Affiliation as an argumentative strategy: identification and analysis of its macrosyntactic correlates

Número

Downloads

Article abstract page views:  188  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.02

Info

Papers
35-61
Published: 01-12-2023
PlumX

Authors

Abstract

Affiliation is a fundamental facework in the Spanish sociocultural community that can be used for persuasive purposes. This article identifies and analyzes those discursive operators that contribute to generating this procedural meaning. For this, a double perspective has been followed, semasiological and onomasiological. First, the list and classification of these operators is established. Second, the formal description of them is provided. In addition, its functioning in the argumentative plane is analyzed. In this, it has been possible to verify their ability to verbalize a wide number of strategies that range from the creation of a friendly communicative atmosphere to the imposition of the thesis defended in the text.

Keywords


Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Brenes Peña, E. (2023). Affiliation as an argumentative strategy: identification and analysis of its macrosyntactic correlates. Pragmalingüística, (31), 35–61. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.02

References

AIKHENVALD, A. (2004): Evidentiality, Oxford: Oxford University Press.

ALBELDA MARCO, M. (2007): “Componentes de la imagen social (pública) española a través de un análisis lingüístico de entrevistas en medios de comunicación”, Quaderns de Filología, 12, pp. 93-108.

ALCAIDE LARA, E. (2007): “Estrategias de (des)cortesía en los debates televisivos españoles”, Cortés Rodríguez, L. y Bustos Tovar, J.J. (eds.), Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Arco Libros, pp. 635-650.

ALCAIDE LARA, E. (2011): “La perspectiva variacionista en el estudio de la (des)cortesía verbal”, Congosto, Y. y Méndez, E. (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico, Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 391-415.

ALCAIDE LARA, E. (2014): “La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo”, Sociocultural Pragmatics, 2(2), pp. 223-261. https://doi.org/10.1515/soprag-2014-0008

ANSCOMBRE, J. C. y DUCROT, O. (1983): L’argumentation dans la langue, Lieja: Mardaga.

AZOFRA SIERRA, M. E. (2017): “El proceso de gramaticalización del marcador epistémico deverbal sabes”, Iberorromania, 85, pp. 105-129. https://doi.org/10.1515/iber-2017-0008

BEINHAUER, W. (1978): El español coloquial, Madrid: Gredos

BERNAL, M. (2007): Categorización sociopragmática de la cortesía y descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española, Stockholm: Stockholm University.

BLANCHE BENVENISTE, C. (2003): “Le recouvrement de la syntaxe et de la macrosyntaxe”, Scarano, A. (ed.), Macro-syntaxe et pragmatique. L’analyse linguistique de l’oral, Firenze: Bulzoni, pp. 53-75.

BRAVO, D. (1999): “¿Imagen «positiva» vs. Imagen «negativa»?: pragmática socio-cultural y componentes de fase”, Oralia, 2, pp. 155-184.

BRAVO, D. (2003): “Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción”, Bravo, D. (ed.), Actas del Primer Coloquio EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 98-108.

BRAVO, D. (2004): “Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía”, Bravo, D. y Briz, A. (coords.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel, pp.15-38.

BRAVO, D. (2005): “Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la ‘cortesía comunicativa’”, Bravo, D. (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, Buenos Aires: Dunken, pp. 21-52.

BRENES PEÑA, E. (2010): “Evidencialidad, aserción y (des) cortesía verbal: el receptor como garante de lo dicho”, Español Actual, 93, pp. 7-28.

BRENES PEÑA, E. (2011): Descortesía verbal y tertulia televisiva. Análisis pragmalingüístico, Bern: Peter Lang.

BRENES PEÑA, E. (2021): “Mujeres directivas: estrategias argumentativas y actividades de gestión de la imagen social”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 86, pp. 95-112. https://doi.org/10.5209/clac.74077

BRENES PEÑA, E. (2022): “Operadores de protección de la imagen social propia: valores argumentativos”, Boletín de Filología, 57(2), pp. 225-251. https://doi.org/10.4067/S0718-93032022000200225

BRINTON, L. J. (1996): Pragmatic markers in English, Berlin: Mouton de Gruyter.

BRIZ GÓMEZ, A. (2007): “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”, Lingüística Española Actual, 29, pp. 5-40.

BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987 [1978]): Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge: Cambridge University Press.

CEPEDA, G. y POBLETE, M. T. (2006): “Cortesía y modalidad: los marcadores discursivos”, Revista Signos, 39(62), pp. 357-377.

CHILTON, P. (1990): “Politeness, Politics and Diplomacy”, Discourse & Society, 1, pp. 201-224.

CLAYMAN, S. E. y RAYMOND, C. W. (2021): “You know as invoking alignment: A generic resource for emerging problems of understanding and affiliation”, Journal of Pragmatics, 182, pp. 293-309. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.02.011

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. y CAMACHO ADARVE, M. (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso, Madrid: Arco Libros.

CULPEPER, J. (1998): “(Im)politeness in drama”, Culpeper, J., Short, M. y Verdonk, P. (eds.), Exploring the Language of Drama: From Text to Context. London: Interface, Routledge, pp. 83-95.

