Aplicación de los orígenes de la pragmática a un corpus de mediaciones laborales: las teorías de Austin y Searle

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  2742  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2010.i18.05

Información

Artículos
108-129
Publicado: 01-12-2010
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

En este artículo nuestros objetivos se centran en demostrar el carácter práctico de las primeras aportaciones que se hicieron al campo de estudio de la pragmática, al tiempo que realizamos una revisión crítica de las mismas. Para ello, tras hacer un modesto acercamiento al origen del concepto pragmática y a las definiciones que se han establecido sobre esta disciplina, analizamos las teorías de los actos de habla ofrecidas por Austin y Searle. Tales propuestas son ejemplificadas con fragmentos extraídos de un corpus de mediaciones laborales, género discursivo basado en la negociación entre empresarios y trabajadores acerca de las condiciones laborales de los empleados.  Como conclusión más importante destacamos la utilidad que tales teorías tienen para dar explicación a contextos comunicativos tan actuales como son las mediaciones.

 

 

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Ridao Rodrigo, S. (2010). Aplicación de los orígenes de la pragmática a un corpus de mediaciones laborales: las teorías de Austin y Searle. Pragmalingüística, (18), 108–129. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2010.i18.05

Citas

AUSTIN, J. (1962). How to Do Things with Words. Cambridge: Harvard University Press.

BERTUCCELLY, M. (1993). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós.

CALVO, J. (1994). Introducción a la pragmática del español. Madrid: Cátedra.

ESCANDELL, M. V. (1996) [1993]. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

FAIRCLOUGH, N. (1989). Language and Power. London: Longman.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2002). De pragmática y semántica. Madrid: Arco/Libros.

HERRERO, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad Castilla-La Mancha.

LAVANDERA, B. (1985). Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

LEVINSON, S. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

MORIS, C. (1938). “Foundations of the Theory of Signs”. En O. NEURATH R. CARNAP & C. MORRIS (eds.). International Encyclopedia of Unified Science. vol. 1, no. 2.

Chicago: University of Chicago Press. (Traducción al francés: “Fondaments de la théorie des signes”. Langages. 1974, 35: pp. 15-21).

PLACENCIA, M. E. & D. BRAVO (2002). “Panorámica sobre el estudio de los actos de habla y la cortesía lingüística”. Actos de habla y cortesía en español. Munich. Lincom Europa: pp. 1-19.

REYES, G. (1994). La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.

— (2000). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/Libros.

RIDAO, S. (2009). Las mediaciones laborales. Materiales para su estudio lingüístico. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

SCHLIEBEN-LANGE, B. (1987). Pragmática lingüística. Madrid: Gredos.

SEARLE, J. (1969). Speech Acts: An Essay on the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press.

— (1975a). “A Taxonomy of Illocutionary Acts”. En GÜNDERSON, K. (comp.). Language, Mind and Knowledge. Minneapolis. University of Minnesota Press: pp. 344-369.

— (1975b). “Indirect Speech Acts”. En P. COLE & J. L. MORGAN (comp.). Syntax and Semantics 3: Speech Acts. New York. Academic Press: pp. 59-83.

— (1991) [1965]. “¿Qué es un acto de habla?”. En L VALDÉS (ed.). La búsqueda del significado. Madrid. Tecnos: pp. 431-448.

— (1991) [1969]. “Una taxonomía de los actos ilocucionarios”. En L VALDÉS (ed.). La búsqueda del significado. Murcia. Tecnos: pp 449-476.