Notas para la lectura de álbumes sin palabras. Discurso no ficcional y viaje migratorio
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i23.2201Información
Resumen
Los álbumes sin palabras se caracterizan por una concepción visual y multimodal en el contexto de la complejidad de la literatura infantil posmoderna. Su lectura desafía a los lectores infantiles y supone un reto para los mediadores en el desarrollo de la alfabetización visual y la educación artística en contextos educativos. El estudio que se presenta pretende aportar unas orientaciones para la lectura a partir del análisis de una selección de obras que abordan el fenómeno migratorio desde la experiencia del viaje. Estos libros suelen ser analizados desde enfoques sociales e ideológicos a los que se desea sumar una nueva perspectiva, con el objetivo de propiciar lecturas multirreferenciales, críticas y reflexivas. El análisis muestra cómo el discurso no ficcional se encuentra latente bajo un relato aparentemente ficcional. Este discurso se manifiesta como estrategia constructiva a través de personajes colectivos, lugares comunes, voces de autoría o símbolos que abstraen una mirada universal y colectiva de la experiencia migratoria, lo que explicaría, en parte, la imagen homogénea que se tiende a transmitir de las personas inmigrantes o refugiadas en estas obras. El resultado son álbumes próximos al género documental en los que la ficción es un soporte que implica al lector.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 María Jesús Colón Castillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Arizpe, E., Colomer, T., y Martínez-Roldán, C. (2015). Visual journeys through wordless narratives: An international inquiry with immigrant children and 'The Arrival'. Bloomsbury.
Bader, B. (1976). American picturebooks from Noah's ark to The beast within. Macmillan Publishing.
Beckett, S. L. (2012). Wordless picturebooks. En S.L. Beckett, Crossover picturebooks: A genre for all ages (pp. 81-145). Routledge.
Bosch, E. (2015). Estudio del álbum sin palabras [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona. https://bit.ly/34Gdg4Q
Chiesa-Mateos, M. (2010). Migrando. Orecchio Acerbo.
Colón, M. J., y Tabernero-Sala, R. (2018). El álbum sin palabras y la construcción de una comunidad lectora en la biblioteca pública. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 17(3), 31-41. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1796
Costa, I., y Ramos, A.M. (2021). Literatura sin palabras: el caso de los libros-álbum sin texto. Acta Poética, 42(1), 69-86. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2021.1.886
Ducrot, V. (2014). L’album muet: Une esquisse de textes dissimulés. Le français aujourd’hui, 186(3), 66-74. https://doi.org/10.3917/lfa.186.0066
Eisner, E. W. (2020). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós.
Formica, P. (2015). Orizzonti. Carthusia.
Genette, G. (2001). Umbrales. Siglo XXI.
Grande-López, V. (2018). Ver mundos diferentes estimula la imaginación. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, (17), 71-81. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2018.v2.i17.8
Iordanaki, E. (2017). A socio-cultural study exploring Greek and English 11-year-old children's responses to wordless picturebooks [Tesis doctoral, University of Cambridge]. https://doi.org/10.17863/CAM.13912
Kümmerling-Meibauer, B. (2015). From baby books to picturebooks for adults: European picturebooks in the new millennium. Word & Image, 31(3), 249-264. https://doi.org/10.1080/02666286.2015.1032519
Lartitegui, A. G. (2014). Páginas mudas, libros elocuentes: Tramas visuales y discurso. Pantalia.
Lartitegui, A.G. (2018). Alfabeto del libro de conocimientos. Paradigmas de una nueva era. Pantalia.
Lewis, D. (2001). Reading contemporary picturebooks: Picturing text. Routledge.
Lysaker, J. T. (2019). Before words. Wordless picture books and the development of reading in young children. Teachers College Press.
Mantei, J., y Kervin, L.K. (2015). Examining the interpretations children share from their reading of an almost wordless picture book during independent reading time. Australian Journal of Language and Literacy, 38(3), 183-192. https://bit.ly/3vPwS2c
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós.
Nel, P. (2018). Introduction: Migration, refugees, and diaspora in children's Literature. Children's Literature Association Quarterly, 43(4), 357-362. https://doi.org/10.1353/chq.2018.0043
Nikolajeva, M., y Scott, C. (2006). How picturebooks work. Routledge.
Nodelman, P. (2000). Words about pictures. The narrative art of children’s picture books. The University of Georgia Press.
