La difusa frontera entre atenuadores e intensificadores discursivos: a propósito del verbo "recordar" en un corpus judicial oral

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  296  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.17

Información

Artículos
375-394
Publicado: 01-12-2022
PlumX

Autores/as

Resumen

La presente investigación se propone arrojar luz sobre los complejos mecanismos de atenuación y de intensificación en un corpus oral judicial. Así, partiendo del corpus publicado en Ridao Rodrigo (2010), se aporta un análisis cuantitativo y cualitativo de intervenciones en las que aparece alguna forma del verbo recordar. Se observa que en determinadas ocasiones los mismos mecanismos se emplean como recurso atenuador y en otras como recurso intensificador. En suma, se subraya la necesidad de analizar el contexto comunicativo a la hora de valorar si se trata de un mecanismo de atenuación o de intensificación.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Ridao Rodrigo, S. (2022). La difusa frontera entre atenuadores e intensificadores discursivos: a propósito del verbo "recordar" en un corpus judicial oral. Pragmalingüística, (30), 375–394. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.17

Citas

ALBELDA, M. (2005): La intensificación en el español coloquial, Valencia: Universitat de València.

ALBELDA, M. (2010): “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado”, Mariottini, L. et al. (eds.): (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Roma: Università Roma Tre/Programa EDICE, pp. 41-70.

ALBELDA, M. et al. (2014): “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español”, Oralia, 17, 7-63.

BADIOLI, L. (1864): Declamación sagrada, forense, académica, popular, militar y teatral, Imprenta de Manuel Galiano: Madrid.

BERNAL, M. (2010): “Descortesía en el contexto judicial: el caso del 11-M”. Orletti, F. y Mariottini, L. (eds.): (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Roma/Estocolmo: Università Roma Tre / Stockholm University, pp. 599-636.

BRAVO JURADO, R. (2019): “Estrategias de intensificación y de atenuación en los manuales de ELE”, Verbeia: Journal of English and Spanish Studies. Revista de Estudios Filológicos, 4, pp. 9-37. https://journals.ucjc.edu/VREF/article/view/4053

BRIZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.

BRIZ, A. (2011): “Los juicios orales: Un subgénero de lo +formal”. Fant, F. Y Harvey, A. M. (eds.): El diálogo oral en el mundo hispanohablante, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 139-162.

BRIZ, A. (2017): “Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial”. Albelda, M. y Mihatsch, W. (eds.): Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 43-69.

BRIZ, A., y ALBELDA, M. (2013): “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomázein, 28, pp. 288-319. http://ojs.uc.cl/index.php/onom/article/view/31183

BUERO VALLEJO, A. (1975): El tragaluz; El sueño de la razón, Madrid: Espasa Calpe.

CARMONA, J. (2005): “Panorama breve sobre la retórica, su naturaleza y su evolución histórica”. Cienfuegos, D. y López Olvera, M. (coords.): Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. Derecho internacional y otros temas, México: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de México, pp. 29-81.

CERVERA RODRÍGUEZ, Á. y TORRES ÁLVAREZ, J. (2015): “Análisis conversacional del Discurso Procesal Penal”, Pragmalingüística, 23, pp. 8-21. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/2048

CERVERA RODRÍGUEZ, Á. y TORRES ÁLVAREZ, J. (2016): “Estrategias lingüísticas en el interrogatorio judicial español: una aproximación pragmalingüística”, ELUA, 30, 61-78. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/60769

CERVERA RODRÍGUEZ, Á. y TORRES ÁLVAREZ, J. (2018): “Estrategias pragmático-discursivas en escritos de calificación provisional y defensa en juicio oral”, Cuadernos de Lingüística Hispánica, 32, pp. 87-105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-053X2018000200087

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. (2002): Los estudios de español hablado entre 1950 y 1999, Madrid: Arco/Libros.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. (2017): Cómo conocer mejor los discursos políticos, Madrid: Síntesis.

ELGUERO, F. (1917): Lecciones de elocuencia forense, México: Manuel León Sánchez.

GRICE, H. P. (1975): “Logic and conversation”. Cole, P. y Morgan, J. L. (eds.): Syntax and semantic. Speech acts, Nueva York: Academic Press, pp. 41-58.

GODOY TENA, F. (2017): Análisis macroestructural comparado de un corpus digital bilingüe (inglés-español) de 100 sentencias judiciales británicas y españolas de primera instancia y de instancia apelativa. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Filología Inglesa.

HAVERKATE, H. (1994): La cortesía verbal, Madrid: Gredos.

