Inspiración contagiosa: viajes, aventuras y aprendizajes para multiplicar el alcance de un museo de ciencias

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  832  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3201

Información

Experiencias, recursos y otros trabajos
3201
Publicado: 09-05-2022
PlumX

Autores/as

  • Miguel García Guerrero (MX) Grupo Quark. Museo de Ciencias, Universidad Autónoma de Zacatecas, México. https://orcid.org/0000-0002-0291-3968
  • Bertha Michel Sandoval (MX) Grupo Quark. Museo de Ciencias, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
  • Viridiana Esparza Manrique (MX) Grupo Quark. Museo de Ciencias, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Resumen

Los museos de ciencias cumplen diversas funciones esenciales para la sociedad: conservar y curar el patrimonio científico, informar al público no especializado de avances trascendentes para el mundo moderno y facilitar procesos de discusión entre diferentes sectores sociales. Una concepción común de museo nos hace pensar en un espacio que exhibe objetos al público, pero una visión más amplia nos da la oportunidad de llevar su labor mucho más allá de los límites de una sede. Encontramos el papel más importante del museo en el origen mismo del concepto: el lugar de las musas, donde se inspira a las personas y las interesa para procurar una relación más cercana con los temas que presenta.

En este sentido, los museos de ciencias pueden construir misiones de inspiración contagiosa, programas extramuros en que se acerquen a nuevos públicos para ayudarlos a construir experiencias científicas significativas. Desde 2001, el Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Grupo Quark trabajan de forma conjunta para impulsar este tipo de esfuerzos en Zacatecas, México. Hasta 2006 se habían realizado numerosas visitas a comunidades del interior del estado, sin embargo, su carácter esporádico hacía que tuvieran un impacto muy limitado. Fue entonces cuando se buscó crear estrategias para propiciar una mayor permanencia de las actividades de comunicación pública de la ciencia.

Con esto en mente, se creó Fantástica: una Sala Científica Móvil que llevó actividades lúdico-experimentales a municipios de Zacatecas entre mayo de 2007 y junio de 2009. En cada localidad se capacitaron a personas para actuar como mediadores en la Sala y para formar grupos de ciencia recreativa tras su partida. Los resultados directos de Fantástica fueron alentadores, pero la permanencia de los grupos en su comunidad dejó que desear. La falla de esta parte del proyecto sirvió de incentivo para una nueva iniciativa: kits científicos que los últimos 10 años han activado más de 50 centros de comunicación pública de la ciencia en el estado de Zacatecas y en México, así como la creación de valiosas redes de colaboración. El presente trabajo comparte la experiencia, desafíos y logros de llevar la inspiración del museo mucho más allá de sus salas.

Palabras clave: Museos de ciencia, Inspiración científica, Kits de ciencia recreativa.

Contagious inspiration: using travel, adventure and learning to multiply the reach of a science museum

Abstract: Science museums fulfill various essential functions for society: preserving and curating scientific heritage, informing the non-specialized public of transcendent advances for the modern world, and facilitating discussion processes between different social sectors. A common conception of a museum makes us think of a space that exhibits objects to the public, but a broader vision gives us the opportunity to take their work far beyond the limits of a venue. We find the most important role of the museum in the very origin of the concept: the place of the muses, where people are inspired and interested to seek a closer relationship with the themes at hand.

In this sense, science museums can build contagious inspiration missions, outreach programs in which they help new audiences build meaningful scientific experiences. Since 2001, the Science Museum of the Autonomous University of Zacatecas and the Quark Group have worked together to promote this type of effort in Zacatecas, Mexico. Until 2006, there had been numerous visits to communities in the interior of the state, however, they had a very limited impact due to their sporadic nature. That is why we sought strategies to promote a greater permanence of the activities.

With this in mind, we created Fantástica: a Mobile Scientific Hall that took recreational-experimental activities to municipalities of Zacatecas between May 2007 and June 2009. In each locality, volunteers were trained to act as mediators in the Hall and to form science popularization groups after it departed. The direct results of Fantástica were encouraging, but the permanence of the groups in their community left a lot to be desired. The failure of this part of the project served as an incentive for a new initiative: scientific kits that in the last 10 years have activated more than 50 outreach centers in the state of Zacatecas and in Mexico, as well as the creation of valuable collaboration networks. The present work shares the experience, challenges and achievements of taking the inspiration of a museum far beyond its rooms.

Keywords: Science Museums, Scientific inspiration, Science recreation kits.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel García Guerrero, Grupo Quark. Museo de Ciencias, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Miguel García Guerrero es licenciado en física por la Universidad Autónoma de Zacatecas y Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Quilmes. Cuenta con más de 17 años de experiencia en el desarrollo de talleres de ciencia recreativa y desde 2001 se desempeña como Responsable de Actividades de Divulgación del Museo de Ciencias de la UAZ. Fue integrante fundador del Grupo Quark y lo coordina desde 2006. Fue director de la Sala Científica Móvil Fantástica y es autor de los libros “Ciencia en todos los rincones, manual de divulgación en talleres” y “Átomos al desnudo”.

