The source of inequalities in journalistic writing. feminist voices against discrimination and gender violence in the media

Número

Downloads

Article abstract page views:  615  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v1.i18.7

Info

Monographic
61-78
Published: 01-05-2019
PlumX

Authors

  • Florencia Laura Rovetto (AR) Universidad Nacional de Rosario
  • Lucía Anahí Figueroa (AR) Universidad Nacional de Rosario

Abstract

This communication emerges from a broader research project focused on the study of sexual division at journalism. Here we propose to reflect on the possibilities for inclusion of the gender perspective in the treatment of news. Taking as an object of inquiry the problem of authorized voices, and the use of sources at three printed newspapers of Rosario (Argentina), we ask ourselves about the ways in which the sexual division works in newsrooms by affecting the quality of information contents. This exercise, in turn, aims to illuminate the problem of gender inequalities in journalistic practices, in a context characterized by a growing feminist political and cultural mobilization that places the media in the sights of their demands

Keywords

Feminisms, journalism, gender, sources.

Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Rovetto, F. L., & Figueroa, L. A. (2019). The source of inequalities in journalistic writing. feminist voices against discrimination and gender violence in the media. Hachetetepé. Scientific Journal of Education and Communication, (18), 61–78. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v1.i18.7

References

Alsina, M. R. (1992). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Bach, M., Altés, E. y otros (2000). El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo. Barcelona: Icaria.

Balseiro Expósito, A. (2008) Terrorismo de género en los medios de comunicación: la imagen de la violencia frente a la violencia de la imagen. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Borda, L. y Spataro, C. (2018) El chisme menos pensado: el debate sobre aborto. En Intrusos en el espectáculo. Sociales en debate Nº 14. FCSoc, UBA. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3353

Casero-Ripollés, A. y Rabadán, P. L. (2013). La Gestión de fuentes informativas como criterio de calidad profesional. En La calidad periodística: teorías, investigaciones y sugerencias profesionales. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, pp. 73-89.

Chaher, S. y Santoro, S. (2007). Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa comunicaciones.

Chaher, S. y Santoro, S. (2010). Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires: Artemisa comunicaciones.

Chaparro, L. (2015): “Mujeres ocultas bajo un 'techo de papel': ¿Por qué ellas están infrarrepresentadas en los medios?” Disponible en: http://www.publico.es/sociedad/mujeres-ocultas-techo-papel.html

de Titto, J. (2018). Crear un nuevo mundo también es narrarlo. En VV. AA. La cuarta ola feminista. Buenos Aires: Oleada / MalaJunta.

Eagly, A. H. y Carli, L. (2007). Through the labyrinth: The truth about how women become leaders. Cambridge: Harvard Business Press.

Femenías, M. L. (comp.) (2002). Perfiles del feminismo iberoamericano. Buenos Aires: Catálogos.

Gallego Ayala, J. y Altés, E., (2002). La prensa por dentro: producción informativa y transmisión de estereotipos de género. Barcelona: Libros de la Frontera.

Gallego Ayala, J. y otros (2007). Buenas prácticas periodísticas desde la perspectiva de género. Madrid: AMECO, Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación.

García Albi, I. (2007). Nosotras que contamos: mujeres periodistas en España. Madrid: Plaza & Janes.

García, M. P. (2018). Una ola feminista recorre el mundo. En VV. AA. La cuarta ola feminista. Buenos Aires: Oleada / MalaJunta.

GMMP (2015). Proyecto de Monitoreo Global de Medios. ¿Quién figura en las noticias? Desigualdad de Género en las Noticias 1995-2015. Canadá: WACC.

Henry, L. (2013). Fragmentación y precarización laboral en la prensa escrita. Los desafíos para la representación y la organización colectiva de los periodistas en un entorno productivo flexibilizado. La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Matanza, Editorial Prometeo.

