cómo se mueve la Luna en el cielo? Evaluación de una secuencia para la construcción de un modelo topocéntrico para la explicación de las fases lunares. Ápice.Revista de Educación Científica, 6(2), 33-51.

Galperin D., Prieto, L. y Heredia L. (2018). Concepciones de docentes sobre las causas de los fenómenos astronómicos cotidianos. En Papini, M. (comp.), Las ciencias de la naturaleza y la matemática en el aula: nuevos desafíos y paradigmas, 116-128. UNICEN.

Galperin D. y Raviolo A. (2014). Sistemas de referencia en la enseñanza de la Astronomía. Un análisis a partir de una revisión bibliográfica. Latin American Journal of Physics Education, 8(1), 136-148.

Galperin D. y Raviolo A. (2017). Análisis de imágenes relacionadas con día/noche, estaciones y fases lunares en textos de enseñanza primaria. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 12(1), 1-11.

Galperin, D. y Raviolo, A. (2019). Reference frames and astronomy teaching: the development of a topocentric approach to the lunar phases. Science Education International, 30(1), 28-37.

Gilbert, J. y Boulter, C. (eds.) (2000). Developing models in science education. Kluwer.

Guisasola, J., Amettler, J. y Zuza, K. (2020). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1801.

Johnson-Laird, P. (1983). Mental models. Cambridge University Press.

Nikolopoulou, A., Fili, S., Founta, M. y Starakis, I. (2023). Kindergarten students’ and pre-service teachers’ perceptions regarding the frequency of the Moon’s appearance at night. International Journal of Early Years Education, 32(1), 137-157.

Plomp, T. (2010). Educational Design Research: An Introduction. En Plomp, T. y Nieveen, N. (Eds), An Introduction to Educational Design Research. Proceedings of the seminar conducted at the East China Normal University.

Plummer, J., Kocareli, A. y Slagle, C. (2014). Learning to explain astronomy across moving frames of reference: Exploring the role of classroom and planetarium-based instructional contexts. International Journal of Science Education, 36(7), 1083-1106.

Sandín Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. McGraw Hill.

Schoon, K. (1992). Students alternative conceptions of Earth and space. Journal of Geological Education, 40, 209-214.

Seel, N. (2017). Model-based learning: a synthesis of theory and research. Educational Technology Research and Development, 65, 931-966.

Shen, J. y Confrey, J. (2010). Justifying Alternative Models in Learning Astronomy: A study of K-8 science teacher´s understanding of frames of reference. International Journal of Science Education, 32(1), 1-29.

Slater, E., Morris, J. y McKinnon, D. (2018). Astronomy alternative conceptions in pre-adolescent students in Western Australia. International Journal of Science Education, 40(17), 2158-2180.

Suzuki, M. (2003). Conversations about the Moon with prospective teachers in Japan. Science Education, 87(6), 892-910.

Trumper, R. (2001). Assessing students’ basic astronomy conceptions from junior high school through university. Australian Science Teachers Journal, 47(1), 21-31.

Trundle, K. y Troland, T. (2005). The moon in children´s literature. Science and Children, 43(2), 40-43.

Türk, C. (2016). The Correlation between Pre-Service Science Teachers’ Astronomy Achievement, Attitudes towards Astronomy and Spatial Thinking Skills. Journal of Education and Learning, 5(2), 187-199.

Türk, C., Semercioglu, M. y Kalkan, H. (2017). A cross sectional study on the success of the pre-service science teachers regarding the moon and its movements. Journal of educational and instructional studies in the world, 7(1), 1-9.

Vega Navarro, A. (2007). Ideas, conocimientos y teorías de niños y adultos sobre las relaciones Sol-Tierra-Luna. Estado actual de las investigaciones. Revista de Educación, 342, 475-500.