Bertha Michel Sandoval, Grupo Quark. Museo de Ciencias, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Bertha Michel Sandoval es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara y egresada de la Maestría en Educación de la Universidad Iberoamericana para el Desarrollo. Inició su labor en la Universidad Autónoma de Zacatecas en 1994 y desde 1996 es Directora del Museo de Ciencias de la Universidad. Ahí ha realizado labores de divulgación tanto en talleres como conferencias, programas de radio y televisión. Es miembro fundador del Grupo Quark de Divulgación Científica.

Ha participado como ponente en congresos y reuniones tanto nacionales como en el extranjero. De 2012 a 2013 fue coordinadora del Nodo Norte de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe. Fue coordinadora del XXIII Encuentro Nacional de Divulgación Científica, la XIII Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Técnica en América Latina y el Caribe (Redpop), así como el XIX Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica y el 1er Coloquio Nacional de Ciencia Recreativa.

Ha participado en diversos proyectos auspiciados por Conacyt e impartido cursos de divulgación para la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Secretaria de Educación del Estado de Zacatecas, la Universidad Autónoma de Baja California, el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán, y el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología, entre otros.

Viridiana Esparza Manrique, Grupo Quark. Museo de Ciencias, Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Viridiana Esparza Manrique estudió la carrera en Comunicación. Se dedica a la divulgación desde 2005, ha tomado diversos cursos relacionados a la comunicación pública de la ciencia a lo largo de estos 15 años. Como parte de Grupo Quark del Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas, ha participado en la organización de eventos estatales, nacionales e internacionales; así como en varios proyectos para llevar actividades de ciencia y tecnología a niños y jóvenes de municipios alejados de la capital zacatecana.

Ha coordinado los clubes de lectura de ciencia ficción (2010-2012), de astronomía “Astropatos” (2008-2017) y recientemente el Club Infantil de la Ciencia (2020- ). Coordinó ExpoCiencias Zacatecas de 2014 a 2017. Ha participado en publicaciones de divulgación como autora de capítulos y como coordinadora. Su especialidad son los talleres para niños preescolares y de primaria, así como los talleres de astronomía.

Citas

Anastopoulou, S., Sharples, M., Ainsworth, S., Crook, C., O’Malley, C., & Wright, M. (2012). Creating Personal Meaning through Technology-Supported Science Inquiry Learning across Formal and Informal Settings. International Journal of Science Education, 34(2), 251-273. https://doi.org/10.1080/09500693.2011.569958

Asimov, I. (1977). Introduccion a la ciencia. Introduccion a La Ciencia., by Asimov, I.. Barcelona (Spain): Editorial Plaza & Janés, 848 p., 1. http://adsabs.harvard.edu/abs/1977inci.book.....A

Ávila, C., Betancourt, J., & Ruiz, M. C. (s. f.). Maletas de Einstein. Ciencia, comunicación y sociedad. X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe.

Bartley, J. E., Mayhew, L. M., Finkelstein, N. D., Sabella, M., Henderson, C., & Singh, C. (2009). Promoting Children’s Understanding And Interest In Science Through Informal Science Education. 93-96. https://doi.org/10.1063/1.3266763

Bubela, T., Nisbet, M. C., Borchelt, R., Brunger, F., Critchley, C., Einsiedel, E., Geller, G., Gupta, A., Hampel, J., Hyde-Lay, R., Jandciu, E. W., Jones, S. A., Kolopack, P., Lane, S., Lougheed, T., Nerlich, B., Ogbogu, U., O’Riordan, K., Ouellette, C., … Caulfield, T. (2009). Science communication reconsidered. Nature Biotechnology, 27(6), 514-518. https://doi.org/10.1038/nbt0609-514

Burns, T. W., O’Connor, D. J., & Stocklmayer, S. M. (2003). Science Communication: A Contemporary Definition. Public Understanding of Science, 12(2), 183-202. https://doi.org/10.1177/09636625030122004

Cain, V., & Rader, K. A. (2017). Science Communication and Museums’ Changing Roles (K. H. Jamieson, D. M. Kahan, & D. A. Scheufele, Eds.; Vol. 1). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190497620.013.23

Chittenden, D. (2011). Commentary: Roles, opportunities, and challenges—science museums engaging the public in emerging science and technology. Journal of Nanoparticle Research, 13(4), 1549-1556. https://doi.org/10.1007/s11051-011-0311-5

Córdoba, L. V., Aguilar-Duarte, A. E., & Garibay, H. G. C. (2014). El museo móvil «El Camino de la Ciencia» como promotor de la divulgación científica y la apropiación social del conocimiento científico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13-21.

Dewey, J. (1910). Science as Subject-Matter and as Method. Science, 31(787), 121-127. JSTOR.

Durant, J. (1999). Participatory technology assessment and the democratic model of the public understanding of science. Science and Public Policy, 26(5), 313-319. https://doi.org/10.3152/147154399781782329

Einsiedel, E. (2008). Public participation and dialogue. En Handbook of public communication of science and technology (pp. 172-184). Routledge.

