Análisis conversacional del Discurso Procesal Penal

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  1451  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.01

Información

Artículos
8-21
Publicado: 01-12-2015
Crossref
0
Scopus
0
  • Ángel Cervera Rodríguez (ES) Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad Complutense de Madrid
  • José Torres Álvarez (ES) Estudiante de doctorado Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad Complutense de Madrid

Resumen

El uso de rasgos conversacionales no es propio de un discurso formal. En este trabajo analizamos cómo algunos rasgos fonéticos, morfosintácticos, léxicos y semánticos propios de la conversación coloquial se convierten en estrategias discursivas y pragmáticas que los abogados utilizan durante la celebración del juicio oral. Para ello, realizamos un análisis de un corpus de procesos judiciales reales (Taranilla 2012) para describir algunas de esas estrategias conversacionales.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Cervera Rodríguez, Ángel, & Torres Álvarez, J. (2015). Análisis conversacional del Discurso Procesal Penal. Pragmalingüística, (23), 8–21. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.01

Citas

ALBELDA MARCO, M. (2004): “La escalaridad en la intensificación”, Interlingüística, 15, pp. 105-114.

ATIENZA RODRÍGUEZ, M. (2006): El derecho como argumentación, Barcelona: Ariel.

ATIENZA RODRÍGUEZ, M. (2013): Curso de argumentación jurídica, Madrid: Editorial Trotta.

BEINHAUER, W. (1968): El español coloquial, Madrid: Gredos.

BOSQUE MUÑOZ, I. & DEMONTE BARRETO, V. (dir.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 3 vols.

BRIZ GÓMEZ, A. (ed.) (1996): Pragmática y gramática del español hablado: actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral (Valencia, noviembre 1995), Valencia, Universidad de Valencia. Departamento de Filología Española, Libros Pórtico.

BRIZ GÓMEZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación, Barcelona: Ariel.

BRIZ GÓMEZ, A. & GRUPO VAL.ES.CO (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona: Ariel.

BRIZ GÓMEZ, A. (2000a): “Turno y alternancia de turno en la conversación”, Revista Argentina de Lingüística, 16, pp. 9-32.

BRIZ GÓMEZ, A. (2012): “El juicio oral: un subgénero de lo +formal”, Fant L. y Harvey, A.M. (ed.): El diálogo oral en el mundo hispanohablante: estudios teóricos y aplicados, Madrid: Iberoamericana, pp. 139-161.

BROWN, P. & LEVINSON, S.C. (1987): Politeness: some universals in language usage, Cambridge: Cambridge University Press.

BUSTOS TOVAR, J. (1996): “Aspectos semánticos y pragmáticos de la comunicación oral”, en Briz Gómez, A. (ed.): Pragmática y gramática del español hablado: actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral (Valencia, noviembre 1995), Valencia, Universidad de Valencia. Departamento de Filología Española, Libros Pórtico, pp. 37-50.

CALONJE VELÁZQUEZ, C. (2014): Técnica de la Argumentación Jurídica, Madrid: Thomson Reuters Aranzadi.

CASADO VELARDE, M. (1993): Introducción a la gramática del texto del español, Madrid: Arco Libros.

CERVERA RODRÍGUEZ, Á. (2013): Los enunciados del español en el discurso oral y escrito, Madrid, eds. Clásicas/del Orto.

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2013): Memoria anual del2013, Madrid: Consejo General del Poder Judicial / Centro de documentación judicial. Disponible en: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial/Consejo_General_del_Poder_Judicial/Actividad_del_CGPJ/Memorias/Memoria_Anual/Memoria_anual_2013#bottom (Fecha de consulta: 09/04/2014).

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. y CAMACHO ADARVE, Ma M. (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso, Madrid: Arco libros.

ESPAÑA (1882): Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, aprobatorio de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. (BOE [en línea], núm. 260, 17-09-1882, pp. 803-806. Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1882-6036 (Fecha de consulta: 08/04/2014).

ESPAÑA (1985): Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. (BOE [en línea], núm. 157, 02-07-1985, pp. 20632-20678). Disponible en: https://www.boe.es/bus-car/act.php?id=BOE-A-1985-12666 (Fecha de consulta: 08/04/2014).

ESPAÑA (2009): Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial. (BOE [en línea], núm. 266, 04-11-2009, pp. 92103-92313). Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2009/11/04/pdfs/BOE-A-2009-17493.pdf (Fecha de consulta: 08/04/2013).

FANT L & HARVEY, A.M. (eds.) (2012): El diálogo oral en el mundo hispanohablante: estudios teóricos y aplicados, Madrid: Iberoamericana

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2000): Lingüística Pragmática y Análisis del discurso, Madrid: Arco Libros.

MARTÍN ZORRAQUINO, M. D. & PORTOLÉS LÁZARO, J (1999): “Los marcadores del discurso”, en Bosque Muñoz, I. & Demonte Barreto, V. (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. 3, pp. 4051-4213.

MONTOLIO DURÁN, E. (ed.) (2012): Hacia la modernización del discurso jurídico: contribuciones a la I Jornada sobre la modernización del discurso jurídico español. Jornadas sobre la modernización del discurso jurídico español (noviembre, 2011), Barcelona, Publi-cacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

NARBONA JIMÉNEZ, A. (1991): “Sintaxis coloquial y análisis del discurso”, Revista española de lingüística, 21-2, pp. 187-204.

SANTOS RÍO, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

TARANILLA GARCÍA, R. (2011): La Configuración narrativa en el proceso penal: un análisis discursivo basado en corpus (Tesis Doctoral), Barcelona: Universitat de Barcelona.

TARANILLA GARCÍA, R. (2012): La justicia narrante: un estudio sobre el discurso de los hechos en el proceso penal, Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.

TERRÁDEZ GURREA, M. (2000): “Frecuencias léxicas y análisis estadístico”, en Briz Gómez, A. & Grupo Val.Es.Co: ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona: Ariel, pp. 111-124.

VIGARA TAUSTE, A. M. (1987): Aspectos del español hablado: aportaciones al estudio del español coloquial, Alcobendas: Sociedad General Española de Librería.