La reserva argumentativa. Análisis pragmalingüístico de sus correlatos sintácticos

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  8115  

Información

Artículos
89-106
Publicado: 01-12-2017

Autores/as

Resumen

El presente artículo analiza aquellas estructuras de las que dispone el español para verbalizar la reserva argumentativa, una construcción frecuente en nuestros discursos que no ha recibido la atención merecida. Nuestra investigación muestra cómo este concepto, concebido como aquella estructura compleja que introduce en el discurso un argumento orientado hacia una conclusión alternativa a la defendida en el texto, puede ser formalizado mediante dos tipos de construcciones: las introducidas por las locuciones conjuntivas condicionales negativas a menos que y a no ser que y las encabezadas por las locuciones exceptivas salvo que y excepto que. Todas ellas comparten tres rasgos: combinación con verbos en subjuntivo, emisión tras pausa y posición pospuesta, relacionada con el margen derecho del enunciado, especializado en la reinterpretación informativa. La metodología empleada se corresponde con la Lingüística pragmática. Se han analizado 400 ejemplos de cada unidad obtenidos del CREA y el CORPES XXI.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Esta investigación forma parte del proyecto de Investigación "Macrosintaxis del español actual. El enunciado, estructura y relaciones", financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2013-43205-P)

Cómo citar

Brenes Peña, E. (2017). La reserva argumentativa. Análisis pragmalingüístico de sus correlatos sintácticos. Pragmalingüística, (25), 89–106. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/2427

Biografía del autor/a

Ester Brenes Peña, Universidad de Córdoba

Profesora Contratada Doctora Departamento de Ciencias del Lenguaje Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Córdoba

Citas

ALARCOS, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.

ALCAIDE LARA, E. (e.p.): “Sobre el uso de los componentes argumentativos “optativos” en los discursos de investidura de los presidentes autonómicos de Andalucía (1982-2015)”, Homenaje a Rafael Cano.

ÁLVAREZ PRENDES, E. (2006): “Hacia una tipología de los enunciados concesivos”, Villayandre Llamazares, M. (ed.): Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León: Universidad de León, pp. 88 -110.

AUTOR, (e.p.): “Conjunciones condicionales y exceptivas. Valores discursivos y usos retóricos”.

BRAVO, D. (1999): “¿Imagen ‘positiva’ vs. Imagen ‘negativa’?: pragmática socio-cultural y componentes de face”, Oralia, 2, pp. 155-184.

BRIZ GÓMEZ, A. (1996): “Los intensificadores en la conversación coloquial”, Briz Gómez, A. et al. (eds.): Pragmática y Gramática del español hablado, Zaragoza: Pórtico, pp. 13-36.

BOSQUE, I. (2005): “Algunas reglas para interpretar las excepciones”, Santos Río, L. et al. (eds.): Palabras, norma y discurso. Homenaje a Lázaro Carreter, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 138-165.

CORTÉS PALAZUELO, M. H. (1993): “Inhibición o indiferencia: Rasgo común a expresiones de sentido concesivo”, Revista de Filología Románica, 10, pp. 107- 151.

FLAMENCO GARCÍA, I. (1999): “Las construcciones concesivas y adversativas” Bosque, I. y Demonte, V. (eds.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe, vol.III, pp. 3805-3878.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1998a): “Acercamiento a ciertos procesos argumentativos del texto oral”, Oralia 1, pp. 119-139.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1998b): Las construcciones adversativas, Madrid: Arco Libros

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2000): Lingüística pragmática y Análisis del discurso, Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2003): “Factores argumentativos y correlatos sintácticos” Estudios de lingüística de la Universidad de Alicante, 17, pp. 289-304.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2007): La sintaxis del enunciado: los complementos periféricos, Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009): “La expresión de la reserva enunciativa”, Interlingüística, 18, pp. 22-37.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2012): “El margen derecho del enunciado”, Revista de la Sociedad Española de Lingüística 42/2, pp. 63-93.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2013): “Imagen social e identidad”, Fuentes Rodríguez, C. (coord.): Imagen social y medios de comunicación, Madrid: Arco/Libros, pp. 13-21.

FUENTES RODRÍGUEZ, C., ALCAIDE LARA, E. (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C., ALCAIDE LARA, E. (2007): La argumentación lingüística y sus medios de expresión, Madrid: Arco/Libros.

GILI GAYA, S. (1964): Curso Superior de Sintaxis Española, Barcelona: Biblograf.

GOFFMAN E. (1967): Interaction Ritual: Essays on Face-to face Behavior, Garden City, NY: Anchor/Doubleday.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1978): “A propósito de ‘Cláusulas y Oraciones’”, Archivum, XXVIII-XXVIII, pp. 529-547.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997-98): “La interdependencia en sintaxis”, Cauce, 20-21, pp. 703-725.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2002): Forma y sentido en sintaxis, Madrid: Arco/Libros.

HOEKSEMA, J. (1995): “The Semantics of Exception Phrases” Van der Does, J. y Van Eick, J. (eds.): Quantifiers, Logic and Languages, Standford: CSLI Publications, pp. 145-177.

JULIÁN MARISCAL, O. (2009): “Condición y excepción en textos decimonónicos no literarios”, Romero Aguilera, L. y Julià Luna, C. (eds.): Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua: actas del VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española Barcelona, del 2 al 4 de abril de 2008, Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 349-360.

JULIÁN MARISCAL, O. (2012): “La evolución moderna de dos locuciones exceptivas: a menos que y salvo si”, Montero Cartelle, E. y Manzano Rovira, C. (coords.): Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009, vol. I, pp. 883-898.

LO CASCIO, V. (1998): Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza.

MONDÉJAR, J. (1966): “La expresión de la condicionalidad en español”, Revista de Filología Española, XLIX, pp. 229-254.

MONTOLÍO DURÁN, E. (1999): “Las construcciones condicionales”, Bosque, I. y Demonte, V. (eds.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe, vol. III, pp. 3643-3737.

MONTOLÍO DURÁN, E. (2007): “Advising without Commiting: The Use of Argumentative Reservation in Texts Written by Consultants” Garzone, G. y Sarangi, S. (eds.): Discourse, Ideology and Specialized Communication, Bern: Peter Lang, pp. 251-275.

MONTOLÍO DURÁN, E. (2010): “Mejorar las recomendaciones contenidas en los informes elaborados por consultores. La optimización del discurso”, Onomazéin, 21 (1), pp. 237-253.

MOREL, M. A. (1996): La concession en français, Paris: Orphys.

NARBONA JIMÉNEZ, A. (1983): “Sobre las oraciones bipolares”, Alfinge: Revista de Filología, 1, pp. 121-140.

NARBONA JIMÉNEZ, A (1989): Las subordinadas adverbiales impropias en español, Málaga: Ágora.

NARBONA JIMÉNEZ, A (1990): Las subordinadas adverbiales impropias en español (II): causales y finales, comparativas y consecutivas, condicionales y concesivas, Málaga: Ágora.

PERELMAN, CH. Y OLBRECHTS- TYTECA, L. (1989): Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid: Gredos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española: Madrid, Espasa Calpe.

ROJO, G. (1978): Cláusulas y oraciones, Verba, Anejo 14.

SANTOS RÍO, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso Española de Ediciones.

TOULMIN, S. E. [(1958) 2003]: The uses of argument, Cambridge: Cambridge University Press.

VAN DIJK, T. (1983): La ciencia del texto, Barcelona: Paidós.

VERA LUJÁN, A. (1981): “En torno a las oraciones concesivas: concesión, coordinación y subordinación” Verba, 8, pp.181-203