L'affiliation comme stratégie argumentative: identification et analyse de ses corrélats macrosyntaxiques

Número

Téléchargements

Vues de la page résumé de l'article:  452  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.02

Info

Articles
35-61
Publiée: 01-12-2023
PlumX

Auteurs

Résumé

L’affiliation est une activité d’image fondamentale dans la communauté socioculturelle espagnole qui peut être utilisée à des fins de persuasion. Cet article identifie et analyse les opérateurs discursifs qui contribuent à générer ce sens procédural. Pour cela, une double perspective, sémasiologique et onomasiologique, a été suivie. Dans un premier temps, la liste et la classification de ces opérateurs sont établies. Deuxièmement, la description formelle de ceux-ci est fournie. De plus, son fonctionnement dans le plan argumentatif est analysé. En ce sens, il a été possible de vérifier leur capacité à verbaliser un large éventail de stratégies allant de la création d’une atmosphère communicative amicale à l’imposition de la thèse défendue dans le texte.

Mots-clés


Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Comment citer

Brenes Peña, E. (2023). L’affiliation comme stratégie argumentative: identification et analyse de ses corrélats macrosyntaxiques. Pragmalingüística, (31), 35–61. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.02

Références

AIKHENVALD, A. (2004): Evidentiality, Oxford: Oxford University Press.

ALBELDA MARCO, M. (2007): “Componentes de la imagen social (pública) española a través de un análisis lingüístico de entrevistas en medios de comunicación”, Quaderns de Filología, 12, pp. 93-108.

ALCAIDE LARA, E. (2007): “Estrategias de (des)cortesía en los debates televisivos españoles”, Cortés Rodríguez, L. y Bustos Tovar, J.J. (eds.), Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Arco Libros, pp. 635-650.

ALCAIDE LARA, E. (2011): “La perspectiva variacionista en el estudio de la (des)cortesía verbal”, Congosto, Y. y Méndez, E. (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico, Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 391-415.

ALCAIDE LARA, E. (2014): “La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo”, Sociocultural Pragmatics, 2(2), pp. 223-261. https://doi.org/10.1515/soprag-2014-0008

ANSCOMBRE, J. C. y DUCROT, O. (1983): L’argumentation dans la langue, Lieja: Mardaga.

AZOFRA SIERRA, M. E. (2017): “El proceso de gramaticalización del marcador epistémico deverbal sabes”, Iberorromania, 85, pp. 105-129. https://doi.org/10.1515/iber-2017-0008

BEINHAUER, W. (1978): El español coloquial, Madrid: Gredos

BERNAL, M. (2007): Categorización sociopragmática de la cortesía y descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española, Stockholm: Stockholm University.

BLANCHE BENVENISTE, C. (2003): “Le recouvrement de la syntaxe et de la macrosyntaxe”, Scarano, A. (ed.), Macro-syntaxe et pragmatique. L’analyse linguistique de l’oral, Firenze: Bulzoni, pp. 53-75.

BRAVO, D. (1999): “¿Imagen «positiva» vs. Imagen «negativa»?: pragmática socio-cultural y componentes de fase”, Oralia, 2, pp. 155-184.

BRAVO, D. (2003): “Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción”, Bravo, D. (ed.), Actas del Primer Coloquio EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 98-108.

BRAVO, D. (2004): “Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía”, Bravo, D. y Briz, A. (coords.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel, pp.15-38.

BRAVO, D. (2005): “Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la ‘cortesía comunicativa’”, Bravo, D. (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, Buenos Aires: Dunken, pp. 21-52.

BRENES PEÑA, E. (2010): “Evidencialidad, aserción y (des) cortesía verbal: el receptor como garante de lo dicho”, Español Actual, 93, pp. 7-28.

BRENES PEÑA, E. (2011): Descortesía verbal y tertulia televisiva. Análisis pragmalingüístico, Bern: Peter Lang.

BRENES PEÑA, E. (2021): “Mujeres directivas: estrategias argumentativas y actividades de gestión de la imagen social”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 86, pp. 95-112. https://doi.org/10.5209/clac.74077

BRENES PEÑA, E. (2022): “Operadores de protección de la imagen social propia: valores argumentativos”, Boletín de Filología, 57(2), pp. 225-251. https://doi.org/10.4067/S0718-93032022000200225

BRINTON, L. J. (1996): Pragmatic markers in English, Berlin: Mouton de Gruyter.

BRIZ GÓMEZ, A. (2007): “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”, Lingüística Española Actual, 29, pp. 5-40.

BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987 [1978]): Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge: Cambridge University Press.

CEPEDA, G. y POBLETE, M. T. (2006): “Cortesía y modalidad: los marcadores discursivos”, Revista Signos, 39(62), pp. 357-377.

CHILTON, P. (1990): “Politeness, Politics and Diplomacy”, Discourse & Society, 1, pp. 201-224.

CLAYMAN, S. E. y RAYMOND, C. W. (2021): “You know as invoking alignment: A generic resource for emerging problems of understanding and affiliation”, Journal of Pragmatics, 182, pp. 293-309. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.02.011

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. y CAMACHO ADARVE, M. (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso, Madrid: Arco Libros.

