Los topoi y el absurdo

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.08Información
Resumen
Revisión diacrónica del concepto “garante argumentativo” desde los tópicos aristotélicos hasta la aparición de los términos “topos” (Ducrot), “Ley de pasaje” (Toulmin) y “Preconstruidos sociales” (Grize) en el siglo XX. Análisis del uso inadecuado del topos en relación con la situación comunicativa y de la simulación de un topos irreal como base explicativa del absurdo comunicativo y situacional. Exposición de las cinco situaciones comunicativas absurdas vinculadas con los topoi: invención de una costumbre (modus operandi o convención social), falsa generalización de una percepción (opinión o punto de vista), falsificación o deformación del conocimiento (enciclopédico o de documentos normativos), tergiversación o cambio del significado del léxico e invención de un criterio práctico.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ANSCOMBRE J. C. & DUCROT, O. (1983) L´argumentation das langue. Bruselas: Mardaga.
BARTHES, R. (1982) Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Buenos Aires: Ediciones Buenos Aires.
BITonte, Mª.E. y MATIENZO, T. “Los fundamentos de la argumentación: Topos, Garantías y pre-construidos culturales”. En: Materiales de Cátedra de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Publicación electrónica: www.catedras.fsoc.uba.ar/delcoto/textos/Los%20fundamentos.doc
BRUXELLES, S., CARGAGNO, D. y FOURNIER, C. (1992) “Vers la construction automatique de topoi à partir du lexique”. En: Raccah, P-Y (.ed). L´argumentation dans le langage. Gent. Communication & Cognition, pp. 103-125.
BRUXELLES, S. Y DE CHANAY, H. (1998) “Acerca de la teoría de los topoi: estado de la cuestión”. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, nº 17-18, pp. 349-383.
CAREL, M. (1995a) “Trop: argumentation interne, argumentation externe et positive”. En: Anscombre, J.C. (1995) Théorie des topoï. Paris: Éditions Kimé, pp. 177-208.
CAREL, M. (1995b) “Pourtant: argumentation by exception”. En: Raccah, P-Y (.ed) Journal of Pragmatic, nº 24, Nos. 1/2, North-Holland: Elsevier Science Publishers, pp. 167-189.
DUCROT, O. (1982) “Note sur l´argumentation et l´acte d´argumenter”. Cahiers de linguistique française, nº 4. Universidad de Ginebra, pp. 143-163.
DUCROT, O. (1987a) “Argumentation et topoi argumentitifs”. Actes de la huitième rencontre de proffesseurs de français de l'enseignement supérieur de l´université d´Helsinki, pp. 27-57.
DUCROT, O. (1988) “Topoï et formes topiques”. Bulletin d'études de linguistique française de Tokyo, nº 22, pp. 1-14.
DUCROT, O. (1995) “Les modificateurs déréalisants”. En: Raccah, P-Y (.ed) Journal of Pragmatic, nº 24, Nos. 1/2, North-Holland: Elsevier Science Publishers, pp. 145-166.
DURKHEIM, E. (1898) “Représentations individuelles et représentations collectives”. Revue de Métaphysique et de Morale, Tomo VI, numéro de mai.
EGGS, E. (1994) Grammaire du discours argumentatif: le topique, le générique, le figure. Paris: Éditions Kimé.
FUENTES, C. (1995-96) “Funciones discursiva de precisamente”. Cauce, nº 18-19, pp. 771-785.
FUENTES, C. y ALCAIDE, E. (2002) Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco-Libros.
GARSEN, B. (2007) “Esquemas argumentativos”. En: Marafioti, R. Parlamentos. Buenos Aires: Biblos.
MOESCHLER, J. (1985) Conversation et argumentation. Eléments pour une analyse pragmatique du discours.
Paris: Crédif-Hatier.
PLANTIN, C. (1990) Essais sur lárgumentation. Kimé. Paris.
PLANTIN, C. [et al.] Lieux communs, topoi, stéréotypes, clichés. Paris: Éditions Kimé.
PLANTIN, C. (2005) [1998] La argumentación. Barcelona: Ariel.
PONS, L. (2003) “La aportación de la Teoría de la Argumentación”. Res Diachronicae Virtual 2, nº 2, pp. 508-516.
PORTILLO, J. (2013) “Lo absurdo: descontextualización, sentido, significado y humor”. Revista de Humanidades de Valparaíso (RHV), nº 2, pp. 105-134.
PORTILLO, J. (2014) “Abducción: herramienta resolutiva del absurdo”. VIII Jornadas Ibéricas - Debates de Filosofía de Ciencia Contemporánea. 27-29 de Mayo de 2014. Lisboa: CFCUL.
TOULMIN, S.E. (2007) [1958] Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.
ZAMUDIO, B. (2005) “La construcción de los objetos del discurso a partir de representaciones”. En: Zamudio et al. Vigencia de la argumentación. Buenos Aires: Proyecto Editorial, pp. 35-45.