Inferencia y atenuación en la teoría de la información

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2011.i19.05Información
Resumen
Revisión diacrónica de la teoría de la información, centrada especialmente en los conceptos “tema” y “rema”, con relación a los mecanismos de atenuación. La investigación expone la evolución de las unidades de información en la oración con el objetivo de ofrecer un marco teórico sobre el que estudiar las estructuras cognitivas que la atenuación demanda. Se plantea la hipótesis de concebir la atenuación como “proceso de neutralización del foco”, distinguiendo así dos tipos, atendiendo al carácter novedoso o conocido del mensaje atenuado. A partir la interacción entre el eje sintáctico y el eje psicológico, se plantean fases desde la advertencia del daño potencial de un mensaje hasta la reestructuración atenuada de éste. Por último, apoyado en estudios sobre las funciones y sentidos de la mitigación, presenta una selección de ejemplos que ilustran los mecanismos atenuantes más frecuentes en actos directivos, actos asertivos, actos comisivos y actos expresivos.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ALBELDA MARCO, M. (2006): “Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento”, Actas del III Congreso EDICE, Valencia: Universidad de Valencia.
ALBELDA MARCO, M. (2010): “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado”, Actas del IV Congreso EDICE, Roma: Università Roma Tre.
ALBELDA MARCO, M. (2005): La intensificación en el español coloquial. Valencia: Universidad de Valencia.
ALCARAZ VARÓ, E. y MARTÍNEZ LINARES, M. A. (1997): Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel.
BERNAL LINNERSAND, M. (2007): Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía, Stockholm: Stockholm University.
BRIZ, A. (1995): “La atenuación en la conversación coloquial. Una estrategia pragmática”, Cortés, L. (ed.): El español coloquial, Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, Almería: Universidad, pp. 103-122.
BROWN, G. y YULE, G. (1983): Análisis del discurso, Madrid: Visor.
CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN, A. (1999). Las cosas del decir, Barcelona: Ariel.
CASADO VELARDE, M. (1993). Introducción a la gramática del texto del español, Madrid: ArcoLibros.
CRYSTAL, D. (2000): Diccionario de lingüística y fonética, Barcelona: Octaedro.
CUCCATO, A. (2003): “Los temas lingüísticos. La construcción figurativa del agente y su relación con la tematización”, Revista Sintagma, 15, pp. 43-60.
DANES, F. (ed.) (1974): Papers on Functional Sentence Perspective, La Haya: Mouton.
DORTA, J. (2008): “La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático”, Estudios de fonética experimental, 17, pp. 105-138.
DUBOIS, J. (1994): Diccionario de lingüística, Madrid: Alianza.
EADY, S. J., COOPER, W. E., COLUDA, G. V., MUELLER, P. R. y LOTTS, D. W. (1986): “Acoustical characteristics of sentential focus: narrow vs broad and single vs dualfocus environments”, Language and speech, 29, 3, pp. 233-251.
EGUREN, L. y FERNÁNDEZ SORIANO, O. (2006): La terminología gramatical, Madrid: Gredos.
GUTIÉRREZ, S. (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid: Arco/Libros.
HAVERKATE, H. (1994): La cortesía verbal : estudio pragmalingüístico, Madrid: Gredos.
HERNANZ, M.LL. y BRUCART, J.M. (1987): La sintaxis, Barcelona: Editorial Crítica.
HOLMLANDER, D. (2008): “Atenuación con y sin cortesía. Un estudio de conversaciones interculturales entre españoles y suecos”, III Coloquio Internacional EDICE, Valencia: Universidad de Valencia.
JACKENDOFF, R. (2004): Foundations of language: brain, meaning, grammar, evolution, Oxford: Oxford Press
University.
JIMÉNEZ JULIÁ, T. (1986): Aproximación al estudio de las funciones informativas, Málaga: Ágora.
KOVACCI, O. (2002): El comentario gramatical. Teoría y práctica II, Madrid: ArcoLibros.
LABOV, W. y FANSHEL, D. (1977): Therapeutic discourse. Psicotherapy as conversation, Nueva York: Academic Press.
LANGACKER, R. W. (1987): Foundations of cognitive gramar I. Theoretical perspectives, Standford: University Press Standford.
LEECH, G. (1989): Principles of Pragmatics, London: Longman.
LEWANDOWSKI, T. (2000): Diccionario de lingüística, Madrid: Cátedra.
PORTOLÉS, J. (2004): Pragmática para hispanistas, Madrid: Síntesis.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [en línea]: Corpus de referencia del español actual, <http://www.rae.es> [Noviembre 2010 - Marzo 2011].
RICHARDS, J., PLATT, J., PLATT, H. (1997): Diccionario de Lingüística aplicada y enseñanza de lenguas, Madrid: Ariel Referencia.
SILVA CORVALÁN, C. (1984): “Topicalización y pragmática en español”, Revista Española de Lingüística, 14, 1, pp. 1-19.
ZAYAS, F. (1994): “Las actividades gramaticales desde una perspectiva textual”, Lomas, C. et al. (ed.): El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona: Paidós, pp. 199-219.
ZUBIZARRETA, M. L. (1999): “Las funciones informativas: tema y foco”, Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 3, pp. 4215-4244.