"Este niño es de necesidades educativas especiales, aunque ahora se dice inclusión". ¡Cuidado! El lenguaje configura pensamiento

Número

Downloads

Acessos à página de resumo:  721  

Informação

Monográfico
13-31
Publicado: 01-05-2015

Autores

Resumo

Las palabras están cargadas de significados. Han experimentado una evolución a lo largo de los tiempos y ello hace que se han semantizado. Un estudio que invita a la reflexión sobre las personas y la relación que mantenemos con el lenguaje. Una aportación a la diversidad, con la intención de abrir el pensamiento. Un ejercicio de actualizar la terminología y pensar en tiempo presente, contemporáneo. Una manera de pensar en “una educación para todos”. Amparado en el proyecto Roma, la investigación se abre a las ideas y la reflexión en continua construcción, pues su finalidad es la de mejorar los contextos familiares, escolares y sociales, desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía, personales, sociales y morales.

 

 

Palavras-chave

Diversidad, proyecto Roma, Lenguaje y pensamiento

Downloads

Não há dados estatísticos.

Como Citar

López Melero, M. (2015). "Este niño es de necesidades educativas especiales, aunque ahora se dice inclusión". ¡Cuidado! El lenguaje configura pensamiento. Hachetetepé. Revista Científica De Educação E Comunicação, (10), 13–31. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6232

Referências

Ainscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Barton. L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.

Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje-Visor.

Cole, M. (2004). Psicología cultural. Madrid. Morata.

Darling-HammonD, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona. Ariel.

Fraser, N. y Honneth, A. 2006): ¿Redistribución o Reconocimiento? Madrid: Morata.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: siglo XXI.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Madrid: Paidós. MEC:

Freire, P. (1993). La pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI.

García de Vinuesa, F, González Pardo, H. y Pérez Álvarez, M (2014): Volviendo a la normalidad. La invención del TDAH y del trastorno bipolar infantil. Alianza-Editorial: Madrid.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gould, S.J. (1987). La falsa medida del hombre. Barcelona: Orbis.

Habermas, J. (1999): La inclusión del otro. Barcelona: Paidos.

Habermas, J. (2002): Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós: Barcelona

Habermas, J. (2002): El futuro de la naturaleza. Paidós: Barcelona.

Harwood, V (2009): El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre los trastornos de la conducta. Morata: Madrid.

Kemmis, St. y R. McTaggart. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Alertes.

Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós.

Kozulin, A. (2001). La psicología de Vygotsky. Madrid: Alianza.

López Melero, M. (2003): El Proyecto Roma: una experiencia de educación en valores. Aljibe: Málaga.

Lewotin, R. y Rose, S. (1990) No está en los genes. Barcelona: Grijalbo.

López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar con proyectos en el aula. Málaga: Aljibe.

López Melero, M (2012) “Disability and Education: Transforming difficulties into possibilities. En: Paraskeva, J. y Torres Santomé, J. (Eds.). Globalisms and Power: Iberian Educational and Curriculum Policies. New York: Peter Lang. Internacional Academia Publishers.

López Melero, M. (2013). “Discriminados pelo currículo por sua desvantagem: estratégias do currículo para uma inclusão justa e factível”. En: Gimeno Sacristán, J. (Org.): Saberes e incertezas sobre o currículo. São Paulo: Penso Editora; 385-402.

Luria, R.A., Lontiev, A.N. y Vygotsky, L. (1986): Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal.

Luria, R.A. (1997): Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal.

Luria, A. R. (1974). El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella.

Maturana, H. (1994). El sentido de la humano. Santiago de Chile: Dolmen.

Maturana, H. (1994). Maturana, H. y Nisis, S. (1997). Formación Humana y capacitación. Santiago de Chile: Dolmen.

Maturana, H. (2003): Amor y Juego: Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: Ed. JC. Sáez Editor.

Ovejero Bernal, A. (2003): La cara oculta de los tests de inteligencia. Un análisis crítico. Madrid: Biblioteca Nueva.

Proust, M. (1997): En busca del tiempo perdido. Madrid: Alianza.

Rosenthal y Jacobson (1980): Pygmalion en la escuela. Madrid: Marova (publicado en inglés en 1968).

Scribner, S. y Cole, M. (1981): The psychology of literacy, Cambridge: Harvard University Press.

Slavin, R. (1996). Education for all. Lisse: Swets y Zeitlinger

Slee, R. (2012): La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Stenberg. R.K. (1997) Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida. Barcelona: Paidós.

StobarT, G. (2010): Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.

Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Vygotsky, L. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Young, I. M. (2011): Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata.