La fuente de las desigualdades en las redacciones periodísticas. Voces femeninistas contra la discriminación y la violencia de género en los medios
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v1.i18.7Informação
Resumo
Esta comunicación se desprende de un proyecto de investigación más amplio centrado en el estudio de la división sexual del trabajo en las redacciones periodísticas. Aquí proponemos reflexionar sobre los escenarios de posibilidad que existen en la prensa local para la inclusión de la perspectiva de género en el tratamiento de las noticias. Tomando como objeto de indagación el problema de las voces autorizadas y la utilización de las fuentes en los tres periódicos impresos que se editan en la ciudad de Rosario (Argentina) nos preguntamos por los modos en que la división sexual del trabajo opera en las redacciones y afecta la calidad de la producción informativa. Este ejercicio, a su vez, pretende iluminar el problema de las desigualdades de género en las prácticas periodísticas en un contexto caracterizado por una creciente movilización política y cultural feminista que ubica a los medios de comunicación en la mira de sus demandas y reivindicaciones.
Palavras-chave
Downloads
Como Citar
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Os autores que publicaram com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. Manterão seus direitos autorais e garantirão à revista o direito à primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeita à Licença de Atribuição Creative Commons. Podem ser copiados, utilizados, divulgados, transmitidos e exibidos publicamente, desde que a autoria, url e revista sejam citados, e não sejam utilizados para fins comerciais. Nenhuma obra derivada é permitida.
2. Podem adotar outros contratos de licença não exclusiva para a distribuição da versão publicada da obra (por exemplo, depositá-la em arquivo telemático institucional ou publicá-la em volume monográfico), desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.
3. Divulgue seu trabalho pela Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos institucionais ou em seu site) uma vez que o manuscrito seja aceito, o que pode levar a trocas interessantes e ao aumento das citações do trabalho publicado. (Veja O efeito do acesso aberto).
Hachetetepé. A revista científica de educação e comunicação não cobra taxa pela submissão de manuscritos ou pela publicação de seus artigos.
Referências
Alsina, M. R. (1992). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Bach, M., Altés, E. y otros (2000). El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo. Barcelona: Icaria.
Balseiro Expósito, A. (2008) Terrorismo de género en los medios de comunicación: la imagen de la violencia frente a la violencia de la imagen. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Borda, L. y Spataro, C. (2018) El chisme menos pensado: el debate sobre aborto. En Intrusos en el espectáculo. Sociales en debate Nº 14. FCSoc, UBA. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3353
Casero-Ripollés, A. y Rabadán, P. L. (2013). La Gestión de fuentes informativas como criterio de calidad profesional. En La calidad periodística: teorías, investigaciones y sugerencias profesionales. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, pp. 73-89.
Chaher, S. y Santoro, S. (2007). Las palabras tienen sexo. Introducción a un periodismo con perspectiva de género. Buenos Aires: Artemisa comunicaciones.
Chaher, S. y Santoro, S. (2010). Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires: Artemisa comunicaciones.
Chaparro, L. (2015): “Mujeres ocultas bajo un 'techo de papel': ¿Por qué ellas están infrarrepresentadas en los medios?” Disponible en: http://www.publico.es/sociedad/mujeres-ocultas-techo-papel.html
de Titto, J. (2018). Crear un nuevo mundo también es narrarlo. En VV. AA. La cuarta ola feminista. Buenos Aires: Oleada / MalaJunta.
Eagly, A. H. y Carli, L. (2007). Through the labyrinth: The truth about how women become leaders. Cambridge: Harvard Business Press.
Femenías, M. L. (comp.) (2002). Perfiles del feminismo iberoamericano. Buenos Aires: Catálogos.
Gallego Ayala, J. y Altés, E., (2002). La prensa por dentro: producción informativa y transmisión de estereotipos de género. Barcelona: Libros de la Frontera.
Gallego Ayala, J. y otros (2007). Buenas prácticas periodísticas desde la perspectiva de género. Madrid: AMECO, Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación.
García Albi, I. (2007). Nosotras que contamos: mujeres periodistas en España. Madrid: Plaza & Janes.
García, M. P. (2018). Una ola feminista recorre el mundo. En VV. AA. La cuarta ola feminista. Buenos Aires: Oleada / MalaJunta.
GMMP (2015). Proyecto de Monitoreo Global de Medios. ¿Quién figura en las noticias? Desigualdad de Género en las Noticias 1995-2015. Canadá: WACC.
