Scientific dissemination in Primary Education: application and innovation beyond the classroom

Downloads

Article abstract page views:  490  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i3.3207

Info

Experiences, resources and other work
3207
Published: 28-10-2024
PlumX

Authors

Abstract

The construction of a citizenry that makes decisions critically and based on scientific thought is one of the greatest challenges of our times. The dissemination of science is positioned as a valuable resource to achieve this purpose, communicating scientific knowledge in an affordable way to a non-specialist audience. However, outreach activities are scarce, especially for boys and girls, making it difficult to promote scientific vocations. Therefore, the objective of this research was to present the program Sowing for Research, which aims to promote interest in the dissemination of science among girls and boys in basic education, through the line of research strategies and technologies for learning, as well as describing the preliminary results of the first generation of girls divulgers. The research approach was qualitative, through phenomenology, and discussion groups were held with the girls, their mothers and three collaborators of the program. Among the main results we have that the girl communicators during their participation in the program developed skills that are not recognized as common among boys and girls of their age, so they were figures to follow among their peers and figures of admiration among more advanced students and adults. It is concluded that a scientific dissemination program in basic education is a relevant resource complementary to formal education, to promote early scientific vocations, as well as to increase the possibilities of social mobility of participants, especially in children from places of high marginalization.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

References

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3ª ed.). El Manual Moderno.

Arceredillo, D. y Hidalgo, J. (2023). La divulgación científica, una herramienta para la alfabetización en ciencias. Aula Encuentro, 25(1), 1–3. https://doi.org/10.17561/ae.v25n1.8068

Arrieta-García, E. J. y López-Marín, J. C. (2021). Desarrollo de las competencias científicas por medio de una unidad didáctica en estudiantes de grado sexto de básica secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 50, 35–55. https://doi.org/10.17227/ted.num50-14209

Cantú, P. (2010). Ciencia y conciencia humana. Ciencia UANL, 13(1), 6–10.

Centro DHEP. (2022). Sembrando por la investigación. Introducción. https://sites.google.com/view/sembrandoporlainvestigacion/inicio

Consejo Nacional de Población. (2021). Índices de marginación 2020. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372

Corona, J. (2016). Investigación científica. A manera de reflexión. MediSur, 14(3), 1–2.

Cuevas, A., Hernández, R., Leal, B., y Mendoza, C. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigacion Educativa, 18(3), 187–200. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1116

Ertmer, P. (2003). Transforming teacher education: Visions and strategies. Educational Technology Research and Development, 51(1), 124–128. https://doi.org/10.1007/BF02504522

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (2ª ed.). Morata.

Fuente-Ballesteros, A., Mares, A. M. y Bernal, J. (2023). Encuentros con ciencia: Taller de experiencias en el laboratorio para aumentar el nivel de cultura científica en educación primaria. Faraday: Boletín de Física y Química (Segunda Época), 39, 11–15. https://gedh.rseq.org/wp-content/uploads/2023/09/Boletin-39-GEDH-rev.pdf

Gibbs, G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Glock, N., Grunfeld, A. y dos Santos, S. A. (2023). La divulgación científica en la enseñanza de las ciencias a través de géneros discursivos: casos de enseñanza e investigación. Educacion Química, 34(4), 173–188. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.4.85478

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGrawHill.

Laranjeiras, C. C., Portela, S. I. C., y Ribeiro, L. A. (2018). Enseñanza y divulgación de la ciencia en la integración universidad-escuela: Una experiencia en brasil. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 15(2). 2201. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2201

Margel, G. (2013). Para que el sujeto tenga la palabra: presentación y transformación de la técnica de grupo de discusión desde la perspectiva de Jesús Ibáñez. En M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender, sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 187–207). El Colegio de México.

Mariscal, J. L. (2007). Políticas culturales de divulgación de la ciencia: sesgos y retos. Apertura, 7(7), 36–45.

Martín-Pena, D., Parejo, M., y Vivas, A. (2020). Irrupción de radio y divulgación en el aula para promover las vocaciones científicas en primaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 17(3), 1–14, 3205. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3205

Martínez-Artero, R., y de Pro, A. (2010). Actitudes hacia las ciencias de los alumnos de educación primaria de la región de Murcia. II Jornadas de Los Máster En Investigación e Innovación En Educación Infantil y Educación Primaria, 441–464.

Muñoz-López, T., Ramos-Jaubert, R., Espericueta-Medina, M., y Martínez-Sosa, V. (2020). La formación de niños como investigadores en la feria de las ciencias y creatividad de Coahuila. Revista de Educación Básica, 4(12), 8–18. https://doi.org/10.35429/jbe.2020.12.4.8.18

Muñoz, C. (2010). El rol de la metáfora léxica en la divulgación de la ciencia. Tabula Rasa, 13, 273–292.

Olmedo, J. (2011). Educación y divulgación de la ciencia: tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 8(2), 137–148.

Ortiz, G., y Cervantes, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10–23.

Quiñónez, H. A. (2011). Divulgación científica y tecnológica: teoría y práctica periodística para la producción del documental. Razón y Palabra, 16(77).

Ríos, J. (2013). La investigación científica como medio para adquirir conocimiento significativo. Educacion y Desarollo Social, 7(1), 108–115.

Rodríguez, E. (2017). Romper la trampa de la reproducción: Autoeficacia en la la transición a los bachilleratos públicos en la Ciudad de México. El caso de los jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos socioeconómicos. Perfiles Educativos, 39(155), 123–140.

Sánchez, Y., y Roque, Y. (2011). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Bibliotecas Anales de Investigación, 7(7), 91–94.

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: fundamentos y tradiciones. McGrawHill.

Suárez, C., Ojeda, M., Martínez, J. R., y López, C. (2016). El impacto de la divulgación de la ciencia en el desempeño escolar. Latin-American Journal of Physics Education, 10(2).

Trujillo, E. (2001). Desarrollo de la actitud científica en niños de edad preescolar. ANALES de La Universidad Metropolitana, 1(2), 187–195.

Villarruel, M. (2013). Divulgar ciencia: Compromiso social del divulgador. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 5(8), 67–76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=534366873005

Vizcaíno-Verdú, A.; de-Casas-Moreno, P. y Contreras-Pulido, P (2020). Divulgación científica en Youtube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XX1, 23(2), 283-306. https://doi.org/10.5944/educxx1.25750