Habilidades Argumentativas en Profesores en Formación Continua: el Contexto de la Enfermedad de Chagas

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  2607  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2602

Información

Formación del profesorado de ciencias
2602
Publicado: 23-03-2021
PlumX

Autores/as

Resumen

Se presenta el análisis de textos argumentativos producidos por profesores de biología en el contexto de una secuencia didáctica que planteaba el desafío de determinar si la chinche que les fue asignada era vector de la Enfermedad de Chagas. Los textos argumentativos provenían de dos actividades escritas y fueron identificados como momentos 1 y 2 en la elaboración de sus argumentos. Desde la perspectiva del análisis del contenido, se construyó un sistema de 8 categorías agrupadas en cuatro dimensiones (respaldo relevante, datos observables, lenguaje científico y conclusión). Los profesores tendieron a incluir información de respaldo para construir garantías teóricas que sustentaran la aseveración concluyente. Aunque no fue posible detectar tendencias grupales o relacionadas con la formación académica previa, se identificó que a nivel individual los profesores tuvieron avances significativos en sus argumentos. En el momento 2, algunos lograron incorporar el uso de instrumentos de observación para identificar aspectos morfológicos relevantes, así como una aserción contundente elaborada con lenguaje científico, garantías empíricas y garantías teóricas. Se identificó que en muy pocos casos las garantías empíricas sustentan el argumento. Finalmente, se discuten las implicaciones de los hallazgos y se plantea la necesidad de continuar promoviendo el desarrollo de las habilidades argumentativas en la formación de profesores de biología.

Palabras clave: Argumentación, Formación Continua de Profesores, Construcción de Pruebas, Enfermedad de Chagas

Argumentative Skills in service teacher training: the Context of Chagas Disease

Abstract: This study presents the analysis of argumentative texts produced by biology teachers in the context of a sequence of activities asking them to determine if an assigned bug was vector of Chagas disease. Argumentative texts were obtained from two writing tasks and identified as moments 1 and 2 in the elaboration of their argument. Based on a content analysis perspective, we developed 8 categories grouped in 4 dimensions (relevant warrant, observational data, scientific language and conclusion). Student-teachers tended to include information to build theoretical warrants in order to support their concluding assertion. Although it was not possible to detect clear group tendencies or related to previous academic education, we identified that at an individual level, student-teachers made significant progress in their arguments. In the moment 2, some of them mentioned the use of observation instruments to identify relevant morphological aspects, as well as a concluding assertion integrating relevant scientific language, empirical and theoretical warrants. In rare occasions they used empirical warrants to maintain their argument. Finally, we discuss the implications of these findings and the need to promote the development of argumentative skills in Biology teacher education.

Keywords: Argumentation, In service teacher training, Evidence construction, Chagas disease

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

CONACYT

Citas

Archila, P. A. (2012). La investigación en argumentación y sus implicaciones en la formación inicial de profesores de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 9 (3), 361-375.

Archila, P. A. (2015) ¿Cómo formar profesores de ciencias que promuevan la argumentación?: Lo que sugieren los avances actuales de investigación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 20 (3), 399-432.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid, España: Akal

Blanco Anaya, P. y Díaz de Bustamante, J. (2014). Argumentación y uso de pruebas: realización de inferencias sobre una secuencia de icnitas. Enseñanza de las Ciencias 32 (2), 35-52.

Cabello, V. M. y Topping, K. J. (2014). Aprender a explicar conceptos científicos en la formación inicial docente: un estudio de las explicaciones conceptuales de profesores en formación, su modificabilidad y su transferencia. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educational Latinoamericana 51 (2), 86-97.

Campos, A., Ortiz, M., Martínez, T., Hernández, L., Martínez, S. y Manning, R. (2017). Enfermedad de Chagas: vectores. Ciencia 68 (1), 30-33.

Chion, A. F. R, Meinardi, E. y Adúriz, A. (2014). La argumentación científica escolar: contribución a la comprensión de un modelo complejo de salud y enfermedad. Ciência & Educação (Bauru) 20 (4), 987-1001.

Crocco, L., Catalá, S. y Martínez, M. (2002) Enfermedad de Chagas. Módulo de actualización. 1ª Edición. Universitas. Córdoba, Argentina.

Driver, R., Newton, P., y Osborne, J. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science Education 84 (3), 287–312.

Duschl, R. y Ellenbogen, K. (2009). Argumentation and Epistemic Criteria: Investigating Learner’s Reasons for Reasons. Educación Química 20 (2), 111-118.

Erduran, S., & Jiménez-Aleixandre, M. P. (2007). Argumentation in Science Education: Perspectives from Classroom-Based Research. New York: Springer Netherlands.

Faize, F. A., Husain, W., & Nisar, F. (2018). A critical review of scientific argumentation in science education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education 14(1), 475-483.

Hug, B. y McNeill, K.L. (2008). Use of First-hand and Second-hand Data in Science: Does data type influence classroom conversations? International Journal of Science Education 30 (13), 1725-1751.

Izquierdo, M., Sanmartí N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las practicas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias 17 (1), 45-59.

Jiménez-Aleixandre, M. P. y Pereiro C. (2002). Knowledge producers or knowledge consumers? Argumentation and decision making about environmental management. International Journal of Science Education 24 (11), 1171-1190.

Kelly, G. J. y Takao, A. (2002). Epistemic levels in argument: an analysis of university oceanography students’ use of evidence in writing. Science Education 83 (3), 115-130.

Khine, M. S. (Ed.). (2012). Perspectives on scientific argumentation: Theory, Practice and Research. New York: Springer Netherlands.

Kim, H., y Song, J. (2006). The features of peer argumentation in middle school students’ scientific inquiry. Research in Science Education 36(3), 211–233

Martínez. J. G. (2014). Seroprevalencia y vectores de la enfermedad de Chagas en la región carbonífera de Coahuila, México (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León.

Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis an expanded sourcebook. Thousand Oaks. California: SAGE.

Mosquera, J. C. y Furió-Más, C. (2008). El cambio didáctico en profesores universitarios de química a través de un programa de actividades basado en la enseñanza por investigación orientada. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales (22), 115-154.

Newton, P. Driver, R. y Osborne, J. (1999). The place of argumentation in the pedagogy of school science. International Journal of Science Education, 21 (5), 553-576.

Organización Panamericana de la Salud (2006). Estimación Cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Américas. http://ops-uruguay.bvsalud.org/pdf/chagas19.pdf

Sanmartí, N. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista, en Couso, D. (Eds.). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas, Bogotá, Magisterio, pp. 13-58.

Sardá, N.; Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: Un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18(3), 405-422.

Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Nueva York: Cambridge University Press.

Toulmin, S. (1972). Human understanding: Vol. 1. The collective use and development of concepts. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Varela Caamiña, M.P., Blanco Anaya, P. y Díaz de Bustamante, J. (2020). Establecimiento de líneas argumentativas en la resolución de un problema con enzimas. Enseñanza de las ciencias 38 (2), 163-180.