DENDALE, P. y TASMOWSKI, L. (2001): “Introduction: evidentiality and related notions”, Journal of Pragmatics, 33(3), pp. 339-348. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(00)00005-9

FERNÁNDEZ GARCÍA, F. (2016): “Bases teóricas para un estudio transcultural y variacionista de la (des)cortesía”, ELUA: Estudios de Lingüística, 30, pp. 79-100. https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.04

FUENTES RODRÍGUEZ, C. ([2000]2017): Lingüística Pragmática y Análisis del discurso, Madrid: Arco Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2003): “Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva”, RILCE, 19(1), pp. 61-85.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2008): “La argumentación en la lengua y la cortesía verbal, ¿dos teorías distintas?”, Casas Gómez, M., Márquez Fernández, R. y Guijarro Morales, J. L. (eds.), XI Jornadas de Lingüística: homenaje al profesor José Luis Guijarro Morales, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 109-148.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009a): “La argumentación en la lengua y la cortesía verbal, ¿dos teorías distintas?”, Casas, M. y Márquez, R. (coords.), XI Jornadas de Lingüística: homenaje al profesor José Luis Guijarro Morales, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 109-148.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009b): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2011): “Cortesía e imagen en el Parlamento español”, Cultura, Lenguaje y Representación, 9, pp. 53-79.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2012): “El margen derecho del enunciado”, Revista española de lingüística, 42 (2), pp. 63-94.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2017): “Macrosintaxis y Lingüística pragmática”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, pp. 5-34. https://doi.org/10.5209/CLAC.57301

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2019): “Categorías discursivas y segmentación en macrosintaxis”, Fuentes Rodríguez, C. y Gutiérrez Ordóñez, S. (eds.), Avances en macrosintaxis, Madrid: Arco Libros, pp.15-66.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2020): “Operadores discursivos”, Fuentes Rodríguez, C. (coord.), Operadores en proceso, München: Lincom, pp. 7-34.

GOFFMAN, E. (1967): Interaction Ritual: Essays on Face-to-face Behavior, Garden City, NY: Anchor/Doubleday.

HERNÁNDEZ FLORES, N. (1999): “Politeness ideology in Spanish colloquial conversations: The case of advice”, Pragmatics, 9(1), pp. 37-49.

HERNÁNDEZ FLORES, N. (2002): La cortesía en la conversación española de familiares y amigos. La búsqueda del equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario, Aalborg: Institut for Sprog og Internationale Kulturstudier.

HERNÁNDEZ FLORES, N. (2003): “Cortesía y contextos socioculturales en la conversación de familiares y amigos”, Bravo, D. (ed.), Actas del Primer Coloquio EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad socio-cultural de las comunidades hispanohablantes, Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 121-127.

HERNÁNDEZ FLORES, N. (2013): “Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa”, Pragmática Sociocultural, 1(2), pp. 175-198. https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0012

HIDALGO NAVARRO, A. (2015): “Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, pp. 76-104. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49499

HIDALGO NAVARRO, A. (2016): “Prosodia y (des)cortesía en los marcadores metadiscursivos de control de contacto: aspectos sociopragmáticos en el uso de bueno, hombre, ¿eh? Y ¿sabes?”, Bañón, A. M. et al. (eds.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, Almería: Editorial Universidad de Almería, pp. 309-336.

LANDONE, E. (2009): Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español, Bern: Peter Lang.

LANDONE, E. (2012): “El alcance interpersonal de los marcadores del discurso en la dinámica conversacional: el ejemplo de la cortesía verbal”, Verba, 39, pp. 301-313.

LO CASCIO, V. (1998): Gramática de la argumentación: estrategias y recursos, Madrid: Alianza.

LÓPEZ QUERO, S. (2007): “Marcadores discursivos y cortesía en la conversación coloquial en español”, Language Design, 9, pp. 93-112.

MADFES, I. (2004): “Autonomía y afiliación: el rol de los marcadores conversacionales como “índices” de género”, Bravo, D. y Briz Gómez, A. (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel, pp. 323-340.

MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. (2001): “Marcadores del discurso y estrategias de cortesía verbal en español”, Moya, A. y Montoya, M. I. (eds.), La lengua española y su enseñanza: actas de las VI Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española, Granada: Universidad de Granada, pp. 55-74.

ÖSTMAN, J. O. (1981): You Know: A Discourse Functional Approach, Ámsterdam: John Benjamins.

RIDAO RODRÍGUEZ, S. (2009): “El interrogatorio en los contextos judiciales: análisis del tipo y la frecuencia de las preguntas utilizadas en los juzgados de lo penal de Almería capital”, Interlingüística, 18, pp. 940-950.

SANTOS RÍO, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

TORDESILLAS COLADO, M. y GARCÍA NEGRORI, M. M. (2001): La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía, Madrid: Gredos.

VIGARA TAUSTE, A. M. (1992): Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico. Madrid: Gredos.