HEFFER, C. (2005): The language of jury trials: A corpus-aided analysis of legal-lay discourse, Basingstoke/Nueva York: Palgrave.

HIDALGO DOWNING, R. (2017): “La atenuación en la producción de actos de habla en hablantes nativos y no nativos de español”, Normas, 7(2), pp. 154-178. https://ojs.uv.es/index.php/normas/article/view/11172

MARÍN PÉREZ, M. J. y REA RIZZO, C. (2012): “Structure and desing of the British Law Report Corpus (BLRC): a legal corpus of judicial decisions from the UK”, Journal of English Studies, 10, pp. 131-145.

MEHRABIAN, A. (1972): Nonverbal communication, Chicago: Adeline-Atherton.

MEYER-HERMANN, R. (1988): “Atenuación e intensificación (Análisis pragmático de sus formas y funciones en español)”, Anuario de Estudios Filológicos, 11, pp. 275-290.

MIGUEL Y ROMERO, M. (1901): Lecciones y modelos de práctica forense, Valladolid: Andrés Martín.

MONTECINO, L. A. (2004): “Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos”, Onomázein, 2, 10, pp. 9-32. https://www.redalyc.org/pdf/1345/134517755001.pdf

MONTOLÍO, E. y LÓPEZ SAMANIEGO, A. (2008): “La escritura en el quehacer judicial. Estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España”, Signos, 41(66), pp. 33-64. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342008000100002

PÉREZ DE ANAYA, F. (1848-1849): Lecciones y modelos de elocuencia forense, Madrid: Imprenta de Don Baltasar González.

PONTRANDOLFO, G. (2011): “Phraseology in crimin al judgments: A corpus study of original vs. translated Italian”, Sendebar, 22, pp. 209-234.

PONTRANDOLFO, G. (2019): “Gerundios ‘revelando’ normalización en el lenguaje judicial español: Consideraciones a partir del corpus JustClar”, Orillas, 8, pp. 725-749.

QUESADA PACHECO, J. A. (1991): “Análisis de las pruebas testimoniales en juicios penales”, Revista de Ciencias Jurídicas, 68, pp. 83-95.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es.

RIDAO RODRIGO, S. (2009): “El interrogatorio en los contextos judiciales. Análisis del tipo y la frecuencia de las preguntas utilizadas en los Juzgados de lo Penal de Almería capital”, Interlingüística, 18, pp. 940-950.

RIDAO RODRIGO, S. (2010): El género judicial. Materiales para su estudio lingüístico, Extremadura: Junta de Extremadura. https://tejuelo.unex.es/article/view/2441

RIDAO RODRIGO, S. (2016): “Between truth and lies: (Im)politeness strategies in trials”, Revista de Llengua i Dret, 65, pp. 59-75. http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/issue/view/n65

RIDAO RODRIGO, S. (2022): “Aproximación a la transcripción de corpus orales: los símbolos de transcripción en corpus judiciales”, Revista de Llengua i Dret, 77 (en prensa).

RUANO LAPARRA, Y. y RIDAO RODRIGO, S. (2016): “«Entonces usted niega ¿no? ¿O que no se acuerda?»: estudio cuantitativo de los tipos de preguntas utilizadas en interrogatorios judiciales españoles”, ELUA, 30, pp. 239-255. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/60776

SAINZ DE ANDINO, P. (1828): Elementos de elocuencia forense, Madrid: Julián Viana Razola.

SCHNEIDER, S. (2017): “Las dimensiones de la intensificación y de la atenuación”. Albelda, M. y Mihatsch, W. (eds.): Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 23-42.

TARANILLA, R. (2011): La configuración narrativa en el proceso legal. Un análisis discursivo basado en corpus. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Departamento de Filología Hispánica.

TARANILLA, R. (2013): “Aspectos metodológicos en la confección de un corpus jurídico. Consideraciones a propósito del Corpus de Procesos Penales”, Revista de Investigación Lingüística, 16, pp. 311-341. https://revistas.um.es/ril/article/view/208781

VILLALBA, C. (2012): “El valor atenuador de la impersonalidad en los juicios orales”, Anuario de Lingüística Hispánica, 28, pp. 117-132. https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v53n104/0718-0934-signos-53-104-842.pdf

VILLALBA, C. (2016): “Las formas de tratamiento nominales y fórmulas apelativas convencionalizadas en los juicios orales: ¿Elementos ritualizados o estrategias de atenuación?”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27, pp. 91-103.

ZAMORA, L. (1892): Programas para la enseñanza de las asignaturas de procedimientos judiciales y de práctica forense y redacción de instrumentos públicos, Santiago: Imprenta de José M. Paredes.