Hirata, H. (1997). La división sexual del trabajo: permanencia y cambio. Buenos Aires: Centro de Estudios de la Mujer de Chile

Justo Von Lurzer, C. (2017). Esto le puede servir a alguien. Demandas de derechos en el espectáculo televisivo contemporáneo en Argentina. En Revista Estudos de Comunicação. Disponible en: http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/ec/article/view/279. //

Lagarde, M. (2015). Claves feministas para mis socias de la vida. Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Lakoff, G. (2006). No pienses en un elefante. Madrid: Editorial Complutense.

López Díez, P. (2004). El techo de cristal también existe en los medios. Disponible en: http://mujeres.usal.es/data/core/archivos/congresoint.doc,2004.

López Díez, P. (2005). Representación de género en los informativos de radio y televisión. Segundo Informe Representación de Género en los Informativos de Radio y Televisión–Instituto de la Mujer–Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, RTVE.

Moreno Sardà, A. (1998). La mirada informativa. Barcelona: Bosch.

Moreno Sardà, A., Rovetto, F. y Buitrago, A. (2007). ¿De quién hablan las noticias? Guía para humanizar la información. Barcelona: Icaria.

ONU (1995). La mujer y los medios de difusión. En Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing, Cap. III, Ap. J (pp. 171-177). Disponible en: http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf

Papí Gálvez, N. (2008). El género entre bastidores. El caso de las periodistas de la Comunidad Valenciana. Alicante: Universidad de Alicante.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. México: Anthropos.

Rastrollo, M. A. y Gómez Torralbo, R. (2006). Informe sobre la situación laboral de las mujeres en los medios. En Farías Battle, P. (dir.) Informe sobre la Profesión Periodística 2006. Madrid: APM.

Rojo Brizuela, S. y Tumini, L. (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. En Revista de Trabajo, 4(6).

Rovetto, F. (2013). Percepciones sobre desigualdades de género en el trabajo periodístico. Global Media Journal México. Monterrey: Centro de Investigación en Comunicación e Información, pp. 54-73.

Rovetto, F. (2015). Violencia contra las mujeres, comunicación visual y acción política en #Ni Una Menos y #Vivas Nos Queremos. En Contratexto, 1. (23); 13-34.

Rovetto, F. y Figueroa, L. (2015). “La cocina del trabajo periodístico. Desigualdades de género y distribución de poder en las redacciones informativas de la provincia de Santa Fe”. Question. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación. 1 (48); 494-509.

Rovetto, F. (2017). “Igualdad de oportunidades y trabajo periodístico. Retos, retóricas y obstáculos”. En Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. 7 (2); 35-46.

Rovetto, F. y Figueroa L. (2018). “Perio-feminismo desde adentro. Desigualdades de género en los medios.”. En Revista Con X, 4. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/5006

Segato, R. (2013). Historizando el patriarcado- Una trayectoria personal en el campo de los estudios de género. Curso virtual (Asociación Civil Comunicación para la Igualdad). Disponible en: http://www.comunicarigualdad.com.ar/curso-virtual-rita-segato-recorre-su-trayectoria-en-estudios-e-gfebrero/

Spataro, C. (2018). Abajo el feministómetro, Revista Bordes (UNPAZ). Disponible en: http://revistabordes.com.ar/abajo-el-feministometro

Strada, J. (2018). Trabajo no remunerado, segregación ocupacional y políticas de ajuste: los ejes ausentes en el proyecto oficial de Equidad de Género. Centro de Economía Política

Argentina (CEPA). Disponible en: http://centrocepa.com.ar/informes/108-trabajo-no-remunerado-segregacion-ocupacional-y-politicas-de-ajuste-los-ejes-ausentes-en-el-proyecto-oficial-de-equidad-de-genero.html

Wainerman, C. (1996). ¿Segregación o discriminación? El mito de la igualdad de oportunidades. En Boletín Informativo Techint, 285, pp. 59-75.

Zapata, D. (2007). Transversalizando la perspectiva de género en los objetivos de desarrollo del Milenio. Santiago de Chile: CEPAL.