Ni qué hablar/ni qué decir, ¿construcciones u operadores escalares?

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  372  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.08

Información

Artículos
149-172
Publicado: 01-12-2021
PlumX

Autores/as

Resumen

El presente trabajo se centra en una construcción sintáctica del español que parece desarrollar funciones discursivas delimitadas: ni qué hablar, ni qué decir (+ segmento u oración). En su construcción incluye la forma ni, conjunción coordinante negativa (RAE, 2009, M. Martí, 2020), o variante del operador escalar argumentativo ni siquiera (J. Portolés, 2007). La acompaña un verbo de habla: hablar-decir. Aparece en el español actual como una estructura libre, integrada en la oración, pero también formando parte de dos expresiones fijadas que comparten construcción: [ni qué+ verbo enunciativo]. Estas expresiones derivan hacia un contenido procedimental, desarrollan una serie de instrucciones para guiar la descodificación del oyente y avanzan hacia su fijación como operador discursivo. Presentan, además, una construcción semilibre con contenido procedimental, ya sea escalar o reafirmativo. El trabajo es cualitativo (describe sus funciones) y cuantitativo (analiza su presencia en los corpus sincrónicos y diacrónico de la RAE).

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Fuentes Rodríguez, C. (2021). Ni qué hablar/ni qué decir, ¿construcciones u operadores escalares?. Pragmalingüística, (29), 149–172. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.08

Citas

AIKHENVALD, A. Y. (2005): Evidentiality, Oxford: Oxford University Press.

ANSCOMBRE, J. C. & DUCROT, O. (1983): L'argumentation dans la langue, Liège: Pierre-Mardaga.

BERRENDONNER, A. (1990): “Pour une macro-syntaxe”, Willems, D. (ed.), Données orales et théories linguistiques. Travaux de Linguistique, 21, Paris: Louvain Duculot, pp.25-36.

BERRENDONNER, A. (2002): “Les deux syntaxes”, Verbum, XXIV (1-2), pp.23-36.

BLANCHE-BENVENISTE, C. (2003): “Le recouvrement de la syntaxe et de la macrosyntaxe”, Scarano, A. (ed.): Macro-syntaxe et pragmatique. L´analyse linguistique de l´oral, Roma: Bulzoni Editore, pp.53-75.

CASADO, M., LOUREDA, O. & GONZÁLEZ, R. (2005): Estudios sobre lo metalingüístico (en español). Berne: Peter Lang.

COMPANY, C. (2004): “¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español”, Revista de Filología Española, 84, 1, pp.29–66.

CORNILLIE, B. (2009): “Evidentiality and epistemic modality: On the close relationship between two different categories”, Functions of Language, 16/1, pp.44-62.

CORNILLIE, B. & IZQUIERDO, D. (eds.) (2017): Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad, Pamplona: EUNSA.

CORPAS, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.

DELANCEY, S. (1997): “Mirativity: the gramatical marking of unexpected information”, Linguistic Typology, 1, pp.33-52.

DUCROT, O. (1980): Les échelles argumentatives, Paris: Minuit.

DUCROT, O. (1983): “Opérateurs argumentatives et visée argumentative”, Cahiers de linguistique française, 5, pp.7-36.

DUCROT, O. (1984): El decir y lo dicho, Buenos Aires: Hachette.

EVANS, N. (2007): "Insubordination and its uses", Nikolavea, I. (ed.): Finiteness, Oxford: Oxford University Press, pp.366-431.

FAUCONNIER, G. (1975): “Pragmatic Scales and Logical Structure”, Linguistic Inquiry, 6 (3), pp.353-375.

FERNÁNDEZ BERNÁRDEZ, C. (2002): Expresiones metalingüísticas con el verbo decir, A Coruña: Universidad da Coruña.

FERRARI, L. D. (2009): “Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las conclusiones de artículos de investigación de disciplinas distintas”, ALED, 9 (2), pp. 5-23

FRASER, B. (1996) “Pragmatic Markers”, Pragmatics, 6 (2), pp.167-190.