Falk, J. H., & Dierking, L. D. (2000). Learning from Museums. AltaMira Press.

Fernández de Zamora, R. (2001). Las bibliotecas públicas en México: historia, concepto y realidad. Memoria del Primer Encuentro Internacional sobre bibliotecas públicas. México, CONACULTA, p. 7-12.

Gabrielson, C. (2015). Tinkering: Kids Learn by Making Stuff. Maker Media, Inc.

García-Guerrero, M. (2008). Ciencia en todos los rincones: Manual de divulgación en talleres. Universidad Autónoma de Zacatecas, Coordinación de Investigación y Posgrado.

García-Guerrero, M. (Ed.). (2011). Para jugar con la ciencia. Texere.

García-Guerrero, M. (2014). Caracterización de los talleres de ciencia recreativa. En B. Michel & M. García (Eds.), La ciencia en nuestras manos (pp. 95-158). Texere.

Garcia-Guerrero, M., Lewenstein, B., Michel Sandoval, B., & Esparza, V. (2020). Los talleres de ciencia recreativa y la retroalimentación acción-reflexión. Journal of Science Communication América Latina, 03(01). https://doi.org/10.22323/3.03010802

García-Guerrero, M., & Lewenstein, B. V. (2020). Science recreation workshops groups in Mexico: A study on an emergent community. International Journal of Science Education, Part B, 1-16. https://doi.org/10.1080/21548455.2020.1719293

García-Guerrero, M., & Michel-Sandoval, B. (Eds.). (2013). Para jugar con la ciencia y la tecnología. Texere.

García-Guerrero, M., Michel-Sandoval, B., Esparza-Manrique, V., Rodríguez-Pinedo, A., Raudales-Hernández, V., Pliego-Madero, A., Bernal-Miranda, D., González-Sánchez, D., Aranda-Gutiérrez, R., Rosales-Valadez, O., Pérez-Padilla, J., & Patiño-De-Santiago, P. (2019). Keeping the Flame Lit: The Value of the Long-Term Permanence of a Science Club. Science Communication, 41(1), 132-143. https://doi.org/10.1177/1075547018814845

Hartley, M. S. (2014). Science Clubs: An Underutilised Tool for Promoting Science Communication Activities in School. En Communicating Science to the Public (pp. 21-31). Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9097-0_2

Hofstein, A., & Rosenfeld, S. (1996). Bridging the Gap Between Formal and Informal Science Learning. Studies in Science Education, 28(1), 87-112. https://doi.org/10.1080/03057269608560085

Kim, M., & Dopico, E. (2016). Science education through informal education. Cultural Studies of Science Education, 11(2), 439-445. https://doi.org/10.1007/s11422-014-9639-3

Latham, K. F., Narayan, B., & Gorichanaz, T. (2019). Encountering the muse: An exploration of the relationship between inspiration and information in the museum context. Journal of Librarianship and Information Science, 51(4), 1067-1076. https://doi.org/10.1177/0961000618769976

Lewenstein, B. V. (2011). Changing Our Ideas. International Journal of Science Education, Part B, 1(1), 17-21. https://doi.org/10.1080/21548455.2011.554013

Lewenstein, B. V. (2013). Recreation in the Public Communication Of Science and Technology. La recreación para la re-creación del conocimiento, 89-101.

Lock, S. (2011). Deficits and dialogues: Science communication and the public understading of science in the UK. En Successful science communication: Telling it like it is (pp. 17-30). Cambridge University Press.

López, S. B., Hernández, P. M., & Lagarda, A. M. (2018). Cimarrones En La Ciencia Y La Tecnología. Una Exitosa Experiencia Mexicana De Divulgación Científica. Interciencia, 43(9), 619-629.

Martínez-García, R. M., García-Guerrero, M., González-Reyes, E., & Santamaría-Nájar, J. I. (2018). Recreación en Cadena, una red mexicana para talleristas de ciencia. Divulgación en 360°, 215-222.

Michel-Sandoval, B., & García-Guerrero, M. (Eds.). (2014). La ciencia en nuestras manos. Una perspectiva de los talleres de divulgación sin el color de rosa. Texere Editores.

Nápoli, J. (2000). Sobre musas y museos. Museo, 3(14), 83-88.

Rivera-Vargas, S., & Esponza-Zavala, J. (2016). Analfabetismo científico como consecuencia de la falta de divulgación científica. 11o Encuentro Institucional y 4o Interinstitucional de Tutorías.

Ronchi, R., Ciani, J. L., Carpio, A., & Basso, F. (2007). Impacto del museo de ciencias en comunidades pequeñas y medianas. Ciencia, comunicación y sociedad. X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe, San José, Costa Rica.

Sanchez-Mora, C., Reynoso-Haynes, E., Sanchez Mora, A. M., & Parga, J. T. (2014). Public communication of science in Mexico: Past, present and future of a profession. Public Understanding of Science. https://doi.org/10.1177/0963662514527204

Wenger, E. (1999). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge University Press.