Pero/Sino y la orientación argumentativa

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.1997.i5.06Información
Resumen
En este trabajo se analizan los conectores adversativos pero y sino desde la perspectiva de la argumentación. El primero es contraargumentativo y el segundo refutativo. Ambos pueden combinarse con elementos co-orientados: también, tampoco, además e incluso, pero se comportan de distinto modo.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acín Villa, E. (1993), Aspectos de la adversación en español actual, Univ. La Coruña.
Alarcos, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe. Anscombre, J. C. y O. Ducrot (1977), "Deux mais en français?", Lingua, 43, 23-40.
Bello, A. (1984). Gramática de la lengua castellana, Madrid, Edaf.
Carbonero, P. (1978), "Criterios para una clasificación funcional de los adverbios", RSEL, 8,1, 169-197.
Ducrot, O. (1980), Les échelles argumentatives, Paris, Minuit.
Echaide, A. M. (1974-5), "La coordinación adversativa en español: aspecto sincrónico", RFE, 57, 1-33.
Fuentes, C. (1987a), Enlaces extraoracionales, Sevilla, Alfar.
Fuentes, C. (1987b), "Pragmática y relación intratextual: el caso de hasta, incluso y ni siquiera, Estudios de Linguística, Alicante, 4, 159-176.
Fuentes, C. (1998a), "El valor de pero en la conexión de párrafos", Homenaje a V.Lamiquiz, en prensa.
Fuentes, C. (1998b), "Pero, ¿cuál es su valor?", enviado a Philologia Hispalensis.
Gili Gaya, S. (1972), Curso Superior de Sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, 10ª ed.
Grupo Val. Es. Co. (1995), La conversación coloquial, Anexo XVI, Cuadernos de Filología, Univ. Valencia.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997), Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid, Arco/Libros.
Hernández Alonso, C. (1984), Gramática funcional del español, Madrid, Gredos. Kovacci, O. (1992), El comentario gramatical, Madrid, Arco/Libros.
Kovacci, O. (1986a), "Acerca de la coordinación en español", Estudios de gramática española, Buenos Aires, Hachette, 49-88.
Kovacci, O. (1986b), "Las construcciones con sino y no... pero, y los campos léxicos", Estudios de gramática española, Buenos Aires, Hachette, 191-203.
Lamiquiz, V. y M.Ropero (1987), Sociolingüística Andaluza, 4. Encuestas del habla urbana de Sevilla- nivel popular, Public. Univ. Sevilla.
Moliner, M. (1984), Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.
Moya Corral, J. A. (1996), Los mecanismos de la interordinación: a propósito de "pero" y "aunque", Univ. de Granada.
Moya Corral, J. A. (1985), "Aspectos semánticos de la relación adversativa", Estudios románicos dedicados al Profesor Andrés Soria Ortega, I, Univ. Granada, 221- 238.