Diversidad lingüística y cultural en un ámbito educativo de lenguas en contacto

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  10915  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2010.i18.02

Información

Artículos
30-52
Publicado: 01-12-2010
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

El objetivo principal de nuestro artículo es llevar a cabo una reflexión sobre la relación entre la lengua y la cultura. La lengua es el vehículo transmisor de conocimientos culturales y a la vez un instrumento para el conocimiento y adquisición de la cultura, por lo que entendemos que para conocer suficientemente una lengua, para el desarrollo de una buena competencia lingüística, es necesaria la adquisición de cierta competencia cultural de la comunidad que emplea dicha lengua. En nuestro marco educativo ceutí nos encontramos dos grupos étnicos que conviven y pertenecen a culturas muy diferentes lo que conlleva que posean lenguas maternas muy distintas, aunque reciben en la escuela la misma educación. El desajuste cultural y lingüístico se refleja en un alto índice de fracaso escolar.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Ayora Esteban, M. C. (2010). Diversidad lingüística y cultural en un ámbito educativo de lenguas en contacto. Pragmalingüística, (18), 30–52. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2010.i18.02

Citas

AYORA ESTEBAN, M. C. (1998). “Dificultades en el aprendizaje y uso de la lengua española en los hablantes musulmanes de Ceuta: interferencias lingüísticas”. En LARA, J., MARÍN, R. y PÉREZ, G. (coords.). Educación multicultural para la paz. Sevilla. Algaida: pp. 122-136.

— (1999). “Algunas consideraciones sobre la enseñanza del español en una comunidad bilingüe: los escolares musulmanes de Ceuta”. Humanística, 11: pp. 109-117.

BOURDIEU, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

CALSAMIGLIA, H. & J. TUSÓN (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.

CANALE, M. (1995). “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”. En M. LLOBERA et al. Competencia comunicativa. Madrid. Edelsa: pp. 63-81.

CONSEJO DE EUROPA (2001). Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas. Estrasburgo. Consejo de Europa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

CUMMINS, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Morata.

— (2005). “La utilización de la tecnología en aulas lingüísticamente diversas: estrategias para promover el aprendizaje lingüístico y el desarrollo académico en contextos bi/trilingües”. En D. LASAGABASTER & J.M. SIERRA (eds.). Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías. Barcelona. ICE de la Universidad de Barcelona/Horsori: pp. 111-128.

CHOMSKY, N. (1957). Estructuras sintácticas. Madrid: Siglo XXI.

— (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.

DÍAZ AGUADO, M. J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.

DOISE, W., DESCHAMPS, J.C. & G. MUGNY (1985). Psicología social experimental. Barcelona: Hispano Europea.

ESTEVA FABREGAS, C. (1984). Estado, etnicidad y biculturalismo. Barcelona: Península.

FASLA, D. (2006). “La situación lingüística del Magreb: lenguas en contacto, diglosia e identidad cultural”. RSEL, 36: pp. 157-188.

FUENTES, A. D. (2005). “La Lingüística ante el reto de la inmigración”. En M. CASAS & G. FERNÁNDEZ SMITH (eds). IX Jornadas de Lingüística General. Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad: pp. 101-138.

GUMPERZ, J. & D. HYMES (eds.) (1972). Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

HYMES, D. (1972). “On Communicative Competence". Sociolinguistics, Londres, Penguin Books: pp. 269-293.

JAKOBSON, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.

JIMÉNEZ GÁMEZ, R. (2005). “El sistema educativo de Ceuta ante los alumnos árabo musulmanes”. En VV.AA. IV Seminario sobre la Investigación de la Inmigración Extranjera en Andalucía. Córdoba, 5-7 octubre 2005. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias y Consejería de Educación de la Junta de

Andalucía: pp. 281-302.

— (2006). “El uso del dialecto árabe marroquí en Ceuta, defensa frente al poder. Un estudio de caso en un centro de Educación Secundaria”. En N. H. NOUAOURI & F.

MOSCOSO GARCÍA (eds.). Actas del I Congreso árabe marroquí: estudio, enseñanza y aprendizaje. Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz: pp. 129-149

MORENO, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

PRADO, J. (2004). Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.

PUJOL, M. (2005). “Reflexiones acerca de la relación entre lengua y cultura en didáctica de lenguas”. En J.M. ORO, J.D. ANDERSON & J. VARELA (coords). La Enseñanza de las Lenguas en una Europa Multicultural. Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de Compostela: pp. 197-211.

RICHARDS, J. C., PLATT, C. & H. PLATT (1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanzas de lenguas. (Versión española y adaptación de C. Muñoz Lahoz y C. Pérez Vidal). Barcelona: Ariel.

ROMAINE, S. (1996). El lenguaje y la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Ariel.

SAUSSURE, F. de (1945). Curso de lingüística general. Publicado por Ch. Bally y A. Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso. Buenos Aires: Losada.

SECO, M., ANDRÉS, O. & G. RAMOS (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

TORNAL, J. (1997). “Las divergencias lingüísticas: Una aproximación al problema de la intercomprensión entre pueblos”. En C. HERNÁNDEZ & J. DE LUCAS (eds.). Lenguaje y emigración. Valencia. Universidad de Valencia: pp. 111-126.

VICENTE, A. (1999). “El árabe dialectal suspendido en el bachillerato francés”. Estudios de dialectología norteafricana y andalusí. Instituto de Estudios islámicos y el Oriente próximo, 4: pp. 135-148.

YULE, G. (2007). El lenguaje. Madrid: Akal.