FRASER, B. (1999): “What are Discourse Markers?”, Journal of Pragmatics, 31, pp.931-952.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1991): “Adverbios de modalidad”, Verba, 18, pp. 275-321

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2003): “Operador/Conector, un Criterio para la Sintaxis Discursiva”, RILCE, 19 (1), pp. 61-85.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2004): “Enunciación, modalidad y aserción, tres clásicos”, Anuario de Estudios Filológicos, XXVII, pp. 121-145.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2013): “La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis”, Cuadernos AISPI, 2, pp. 15-36.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2016): “Operadores discursivos: focalización, modalidad e intersubjetividad”, López Serena, A., Narbona Jiménez, A. y Del Rey Quesada, S. (coords): El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, pp. 877-899.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2017 [2000]): Lingüística Pragmática y Análisis del discurso, Madrid: Arco Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2018): Parentéticos, Madrid: Arco Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2018 [2009]): Diccionario de conectores y operadores del español, 2ª ed. Madrid: Arco Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2019): “Categorías discursivas y segmentación en macrosintaxis”, Fuentes Rodríguez, C. & Gutiérrez Ordóñez, S.: Avances en macrosintaxis, Madrid: Arco Libros, pp. 15-65.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (coord.) (2020): Operadores en proceso, Munich: Lincom.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2021, e.p.): “La construcción y su rentabilidad en el ámbito de la macrosintaxis”, Fuentes, C. et al. (eds): Construcciones y operadores discursivos del español, Sevilla: EUS.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. & ALCAIDE LARA, E. (1996): La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.

GOLDBERG, A. E. (1995): Constructions. A Construction Grammar Approach to Argument Structure, Chicago / London: University of Chicago Press.

GOLDBERG, A. E. (2003): “Constructions: a new theoretical approach to language”, TRENDS in Cognitive Sciences, 7(5), pp. 219-224.

GOLDBERG, A. & JACKENDOFF, R. (2004): “The English resultative as a family of constructions”, Language, 80/3, 532-568.

GRAS, P.& SANSIÑENA, M.S. (2015): “An interactional account of discourse-connective que-constructions in Spanish”, Text&Talk, 35 (4), pp. 505-529.

GREENBAUM, S. (1969): Studies in English Adverbial Usage, London: Longman.

HEINE, B. (2013): “On Discourse Markers: Grammaticalization, Pragmaticalization, or Something Else?”, Linguistics, 51 (6), pp. 1205–1247.

HOPPER, P. J. & TRAUGOTT, E.C. (2003): Grammaticalization, Cambridge: Cambridge University Press.

LEHMANN, C. (1985): “Grammaticalization: Synchronic Variation and Diachronic Change”, Lingua e Stile, 20, 3, pp.303-318.

LEHMANN, C. (2002): “New Reflections on Grammaticalization and Lexicalization”, Wischer, I. & Diewald, G.M. (eds): New Reflections on Grammaticalization, Amsterdam: John Benjamins, pp. 1–18. doi:10.1075/tsl.49.03leh

MARTÍ SÁNCHEZ, M. (1999): “Problemas e implicaciones teóricas en el estudio de ni”, Fernández González, J. et al. (eds.): Lingüística para el siglo XXI, vol. II, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 1095-1100.

MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2020): “Construcciones fraseológicas y frasemas gramaticales con ni incoordinado”, Romanica Olomucensia, 32/1, pp. 111-126, doi: 10.5507/ro.2020.006.

MOECHSLER, J. & RÉBOUL, A. (1994): Dictionnaire Encyclopédique de Pragmatique, Paris: Seuil.

NUYTS, J. (2001): Epistemic Modality. Language and Conceptualization, Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company

PLUNGIAN, V. (2010): “Types of verbal evidentiality marking: an overview”, Diewald, G. y Smirnova, E. (eds.): Linguistic Realization of Evidentiality in European Languages, Berlín/Nueva York: De Gruyter Mouton, pp. 15-58.

PORTOLÉS, J. (2007): “Las escalas informativas convocadas por "ni" y "ni siquiera", Revista internacional de lingüística iberoamericana, 10, pp.199-220.

QUIRK, R. et al. (1972): A Comprehensive Grammar of the English Language, London: Longman.

RAMOS SAÑUDO, A.M. (2017): La fraseología del "decir" en francés: estudio de los marcadores de modalización, Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA & ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis, Madrid: Espasa.

RÉCANATI, F. (1979): La transparence et l´énonciation, Paris: Seuil.

TORDESILLAS, M. (1993): "Conectores y operadores: una diferencia de dinámica argumentativa", Revista de Filología Francesa, 3, pp.233-44.

TRAUGOTT, E. C. (1995): “The Role of the Development of Discourse Markers in a Theory of Grammaticalization”. Paper presented at ICHL XII, Manchester. Available online at: http:// www.stanford.edu/~traugott/papers/discourse.pdf (accessed 10 June 2014).

TRAUGOTT, E. C. (2010): “Grammaticalization”, Jucker, A.H. y Taavitsainen, I. (eds.): Historical Pragmatics, Berlin: De Gruyter Mouton, pp. 97-126.

TRAUGOTT, E. & TROUSDALE, G. (2013): Constructionalization and Constructional Changes, Oxford: Oxford University Press.

WILSON, D. (2016): “Reassessing the conceptual-procedural distinction”, Lingua, 175-176, pp.5–19.