CULPEPER, J. (1998): “(Im)politeness in drama”, Culpeper, J., Short, M. y Verdonk, P. (eds.), Exploring the Language of Drama: From Text to Context. London: Interface, Routledge, pp. 83-95.

DENDALE, P. y TASMOWSKI, L. (2001): “Introduction: evidentiality and related notions”, Journal of Pragmatics, 33(3), pp. 339-348. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(00)00005-9

FERNÁNDEZ GARCÍA, F. (2016): “Bases teóricas para un estudio transcultural y variacionista de la (des)cortesía”, ELUA: Estudios de Lingüística, 30, pp. 79-100. https://doi.org/10.14198/ELUA2016.30.04

FUENTES RODRÍGUEZ, C. ([2000]2017): Lingüística Pragmática y Análisis del discurso, Madrid: Arco Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2003): “Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva”, RILCE, 19(1), pp. 61-85.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2008): “La argumentación en la lengua y la cortesía verbal, ¿dos teorías distintas?”, Casas Gómez, M., Márquez Fernández, R. y Guijarro Morales, J. L. (eds.), XI Jornadas de Lingüística: homenaje al profesor José Luis Guijarro Morales, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 109-148.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009a): “La argumentación en la lengua y la cortesía verbal, ¿dos teorías distintas?”, Casas, M. y Márquez, R. (coords.), XI Jornadas de Lingüística: homenaje al profesor José Luis Guijarro Morales, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 109-148.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009b): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2011): “Cortesía e imagen en el Parlamento español”, Cultura, Lenguaje y Representación, 9, pp. 53-79.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2012): “El margen derecho del enunciado”, Revista española de lingüística, 42 (2), pp. 63-94.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2017): “Macrosintaxis y Lingüística pragmática”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, pp. 5-34. https://doi.org/10.5209/CLAC.57301

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2019): “Categorías discursivas y segmentación en macrosintaxis”, Fuentes Rodríguez, C. y Gutiérrez Ordóñez, S. (eds.), Avances en macrosintaxis, Madrid: Arco Libros, pp.15-66.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2020): “Operadores discursivos”, Fuentes Rodríguez, C. (coord.), Operadores en proceso, München: Lincom, pp. 7-34.

GOFFMAN, E. (1967): Interaction Ritual: Essays on Face-to-face Behavior, Garden City, NY: Anchor/Doubleday.

HERNÁNDEZ FLORES, N. (1999): “Politeness ideology in Spanish colloquial conversations: The case of advice”, Pragmatics, 9(1), pp. 37-49.

HERNÁNDEZ FLORES, N. (2002): La cortesía en la conversación española de familiares y amigos. La búsqueda del equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario, Aalborg: Institut for Sprog og Internationale Kulturstudier.

HERNÁNDEZ FLORES, N. (2003): “Cortesía y contextos socioculturales en la conversación de familiares y amigos”, Bravo, D. (ed.), Actas del Primer Coloquio EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad socio-cultural de las comunidades hispanohablantes, Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 121-127.

HERNÁNDEZ FLORES, N. (2013): “Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa”, Pragmática Sociocultural, 1(2), pp. 175-198. https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0012

HIDALGO NAVARRO, A. (2015): “Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, pp. 76-104. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49499

HIDALGO NAVARRO, A. (2016): “Prosodia y (des)cortesía en los marcadores metadiscursivos de control de contacto: aspectos sociopragmáticos en el uso de bueno, hombre, ¿eh? Y ¿sabes?”, Bañón, A. M. et al. (eds.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, Almería: Editorial Universidad de Almería, pp. 309-336.

LANDONE, E. (2009): Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español, Bern: Peter Lang.

LANDONE, E. (2012): “El alcance interpersonal de los marcadores del discurso en la dinámica conversacional: el ejemplo de la cortesía verbal”, Verba, 39, pp. 301-313.

LO CASCIO, V. (1998): Gramática de la argumentación: estrategias y recursos, Madrid: Alianza.

LÓPEZ QUERO, S. (2007): “Marcadores discursivos y cortesía en la conversación coloquial en español”, Language Design, 9, pp. 93-112.

MADFES, I. (2004): “Autonomía y afiliación: el rol de los marcadores conversacionales como “índices” de género”, Bravo, D. y Briz Gómez, A. (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel, pp. 323-340.

MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. (2001): “Marcadores del discurso y estrategias de cortesía verbal en español”, Moya, A. y Montoya, M. I. (eds.), La lengua española y su enseñanza: actas de las VI Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española, Granada: Universidad de Granada, pp. 55-74.

ÖSTMAN, J. O. (1981): You Know: A Discourse Functional Approach, Ámsterdam: John Benjamins.

RIDAO RODRÍGUEZ, S. (2009): “El interrogatorio en los contextos judiciales: análisis del tipo y la frecuencia de las preguntas utilizadas en los juzgados de lo penal de Almería capital”, Interlingüística, 18, pp. 940-950.

SANTOS RÍO, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

TORDESILLAS COLADO, M. y GARCÍA NEGRORI, M. M. (2001): La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía, Madrid: Gredos.

VIGARA TAUSTE, A. M. (1992): Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico. Madrid: Gredos.

Articles les plus lus par le même auteur ou la même autrice