Henry, L. (2013). Fragmentación y precarización laboral en la prensa escrita. Los desafíos para la representación y la organización colectiva de los periodistas en un entorno productivo flexibilizado. La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Matanza, Editorial Prometeo.
Hirata, H. (1997). La división sexual del trabajo: permanencia y cambio. Buenos Aires: Centro de Estudios de la Mujer de Chile
Justo Von Lurzer, C. (2017). Esto le puede servir a alguien. Demandas de derechos en el espectáculo televisivo contemporáneo en Argentina. En Revista Estudos de Comunicação. Disponible en: http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/ec/article/view/279. //
Lagarde, M. (2015). Claves feministas para mis socias de la vida. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Lakoff, G. (2006). No pienses en un elefante. Madrid: Editorial Complutense.
López Díez, P. (2004). El techo de cristal también existe en los medios. Disponible en: http://mujeres.usal.es/data/core/archivos/congresoint.doc,2004.
López Díez, P. (2005). Representación de género en los informativos de radio y televisión. Segundo Informe Representación de Género en los Informativos de Radio y Televisión–Instituto de la Mujer–Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión, RTVE.
Moreno Sardà, A. (1998). La mirada informativa. Barcelona: Bosch.
Moreno Sardà, A., Rovetto, F. y Buitrago, A. (2007). ¿De quién hablan las noticias? Guía para humanizar la información. Barcelona: Icaria.
ONU (1995). La mujer y los medios de difusión. En Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing, Cap. III, Ap. J (pp. 171-177). Disponible en: http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf
Papí Gálvez, N. (2008). El género entre bastidores. El caso de las periodistas de la Comunidad Valenciana. Alicante: Universidad de Alicante.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. México: Anthropos.
Rastrollo, M. A. y Gómez Torralbo, R. (2006). Informe sobre la situación laboral de las mujeres en los medios. En Farías Battle, P. (dir.) Informe sobre la Profesión Periodística 2006. Madrid: APM.
Rojo Brizuela, S. y Tumini, L. (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. En Revista de Trabajo, 4(6).
Rovetto, F. (2013). Percepciones sobre desigualdades de género en el trabajo periodístico. Global Media Journal México. Monterrey: Centro de Investigación en Comunicación e Información, pp. 54-73.
Rovetto, F. (2015). Violencia contra las mujeres, comunicación visual y acción política en #Ni Una Menos y #Vivas Nos Queremos. En Contratexto, 1. (23); 13-34.
Rovetto, F. y Figueroa, L. (2015). “La cocina del trabajo periodístico. Desigualdades de género y distribución de poder en las redacciones informativas de la provincia de Santa Fe”. Question. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación. 1 (48); 494-509.
Rovetto, F. (2017). “Igualdad de oportunidades y trabajo periodístico. Retos, retóricas y obstáculos”. En Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. 7 (2); 35-46.
Rovetto, F. y Figueroa L. (2018). “Perio-feminismo desde adentro. Desigualdades de género en los medios.”. En Revista Con X, 4. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/5006
Segato, R. (2013). Historizando el patriarcado- Una trayectoria personal en el campo de los estudios de género. Curso virtual (Asociación Civil Comunicación para la Igualdad). Disponible en: http://www.comunicarigualdad.com.ar/curso-virtual-rita-segato-recorre-su-trayectoria-en-estudios-e-gfebrero/
Spataro, C. (2018). Abajo el feministómetro, Revista Bordes (UNPAZ). Disponible en: http://revistabordes.com.ar/abajo-el-feministometro
Strada, J. (2018). Trabajo no remunerado, segregación ocupacional y políticas de ajuste: los ejes ausentes en el proyecto oficial de Equidad de Género. Centro de Economía Política
Argentina (CEPA). Disponible en: http://centrocepa.com.ar/informes/108-trabajo-no-remunerado-segregacion-ocupacional-y-politicas-de-ajuste-los-ejes-ausentes-en-el-proyecto-oficial-de-equidad-de-genero.html
Wainerman, C. (1996). ¿Segregación o discriminación? El mito de la igualdad de oportunidades. En Boletín Informativo Techint, 285, pp. 59-75.
Zapata, D. (2007). Transversalizando la perspectiva de género en los objetivos de desarrollo del Milenio. Santiago de Chile: CEPAL.