Nodelman, P. (2010). Las narrativas de los libros-álbum y el proyecto de la literatura infantil. En T. Colomer, B.
Kümmerling-Meibauer y M. C. Silva-Díaz (Eds.), Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum (pp. 18-33). Banco del Libro - Gretel.
Nodelman, P. (2020). El adulto escondido. Definiendo la literatura infantil y juvenil. Pantalia.
Pesonen, J. (2020). ‘Meidän piti lähteä’ and the problematics of voicing the refugee experience in a wordless picturebook. Barnboken, 43, 1-18. https://doi.org/10.14811/clr.v43i0.485
Rita-Gomes, V. (2012). Lectura de imagen y aprendizaje significativo. Hachetetepé. Revista científica De Educación y Comunicación, (4), 137-146. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2012.v1.i4.12
Romero-Oliva, M.F., Heredia-Ponce, H., y Sampériz-Hernández, M. (2019). El book-trailer como herramienta digital en la formación lectora de los futuros docentes. Un estudio de caso. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 8(2), 92-128. https://bit.ly/3caf7Ti
Rowe, A. (1996). Reading Wordless Picture Books. En M. Styles, E. Bearne y V. Watson (Eds.), Voices Off: Texts, Contexts and Readers (pp. 219-234). Cassell.
Ruta, A. (2019). La valigia. Carthusia.
Sampériz, M., Tabernero, R., Colón, M.J., y Manrique, N. (2021). El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de construcción del discurso. Cuaderno. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 124, 73-90. https://doi.org/10.18682/cdc.vi124
Serafini, F. (2014). Reading the visual: An introduction to teaching multimodal literacy. Teachers College Press.
Sipe, L. R., y Pantaleo, S. (Eds.). (2008). Postmodern picturebooks: Play, parody, and self-referentiality. Routledge.
Skubic, D., y Podobnik, U. (2018). Preschool teachers' beliefs about the use of wordless picture books in kindergarten. Jezik in Slovstvo, 63(4), 17-31. https://bit.ly/3vJg6BK
Tabernero Sala, R., Álvarez Ramos, E., y Heredia Ponce, H. (2020). Hábitos de lectura y consumo de información de los adolescentes en el ámbito digital. Investigaciones Sobre Lectura, (13), 90-107. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.302
Tabernero-Sala, R. (2005). Nuevas y viejas formas de contar: El discurso narrativo infantil en los umbrales del siglo XXI. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Tabernero-Sala, R. (2013). El lector literario en los grados de maestro: deconstruir para construir. Lenguaje y textos, 38, 47-56. https://bit.ly/3cf4ZZM
Tabernero-Sala, R. (2016). Los epitextos virtuales en la difusión del libro infantil: Hacia una poética del book-trailer. Un modelo de análisis. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 15(2), 21-36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1125
Tan, S. (2007). Emigrantes. Barbara Fiore.
Tan, S. (2017). Emigrantes. Página oficial de la editorial Barbara Fiore. https://bit.ly/2TqIZEv
Terrusi, M. (2017). Meraviglie mute. Silent book e letteratura per l’infanzia. Carocci editore.
Tomasi, S. (2014). La voz secreta de la ilustración: Una propuesta para la educación de la imagen. Hachetepepe. Revista científica de Educación y Comunicación, (8), 24-42. https://dx.doi.org/10.25267/Hachetetepe.2014.v1.i8.4
Trigo Ibáñez, E., Santos Díaz, I.C., y Sánchez Rodríguez, S. (2020). ¿Qué leen los adolescentes españoles? Un estudio de los consumos de lectura analógica. Investigaciones Sobre Lectura, (13), 54-71. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.278
Valencia-Leguizamón, M., y Real, N. (2019). Libro álbum y formación básica docente. Un estudio de caso en la Universidad de Quindío. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 12(3), 65-90. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.847
Van den Ende, P. (2020). Travesía. Libros del Zorro Rojo.
Van der Linden, S. (2015). Álbum[es]. Ekaré.
Villafañe, J., y Mínguez, N. (2017). Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide.
Watanabe, I. (2019). Migrantes. Libros del Zorro Rojo.
Watanabe, I. (2020, 27 de febrero). Así narra la ilustradora Issa Watanabe su obra ‘Migrantes’. La Vanguardia. https://bit.ly/3icg6Gs
Zizioli, E. (2017). I tesoro della lettura sull’isola. Una pratica di cittadinanza posible. Sinnos.